959800CR1BA43ZK65T942024-01-012024-12-31959800CR1BA43ZK65T942024-12-31959800CR1BA43ZK65T942023-12-31959800CR1BA43ZK65T942023-01-012023-12-31959800CR1BA43ZK65T942022-12-31959800CR1BA43ZK65T942022-12-31ifrs-full:PreviouslyStatedMember959800CR1BA43ZK65T942022-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMemberifrs-full:PreviouslyStatedMember959800CR1BA43ZK65T942022-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMemberifrs-full:PreviouslyStatedMember959800CR1BA43ZK65T942022-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMemberifrs-full:PreviouslyStatedMemberiso4217:EURiso4217:AEDxbrli:shares959800CR1BA43ZK65T942022-12-31ifrs-full:SharePremiumMemberifrs-full:PreviouslyStatedMember959800CR1BA43ZK65T942022-12-31ifrs-full:OtherReservesMemberifrs-full:PreviouslyStatedMember959800CR1BA43ZK65T942022-12-31ifrs-full:TreasurySharesMemberifrs-full:PreviouslyStatedMember959800CR1BA43ZK65T942022-12-31clinicabavierasa:DividendoACuentaMemberifrs-full:PreviouslyStatedMember959800CR1BA43ZK65T942022-12-31clinicabavierasa:GananciaPerdidaMemberifrs-full:PreviouslyStatedMember959800CR1BA43ZK65T942024-12-31ifrs-full:ReserveOfGainsAndLossesOnFinancialAssetsMeasuredAtFairValueThroughOtherComprehensiveIncomeMemberifrs-full:PreviouslyStatedMember959800CR1BA43ZK65T942024-12-31ifrs-full:PreviouslyStatedMemberifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800CR1BA43ZK65T942022-12-31ifrs-full:PreviouslyStatedMemberifrs-full:OtherEquityInterestMember959800CR1BA43ZK65T942023-01-012023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800CR1BA43ZK65T942023-01-012023-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800CR1BA43ZK65T942023-01-012023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800CR1BA43ZK65T942023-01-012023-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800CR1BA43ZK65T942023-01-012023-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800CR1BA43ZK65T942023-01-012023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800CR1BA43ZK65T942023-01-012023-12-31clinicabavierasa:DividendoACuentaMember959800CR1BA43ZK65T942023-01-012023-12-31clinicabavierasa:GananciaPerdidaMember959800CR1BA43ZK65T942024-01-012024-12-31ifrs-full:ReserveOfGainsAndLossesOnFinancialAssetsMeasuredAtFairValueThroughOtherComprehensiveIncomeMember959800CR1BA43ZK65T942024-01-012024-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800CR1BA43ZK65T942023-01-012023-12-31ifrs-full:OtherEquityInterestMember959800CR1BA43ZK65T942023-01-012023-12-31ifrs-full:ReserveOfGainsAndLossesOnFinancialAssetsMeasuredAtFairValueThroughOtherComprehensiveIncomeMember959800CR1BA43ZK65T942023-01-012023-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800CR1BA43ZK65T942023-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800CR1BA43ZK65T942023-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800CR1BA43ZK65T942023-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800CR1BA43ZK65T942023-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800CR1BA43ZK65T942023-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800CR1BA43ZK65T942023-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800CR1BA43ZK65T942023-12-31clinicabavierasa:DividendoACuentaMember959800CR1BA43ZK65T942023-12-31clinicabavierasa:GananciaPerdidaMember959800CR1BA43ZK65T942023-12-31ifrs-full:ReserveOfGainsAndLossesOnFinancialAssetsMeasuredAtFairValueThroughOtherComprehensiveIncomeMember959800CR1BA43ZK65T942023-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800CR1BA43ZK65T942023-12-31ifrs-full:OtherEquityInterestMember959800CR1BA43ZK65T942024-01-012024-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800CR1BA43ZK65T942024-01-012024-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800CR1BA43ZK65T942024-01-012024-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800CR1BA43ZK65T942024-01-012024-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800CR1BA43ZK65T942024-01-012024-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800CR1BA43ZK65T942024-01-012024-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800CR1BA43ZK65T942024-01-012024-12-31clinicabavierasa:DividendoACuentaMember959800CR1BA43ZK65T942024-01-012024-12-31clinicabavierasa:GananciaPerdidaMember959800CR1BA43ZK65T942024-01-012024-12-31ifrs-full:OtherEquityInterestMember959800CR1BA43ZK65T942024-12-31ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember959800CR1BA43ZK65T942024-12-31ifrs-full:EquityAttributableToOwnersOfParentMember959800CR1BA43ZK65T942024-12-31ifrs-full:IssuedCapitalMember959800CR1BA43ZK65T942024-12-31ifrs-full:SharePremiumMember959800CR1BA43ZK65T942024-12-31ifrs-full:OtherReservesMember959800CR1BA43ZK65T942024-12-31ifrs-full:TreasurySharesMember959800CR1BA43ZK65T942024-12-31clinicabavierasa:DividendoACuentaMember959800CR1BA43ZK65T942024-12-31clinicabavierasa:GananciaPerdidaMember959800CR1BA43ZK65T942024-12-31ifrs-full:ReserveOfGainsAndLossesOnFinancialAssetsMeasuredAtFairValueThroughOtherComprehensiveIncomeMember959800CR1BA43ZK65T942024-12-31ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember959800CR1BA43ZK65T942024-12-31ifrs-full:OtherEquityInterestMember
-
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
Cuentas anuales consolidadas al 31 de diciembre de 2024 e
Informe de gestión del ejercicio 2024
Notas
CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO
CUENTA DE RESULTADOS CONSOLIDADA
ESTADO DE RESULTADO GLOBAL CONSOLIDADO
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADO
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO
MEMORIA CONSOLIDADA
1.
Actividad e información general
2.
Perímetro de consolidación
3.
Bases de presentación de las cuentas anuales consolidadas
4.
Normas de valoración
5.
Información financiera por segmentos
6.
Fondo de comercio y Combinaciones de Negocios
7.
Otros activos intangibles
8.
Inmovilizado material
9.
Inversiones inmobiliarias
10.
Activos financieros
11.
Existencias
12.
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
13.
Efectivo y equivalentes al efectivo
14.
Patrimonio neto y ganancias por acción
15.
Provisiones
16.
Préstamos y créditos bancarios
17.
Otros pasivos financieros no corrientes
18.
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
19.
Otros pasivos financieros corrientes
20.
Situación fiscal
21.
Compromisos y contingencias
22.
Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio propio
23.
Inversiones en sociedades contabilizadas aplicando el método de participación
24.
Partes vinculadas
25.
Órgano de Administración y Alta Dirección. Remuneraciones y otros compromisos
26.
Ingresos y gastos
27.
Retribuciones a largo plazo al personal
28.
Arrendamientos
29.
Remuneración de los auditores
30.
Políticas de gestión de riesgos financieros
31.
Valores razonables de instrumentos financieros
32.
Componentes de otro resultado global
33.
Información medioambiental
34.
Información sobre los aplazamientos de pago efectuados a proveedores
35.
Activos contingentes
36.
Hechos posteriores
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO AL 31 DE DICIEMBRE DE
2024
(Expresado en euros)
- 1 -
Notas
31/12/2024
31/12/2023
Activos No Corrientes
163.970.882
120.900.928
Fondo de comercio
6
28.307.779
14.615.838
Otros activos intangibles
7
8.731.160
2.746.839
Inmovilizado material
8
122.661.637
99.059.646
Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación
23
58.280
92.501
Activos financieros no corrientes
10
2.334.526
2.982.480
Activos por impuestos diferidos
20
1.877.500
1.403.624
Activos Corrientes
47.723.324
57.741.488
Existencias
11
3.282.607
2.473.453
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
10-12
4.216.587
3.013.226
Impuesto sobre Sociedades corriente
20
153.263
-
Otros saldos con Administraciones Públicas deudoras
20
341.772
548.348
Otros activos financieros corrientes
10
28.439.502
42.934.274
Otros activos corrientes
10
1.148.556
465.705
Efectivo y equivalentes al efectivo
10-13
10.141.037
8.306.482
Total Activos
211.694.206
178.642.416
Patrimonio Neto
98.360.252
92.275.471
Patrimonio neto atribuido a los accionistas de la Sociedad dominante
96.920.019
90.996.308
Capital social
14
1.630.758
1.630.758
Prima de emisión
14
4.893.814
4.893.814
Reservas
14
58.263.982
47.726.280
Acciones y participaciones en patrimonio propias
14
(9.136.752)
(109.914)
Resultado del ejercicio
40.205.076
35.970.928
Instrumentos a valor razonable con cambios en otro resultado integral
31 y
32
903.277
884.442
Diferencias de conversión
32
(347.713)
-
Otros instrumentos de patrimonio neto
22
507.577
-
Patrimonio neto atribuido a intereses minoritarios
14
1.440.233
1.279.163
Pasivos No Corrientes
62.893.321
41.101.238
Provisiones
15
5.199.121
3.927.349
Préstamos y créditos bancarios
16
5.288.249
503.022
Otros pasivos financieros no corrientes
17
51.491.969
36.157.115
Pasivos por impuestos diferidos
20
913.982
513.752
Pasivos Corrientes
50.440.633
45.265.707
Provisiones
15
267.778
343.338
Préstamos y créditos bancarios
16
1.913.739
2.015.067
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
18
17.173.800
15.524.293
Otros pasivos financieros corrientes
19
20.714.572
17.961.354
Impuesto sobre Sociedades corriente
20
3.606.657
3.484.222
Otros saldos con Administraciones Públicas acreedoras
20
4.133.320
3.871.887
Periodificaciones
2.630.767
2.065.546
Total Patrimonio Neto y Pasivos
211.694.206
178.642.416
Las Notas 1 a 3 descritas en la memoria consolidada adjunta forman parte integrante del estado de situación
financiera consolidado al 31 de diciembre de 2024.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
CUENTA DE RESULTADOS CONSOLIDADA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO
ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- 2 -
Notas
2024
2023
Ingresos ordinarios (Importe neto de la cifra de negocio)
5
262.648.149
224.923.951
Otros ingresos operativos
5-26
588.068
459.267
Trabajos realizados por la empresa para su activo
7-26
3.071.925
2.141.122
Gastos de explotación
Consumos y otros gastos
26
(33.635.923)
(29.215.107)
Gastos de personal
26
(99.542.484)
(85.883.606)
Dotaciones para amortizaciones
7 y 8
(20.880.350)
(16.980.535)
Otros gastos operativos
26
(56.601.593)
(45.404.401)
Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
8
27.149
(26.668)
Resultado operativo
55.674.941
50.014.023
Gastos financieros
16
y 28
(1.218.537)
(571.654)
Ingresos financieros
10
296.490
151.341
Resultado por enajenación de instrumentos financieros
10
1.219.421
66.574
Diferencias de cambio
36.103
7.398
Resultado financiero
333.477
(346.341)
Resultado de entidades valoradas por el método de la participación
23
(17.028)
(14.642)
Resultado consolidado antes de impuestos
55.991.390
49.653.040
Impuesto sobre Sociedades
20
(14.855.566)
(12.918.702)
Resultado consolidado del ejercicio
41.135.824
36.734.338
Atribuible a:
Accionistas de la Sociedad dominante
40.205.076
35.970.928
Intereses minoritarios
930.748
763.410
Beneficio por acción
Básico y diluido (en euros)
14
2,47
2,21
Las Notas 1 a 36 descritas en la memoria consolidada adjunta forman parte integrante de la cuenta de
resultados consolidada correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE RESULTADO GLOBAL CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresado en euros)
- 3 -
Notas
2024
2023
Resultado consolidado del ejercicio
41.135.824
36.734.338
Valor razonable de los instrumentos financieros
32
67.939
1.079.890
Efecto impositivo
20
(16.984)
(269.803)
Diferencias de conversión
32
(351.668)
(999)
Otro resultado global que se reclasificará a resultados en ejercicios
posteriores, neto de impuestos
(300.713)
809.088
Ganancias y pérdidas actuariales
32
-
(91.972)
Efecto impositivo
-
22.994
Otro resultado global que no se reclasificará a resultados en ejercicios
posteriores, neto de impuestos
-
(68.978)
Otro resultado global del ejercicio, neto de impuestos
32
(300.713)
740.110
Resultado global total consolidado del ejercicio, neto de impuestos
40.835.111
37.474.448
Atribuible a:
Accionistas de la Sociedad dominante
39.876.198
36.689.658
Intereses minoritarios
958.913
784.790
Las Notas 1 a 36 descritas en la memoria consolidada adjunta forman parte integrante del estado de
resultado global consolidado correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresado en euros)
- 4 -
Notas
2024
2023
Resultados antes de impuestos
55.991.390
49.653.040
Ajustes al resultado
Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado
7 y 8
20.880.350
16.980.535
Deterioro por operaciones comerciales
63.390
(17.430)
Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
(27.149)
26.668
Variación de provisiones
15
446.716
697.073
Gastos financieros
1.218.537
571.654
Ingresos financieros
(296.490)
(151.341)
Variación de valor razonable en instrumentos financieros
(1.219.421)
(66.574)
Otros ingresos y gastos
334.984
4.235
Variación del capital circulante
Existencias
11 y
26
(247.238)
(311.929)
Cuentas a cobrar
217.332
(433.437)
Cuentas a pagar
(1.777.180)
2.502.319
Otros flujos de efectivo de actividades de explotación
Impuesto sobre beneficios pagados
(13.078.055)
(11.642.698)
TESORERÍA PROVENIENTE DE ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
62.507.166
57.812.115
Pagos por compras de inmovilizado
7 y 8
(26.507.732)
(22.678.503)
Pagos por adquisición de Sociedades dependientes y asociadas
6
(11.107.720)
-
Pagos por inversiones en otros activos financieros
10
(14.162.563)
(40.532.202)
Cobros por intereses
296.490
151.341
Cobros por desinversiones en otros activos financieros
10
30.583.766
18.746.498
TESORERÍA UTILIZADA EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
(20.897.759)
(44.312.866)
Adquisición de instrumentos de patrimonio de la Sociedad dominante
(10.240.422)
(706.492)
Enajenación de instrumentos de patrimonio de la Sociedad dominante
1.431.161
711.127
Cobros por nuevos préstamos bancarios
16
7.200.000
-
Pagos por préstamos bancarios
16
(2.516.101)
(2.004.322)
Pagos por intereses
(181.058)
(106.254)
Pago de dividendos
14
(25.890.452)
(13.571.479)
Pagos por arrendamientos
28
(9.276.616)
(8.514.287)
Otros pagos de financiación
(182.179)
(173.956)
TESORERÍA UTILIZADA EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
(39.655.667)
(24.365.663)
EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
(119.185)
-
CAMBIO NETO EN LA SITUACIÓN DE TESORERÍA
1.834.555
(10.866.414)
Reconciliación:
Tesorería y otros activos equivalentes al inicio del ejercicio
8.306.482
19.172.895
Tesorería y otros activos equivalentes al cierre del ejercicio
13
10.141.037
8.306.482
Variación neta en efectivo y equivalentes al efectivo
1.834.555
(10.866.414)
Las Notas 1 a 36 descritas en la memoria consolidada adjunta forman parte integrante del estado de flujos de
efectivo consolidado correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE A LOS EJERCICIOS ANUALES TERMINADOS EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2024
(Expresado en euros)
- 5 -
Patrimonio
neto total
Patrimonio
intereses
minoritarios
Patrimonio
accionistas
Soc. dom
Capital
Social
(Nota 14)
Prima de
emisión
(Nota 14)
Reservas
(Nota 14)
Acciones
propias
(Nota 14)
Dividendo a
cuenta
Resultado
del ejercicio
Instr. a v.r
con
cambios
en ORI
(Nota 31)
Dife. De
conversión
Otros instr.
patrim neto
(Nota 22)
Saldo al 31/12/2022
68.367.868
1.023.607
67.344.261
1.630.758
4.893.814
39.443.637
(93.678)
(8.151.564)
29.518.528
102.766
-
-
Distribución del rtado cons. del
ejercicio anterior
-
-
-
-
-
8.324.719
-
8.151.564
(16.476.283)
-
-
-
A Pago dividendos
(13.571.479)
(529.234)
(13.042.245)
-
-
-
-
-
(13.042.245)
-
-
-
Otras variaciones del patr neto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Operaciones con acciones de la
Sociedad dominante
4.634
-
4.634
-
-
20.871
(16.236)
-
-
-
-
-
Total distr. de rtados cons.
-
y transacciones con accionistas
(13.566.845)
(529.234)
(13.037.611)
-
-
8.345.590
(16.236)
8.151.564
(29.518.528)
-
-
-
-
Rtado cons. del ejercicio 2023
36.734.338
763.410
35.970.928
-
-
-
-
-
35.970.928
-
-
-
Otros ing. y gastos del ejercicio
740.110
21.380
718.730
-
-
(62.948)
-
-
-
781.676
-
-
Total resultado global
consolidado
37.474.448
784.790
36.689.658
-
-
(62.948)
-
-
35.970.928
781.676
-
-
-
Saldo al 31/12/2023
92.275.471
1.279.163
90.996.308
1.630.758
4.893.814
47.726.280
(109.914)
-
35.970.928
884.442
-
-
Distribución del rtado cons del
ejercicio anterior.
-
-
-
-
-
10.885.510
-
-
(10.885.510)
-
-
-
A Pago dividendos.
(25.890.452)
(805.034)
(25.085.418)
-
-
-
-
-
(25.085.418)
-
-
-
Otras variaciones del patr. neto.
56.841
7.191
49.650
-
-
(457.927)
-
-
-
-
-
507.577
Operaciones con acciones de la
Sociedad dominante.
(8.916.719)
-
(8.916.719)
-
-
110.119
(9.026.838)
-
-
-
-
-
Total distr. de rtados cons.
y transacciones con accionistas
(34.750.330)
(797.843)
(33.952.487)
-
-
10.537.702
(9.026.838)
-
(35.970.928)
-
-
507.577
Rtado cons del ejercicio 2024
41.135.824
930.748
40.205.076
-
-
-
-
-
40.205.076
-
-
-
Otros ing. y gastos del ejercicio.
(300.713)
28.165
(328.878)
-
-
-
-
-
-
(18.835)
(347.713)
-
Total resultado global
consolidado
40.835.111
958.913
39.876.198
-
-
-
-
-
40.205.076
(18.835)
(347.713)
-
Saldo al 31/12/2024
98.360.252
1.440.233
96.920.019
1.630.758
4.893.814
58.263.982
(9.136.752)
-
40.205.076
903.277
(347.713)
507.577
Las Notas 1 a 36 descritas en la memoria consolidada adjunta forman parte integrante del estado de cambios en el patrimonio neto consolidado del ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 6 - -
1. ACTIVIDAD E INFORMACIÓN GENERAL
Clínica Baviera, S.A. (en adelante la Sociedad dominante) es una Sociedad anónima española que fue
constituida el 5 de febrero de 1992, con el nombre originario de Clínica Oftalmológica Baviera, S.L.,
cambiando su denominación social por el nombre actual en el año 2000.
La actividad de la Sociedad dominante consiste en la prestación de toda clase de servicios en el campo de la
medicina oftalmológica, incluyendo consultas externas e internas, tratamientos quirúrgicos y rehabilitación.
Clínica Baviera, S.A. y sus Sociedades dependientes, (en adelante Grupo Baviera o el Grupo) configuran un
Grupo de empresas cuya actividad principal consiste en la prestación de toda clase de servicios de medicina
oftalmológica.
El domicilio social de la Sociedad dominante está ubicado en Paseo de la Castellana, 20 de Madrid.
(España).
Con fecha 3 de abril de 2007 se produjo la admisión a cotización de las acciones representativas del capital
social de Clínica Baviera, S.A. en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao (España).
Con fecha 4 de agosto de 2017 Aier Eye International (Europe) S.L.U. adquirió el 86,83% del capital social de
la Sociedad dominante por medio de una OPA (Nota 14.a). El 4 de julio de 2018 la participación se redujo al
79,83%, Con fecha 24 de mayo de 2024 esta participación se redujo al 78,23% fruto de la operación de
compraventa de acciones propias ejecutada con la Sociedad dominante (Nota 14.e).
Con fecha 28 de marzo de 2025, el Consejo de Administración ha formulado las cuentas anuales
consolidadas de Clínica Baviera y sus Sociedades dependientes al 31 de diciembre de 2024.
2. PERÍMETRO DE CONSOLIDACIÓN
La Sociedad dominante es matriz de un Grupo de Sociedades que está conformado por las siguientes
Sociedades dependientes al 31 de diciembre de 2024:
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 7 - -
Denominación
Domicilio
Actividad
% Participación
Directa
Indirecta
Clínica Baviera Italia S.r.L.
Milán (Italia): Vía Trenno nº 12
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
100
-
Care Vision Germany GmbH
Geschäftsanschrift: Friedrich-Ebert-
Anlage 56, 60325 Frankfurt am
Main
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
100
-
Clínica Baviera Zapateros, S.L.
Madrid: Pº de la Castellana, 20
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
90
-
Clínica Baviera Mallorca, S.L.
Madrid: Pº de la Castellana, 20
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
74
-
Clínica Baviera Alicante, S.L.
Madrid: Pº de la Castellana, 20
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
90
-
Clínica Baviera San Sebastián, S.L.
Madrid: Pº de la Castellana, 20
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
80
-
Clínica Baviera Córdoba, S.L.
Madrid: Pº de la Castellana, 20
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
77
-
Clinica Torre Eva S.r.L.
Venecia-Mestre (Italia): Via Bruno
Madera 5/7
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
-
80
Clínica Baviera UK, S.L.
(anteriormente Castellana
Intermediación Sanitaria, S.L.)
Madrid: Pº de la Castellana, 20
La gestión y administración de
valores representativos de los
fondos propios de entidades
residentes y no residentes en
territorio español, mediante la
correspondiente organización de
medios materiales y personales
100
-
Eye Hospital Group Limited
96 Bristol Road, Edgbaston,
Birmingham, B5 7XJ
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
-
100
Eye Hospitals Limited
96 Bristol Road, Edgbaston,
Birmingham, B5 7XJ
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
-
100
Optimax Clinics Limited
96 Bristol Road, Edgbaston,
Birmingham, B5 7XJ
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
-
100
Ultralase Eye Clinics Limited
96 Bristol Road, Edgbaston,
Birmingham, B5 7XJ
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
-
100
Flowerbell Limited
96 Bristol Road, Edgbaston,
Birmingham, B5 7XJ
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
-
100
Care Vision Trier GmbH
Geschäftsanschrift: Max-Planck-
Straße 14-16, 54296 Trier
Prestación de servicios de medicina
oftalmológica
-
62,8
Así como por la siguiente Sociedad en la que la matriz ejerce una influencia significativa en la gestión sin
llegar a tener el control de la misma:
Denominación
Domicilio
Actividad
% Participación
Directa
Indirecta
Aier Global Vision Care
Management Co., Limited
Hong Kong (China): 7/F, Kaiseng
Commercial Centre, 4-6 Hankow
Road, Tsimshatusi, Kowloon
Asesoramiento y formación en
medicina oftalmológica
40
-
En 2024 se han producido los siguientes cambios en el perímetro de consolidación:
El 26 de junio del ejercicio 2024 se realizó la adquisición del 100% del grupo Eye Hospital (Optimax)
cuya fecha efectiva de consolidación es el 1 de julio de 2024.
El 3 de agosto de 2024 se realizó la adquisición del 62,8% de Care Vision Trier GmbH
(anteriormente Augenklinik Trier Petrisberg GmbH) cuya fecha efectiva de consolidación es el 1 de
noviembre de 2024.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 8 - -
En 2023 no se produjeron cambios en el perímetro de consolidación del Grupo.
En los ejercicios 2024 y 2023 todas las Sociedades dependientes y asociadas cierran su ejercicio social el 31
de diciembre.
3. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS
a) Bases de presentación
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo Baviera del ejercicio 2024, que han sido formuladas por los
Administradores de la Sociedad dominante con fecha 28 de marzo de 2025, se han preparado de acuerdo con lo
establecido en las Normas Internacionales de Informacn Financiera adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE)
de conformidad con el Reglamento (CE) 1606/2002 del Parlamento y del Consejo Europeo y con las demás
disposiciones del marco normativo de informacn financiera aplicable. Los Administradores de Clínica Baviera,
S.A. estiman que la Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante apruebe estas Cuentas Anuales
Consolidadas sin modificación alguna. y con las des disposiciones del marco normativo de informacn
financiera aplicable. Las correspondientes al ejercicio 2023 fueron aprobadas por la Junta General de Accionistas
del 24 de junio de 2024 .
El Grupo Baviera ha aplicado todas las normas o interpretaciones que habiendo sido emitidas y adoptadas por la
UE estaban en vigor al 1 de enero de 2024. Las políticas que se explican a continuación se han aplicado
uniformemente a todos los ejercicios que se presentan en estas cuentas anuales consolidadas, salvo que se
indique lo contrario.
La preparación de estas cuentas anuales consolidadas con arreglo a la NIIF-UE exige el uso de ciertas
estimaciones contables críticas. También exige a la Direccn que ejerza su juicio en el proceso de aplicar las
políticas contables del Grupo. En la Nota 3.d) se revelan las áreas que implican un mayor grado de juicio o
complejidad o las áreas donde las hipótesis y estimaciones son significativas para los estados financieros
consolidados.
b) Cambios en las políticas contables y desgloses
Nuevas normas NIIF-UE, modificaciones e interpretaciones CINIIF emitidas
b.1 Nuevas normas, modificaciones e interpretaciones de aplicacn obligatoria en el ejercicio por primera vez
Aprobadas para su uso en la Unión Europea
Aplicación
obligatoria
ejercicios
iniciados a partir
de:
Modificacn a la NIIF 1
Clasificación respecto a la
presentación de pasivos
como corrientes y no
corrientes
1 de enero de 2024
Modificacn a la NIIF 7
Acuerdos de financiacn
con proveedores
1 de enero de 2024
Modificacn a la NIC 16
Pasivo por arrendamiento en
una venta con
arrendamiento posterior
1 de enero de 2024
El Grupo ha incorporado desde su entrada en vigor el 1 de enero de 2024 las normas e interpretaciones antes
señaladas que le son de aplicación, sin que de ello se deriven impactos significativos en los estados financieros
consolidados
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 9 - -
b.2 Nuevas normas, modificaciones e interpretaciones de aplicación obligatoria en ejercicios posteriores al
ejercicio natural que comenzó el 1 de enero de 2024.
A la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales Consolidadas, las siguientes normas e interpretaciones
haan sido publicadas por el IASB, pero no haan entradon en vigor, siendo su fecha de efectividad posterior
a la fecha de los Cuentas Anuales Consolidadas:
Aprobadas para su uso en la Unión Europea
Aplicación
obligatoria
ejercicios
iniciados a partir
de:
Modificación a la NIIF 21
Efectos de las variaciones de
los tipos de cambio:
ausencia de convertibilidad
1 de enero de 2025
b.3. Normas, modificaciones e interpretaciones a las normas existentes que no pueden adoptarse
anticipadamente o que no han sido adoptadas por la Unión Europea.
A la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales Consolidadas, el IASB y el IFRS Interpretations Committee
habían publicado las normas, modificaciones e interpretaciones que se detallan a continuación, que están
pendientes de adopción por parte de la Unión Europea.
No aprobadas para su uso en la Unión Europea
Aplicación
obligatoria
ejercicios
iniciados a partir
de:
Modificación a la NIIF 7 y 9
Contratos referentes a la
electricidad dependiente de
la naturaleza
1 de enero de 2026
Modificación a la NIIF 7 y 9
Clasificación y valoración de
instrumentos financieros
1 de enero de 2026
NIIF 18
Presentación y publicación
de los estados financieros
1 de enero de 2027
El Grupo no ha aplicado las normas anteriores anticipadamente y se encuentra en proceso de análisis de estas
nuevas normas, modificaciones e interpretaciones que todavía no ha entrado en vigor, por lo que aún no dispone
de información suficiente para cuantificar el impacto esperado, en su caso, de la aplicación de las citadas normas.
c) Imagen fiel
Las cuentas anuales consolidadas se han preparado a partir de los registros contables de las diferentes
Sociedades que conforman el conjunto consolidable, al objeto de presentar la imagen fiel del patrimonio
consolidado, de la situación financiera consolidada al 31 de diciembre de 2024, así como de los resultados
consolidados, de los flujos de efectivo consolidados y de los cambios en el patrimonio neto consolidado del Grupo
Baviera correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha.
Las cifras contenidas en los documentos que componen estas cuentas anuales consolidadas están expresadas
en euros salvo que se indique lo contrario.
d) Uso de estimaciones
La preparación de las cuentas anuales consolidadas en conformidad con las NIIF-UE exige que los
Administradores de la Sociedad dominante hagan juicios, estimaciones y asunciones que afecten a la
aplicación de políticas contables y a los saldos de activos, pasivos, ingresos y gastos y al desglose de
pasivos contingentes a la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales consolidadas.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 10 - -
Las estimaciones y las asunciones relacionadas están basadas en la experiencia histórica y en otros factores
diversos que son entendidos como razonables de acuerdo con las circunstancias, cuyos resultados
constituyen la base para establecer los juicios sobre los valores contables que no son fácilmente disponibles
mediante otras fuentes. Sin embargo, la incertidumbre inherente a las estimaciones y asunciones
especialmente los derivados de la evolución de la pandemia, podría conducir a resultados que podrían
requerir un ajuste a los valores contables de los activos y pasivos afectados en el futuro.
Dado el ámbito internacional de las operaciones del Grupo, los Administradores de la Sociedad dominante
conjuntamente con el Comité de Dirección y los asesores legales y fiscales del Grupo realizan
interpretaciones sobre aspectos concretos de la normativa de aplicación en cada uno de los países donde el
Grupo presta sus servicios. Los Administradores de la Sociedad dominante y sus asesores estiman que
dichas interpretaciones están sujetas a derecho y cumplen con las normativas legales y fiscales, si bien estas
interpretaciones pueden diferir de las que puedan desarrollar las autoridades competentes.
Estimaciones y asunciones
Las estimaciones y asunciones respectivas son revisadas de forma continuada. Las revisiones de las
estimaciones contables son reconocidas en el periodo en el cual las estimaciones son revisadas y en los
ejercicios futuros a los que afecten.
Las principales estimaciones realizadas por el Grupo se refieren fundamentalmente a:
Deterioro de valor de activos no corrientes no financieros
La valoración de los activos no corrientes, distintos de los financieros, requiere la realización de estimaciones
con el fin de determinar su importe recuperable, a los efectos de evaluar un posible deterioro, especialmente
de los fondos de comercio. Para determinar este importe recuperable los Administradores de la Sociedad
dominante estiman, en su caso, los flujos de efectivo futuros esperados de los activos o de las unidades
generadoras de efectivo de las que forman parte y utilizan una tasa de descuento apropiada para calcular el
valor actual de esos flujos de efectivo. Las estimaciones y asunciones empleadas para determinar el importe
recuperable están basadas en la experiencia histórica del Grupo, en indicadores macroeconómicos, en los
planes de inversión y las mejores estimaciones disponibles sobre los ingresos y resultados futuro del Grupo
así como en otros factores diversos que son entendidos como razonables de acuerdo con las circunstancias.
Impuesto sobre Sociedades y activos por impuestos diferidos
El Grupo está sujeto al impuesto sobre Sociedades en varias jurisdicciones. Se requiere un grado de juicio
para determinar la provisión para el impuesto sobre las ganancias a nivel europeo. El Grupo reconoce los
pasivos por eventuales reclamaciones fiscales en función de la estimación de si serán necesarios impuestos
adicionales. Cuando el resultado fiscal final de estos asuntos sea diferente de los importes que se
reconocieron inicialmente, tales diferencias tendrán efecto sobre el impuesto sobre Sociedades y los pasivos
por impuestos diferidos en el ejercicio en que se realice tal determinación. Para determinar el importe de los
activos por impuesto diferido que se pueden registrar, los Administradores de la Sociedad dominante estiman
los importes y las fechas en las que se obtendrán las ganancias fiscales futuras y el periodo de reversión de
las diferencias temporarias imponibles.
Estimaciones de provisiones relacionadas con determinadas reclamaciones y litigios en curso
El Grupo ha realizado juicios y estimaciones en relación con la probabilidad de ocurrencia de riesgos
susceptibles de originar el registro de provisiones, así como, en su caso, la cuantía de los mismos,
registrando una provisión únicamente cuando el riesgo se considera como probable estimando, en ese caso,
el coste que le originaría dicha obligación (Nota 15).
Reconocimiento de ingresos a lo largo del tiempo en función del grado de avance de los tratamientos
oftalmológicos en curso al cierre del ejercicio.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 11 - -
El Grupo realiza estimaciones en relación con el grado de avance de los tratamientos oftalmológicos en curso
al cierre del ejercicio. En función de la metodología para determinar el avance de los tratamientos, las
estimaciones significativas incluyen el coste total de los tratamientos y costes remanentes de finalización de
acuerdo al método de insumos.
Pagos aplazados en combinaciones de negocios
El Grupo realiza estimaciones en relación con el valor actual de los desembolsos que se espera sean
necesarios para cancelar las obligaciones de pago futuras en las combinaciones de negocios, cuando una
parte del precio es variable en función de determinados parámetros financieros .
e) Bases ytodos de consolidación
Las cuentas anuales consolidadas engloban las cuentas anuales de Clínica Baviera, S.A. y Sociedades
dependientes.
Las Sociedades dependientes se consolidan desde la fecha en la que se adquiere el control de la empresa del
Grupo. Igualmente el cese de su consolidación se realiza desde el momento en que el control es transferido fuera
del Grupo. Cuando se produce esta situación, las cuentas anuales consolidadas incluyen los activos adquiridos,
los pasivos asumidos así como los resultados de la parte del ejercicio durante el cual el Grupo mantuvo el control
sobre la misma.
El método aplicado en la consolidación de todas las Sociedades dependientes ha sido el de integración global al
poseer la Sociedad dominante una participación directa o indirecta superior al 50% en su capital social y disponer
de la mayoría de los derechos de voto en los correspondientes órganos de administración. La Sociedad Aier
Global Vision Care Management Co., Limited, en la que el Grupo posee una participación del 40%, se ha
integrado por el método de la participación (Nota 23 ). En la Nota 2 de esta memoria consolidada se muestra la
información relativa a las Sociedades dependientes y asociadas. Dependientes son todas las entidades sobre
las que el Grupo tiene control. El Grupo controla una entidad cuando está expuesto, o tiene derecho, a
obtener unos rendimientos variables por su implicación en la participada y tiene la capacidad de utilizar su
poder sobre ella para influir sobre esos rendimientos.
f) Participaciones no dominantes.
Los accionistas minoritarios representan la porción de ganancia o pérdida y patrimonio neto que no posee el
Grupo.
El valor de la participación de los accionistas minoritarios en el patrimonio neto y en los resultados de las
Sociedades dependientes consolidadas se presenta en el capítulo “Patrimonio neto atribuido a intereses
minoritariosdel estado de situación financiera consolidado, en “Resultado consolidado del ejercicio atribuible
a intereses minoritarios” de la cuenta de resultados consolidada, respectivamente y en “Resultado global total
consolidado del ejercicio, neto de impuestos atribuible a intereses minoritarios”.
g) Homogeneización valorativa
Se han practicado los ajustes de homogeneización valorativa necesarios a fin de adaptar los criterios de
valoración de las Sociedades dependientes incluidas en el perímetro de consolidación a los del Grupo.
h) Eliminación de operaciones internas
Todos los saldos deudores y acreedores y las transacciones entre sociedades del Grupo, así como los resultados
n no realizados con terceros han sido eliminados en el proceso de consolidación.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 12 - -
i) Comparación de la información
En cumplimiento de lo establecido en las NIIF-UE, las cuentas anuales consolidadas presentan, junto con las
cifras correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024, las correspondientes al
ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2023.
Conforme a lo exigido por la NIC 1, la información contenida en las presentes cuentas anuales consolidadas
referida al ejercicio 2024 se presenta a efectos comparativos con la información referida al ejercicio 2023 .
4. NORMAS DE VALORACN
Las cuentas anuales consolidadas se han preparado sobre la base del coste histórico, excepto los activos
financieros a valor razonable con cambios en otro resultado global. Las principales políticas contables y normas
de valoración utilizadas son las siguientes:
a) Combinaciones de negocios y fondo de comercio
Las combinaciones de negocios se contabilizan mediante la aplicación del método de adquisición.
Los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos se valoran a sus valores razonables en la fecha
de su adquisición. Para cada combinación de negocios, la adquirente valora cualquier participación no
dominante en la adquirida por el valor razonable o por la parte proporcional de la participación no dominante
de los activos netos identificables de la adquirida. Los costes relacionados con la adquisición se registran
como gastos en la cuenta de resultados consolidada.
Cuando el Grupo adquiere un negocio, clasifica o designa los activos identificables adquiridos y pasivos
asumidos según sea necesario sobre la base de los acuerdos contractuales, condiciones económicas, sus
políticas contables y de explotación y otras condiciones pertinentes que existan en la fecha de adquisición.
Si la combinación de negocios es realizada por etapas, el Grupo valora nuevamente sus participaciones en el
patrimonio de la adquirida previamente mantenidas por su valor razonable en la fecha de adquisición y
reconocerá las ganancias o pérdidas resultantes, si las hubiera, en la cuenta de resultados consolidada.
Cualquier contraprestación contingente que el Grupo transfiere, se reconoce a valor razonable a la fecha de
adquisición. Cambios posteriores en el valor razonable de contraprestaciones contingentes clasificadas como
un activo o un pasivo, se reconocerán de acuerdo a la NIIF 9, registrándose cualquier ganancia o pérdida
resultante en resultados o en otro resultado global. Si la contraprestación contingente es clasificada como
patrimonio, no se valoraren nuevamente y su liquidación posterior se contabilizará dentro del patrimonio neto.
El fondo de comercio adquirido en una combinación de negocios se valora inicialmente, en el momento de la
adquisición, a su coste, siendo éste el exceso entre el importe de la contraprestación transferida más
cualquier participación no dominante en la adquirida y el importe de los activos identificables adquiridos y los
pasivos asumidos. Si la contraprestación es inferior al valor razonable de los activos netos de la Sociedad
adquirida, la diferencia se reconoce en resultados.
Tras el reconocimiento inicial, el fondo de comercio se valora a su coste menos las pérdidas por deterioro de
valor acumuladas. Se realizan las pruebas de deterioro del valor del fondo de comercio anualmente, o con
más frecuencia si los acontecimientos o cambios en las circunstancias indican que el valor en libros puede
estar deteriorado.
Para el propósito del test de deterioro, el fondo de comercio adquirido en una combinación de negocios es,
desde la fecha de adquisición, asignado a cada Unidad Generadora de Efectivo (UGE) del Grupo o Grupo de
unidades generadoras de efectivo que se espera se beneficiarán de las sinergias de la combinación,
independientemente de cualquier otro activo o pasivo del Grupo asignado a estas unidades o Grupos de
unidades.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 13 - -
El deterioro del fondo de comercio se determina evaluando el importe recuperable de la unidad generadora
de efectivo o Grupo de unidades, con las que se relaciona el fondo de comercio. Si el importe recuperable de
la unidad o unidades generadoras de efectivo es menor que su valor en libros, el Grupo registra una pérdida
por deterioro. Estos cálculos utilizan flujos de efectivo proyectados basados en presupuestos financieros
aprobados por los Administradores de la Sociedad dominante y que cubren un periodo de 5 años, los flujos
de efectivos más allá de ese periodo de 5 años se extrapolan utilizando tasas de crecimiento constantes.
Las pérdidas correspondientes a deterioro del fondo de comercio no pueden ser objeto de reversión en
periodos futuros.
Si se ha distribuido fondo de comercio a una unidad generadora de efectivo y la entidad enajena o dispone
por otra vía de una actividad dentro de esa unidad, el fondo de comercio asociado a la actividad se incluirá en
el importe en libros de la actividad cuando se determine el resultado procedente de la enajenación o
disposición por otra vía, y se valorará a partir de los valores relativos de la actividad enajenada o dispuesta
por otra vía y de la parte de la unidad generadora de efectivo que se siga manteniendo.
b) Otros activos intangibles
Otros activos intangibles adquiridos por el Grupo se contabilizan a su coste menos la amortización acumulada
y las pérdidas por deterioro acumuladas existentes. El coste de otros activos intangibles adquiridos mediante
una combinación de negocios es su valor razonable en la fecha de la adquisición.
Los activos intangibles generados internamente, excluyendo los gastos de desarrollo capitalizados, no se
capitalizan, sino que se registra el gasto contra los resultados del ejercicio en que se hayan incurrido.
Un activo intangible se reconocerá sólo si es probable que genere beneficios futuros al Grupo y que su coste
pueda ser valorado de forma fiable.
Las ganancias o pérdidas derivadas de la baja de un activo intangible se valoran como la diferencia entre los
recursos netos obtenidos de la enajenación y el valor en libros del activo y se registran en la cuenta de
resultados consolidada cuando el activo es dado de baja.
i. Aplicaciones informáticas
En las aplicaciones informáticas se incluyen los importes satisfechos por el acceso a la propiedad o por el
derecho de uso de programas informáticos. Los gastos de mantenimiento de estas aplicaciones informáticas
se imputan directamente como gastos del ejercicio en que se producen. Su amortización se realiza de forma
lineal en un periodo de tres a seis años desde el momento en que se inicia el uso de la aplicación informática
correspondiente.
ii Otro inmovilizado intangible
En este epígrafe el Grupo registra, entre otros, el importe correspondiente a la marca identificada en el
proceso de asignación del precio de adquisición, derivado de adquisición del grupo Eye Hospital (Optimax)
realizada en el ejercicio 2024 (Nota 6). Para la estimación del valor de la marca se ha utilizado el método del
ahorro de royalties.
En cada cierre contable, los Administradores de la Sociedad dominante proceden a estimar si se ha
producido algún deterioro que reduzca su valor recuperable a un importe inferior al coste neto registrado y, en
caso afirmativo, se procede a su oportuno saneamiento; utilizándose como contrapartida el epígrafe
“Deterioro y enajenaciones del inmovilizado” de la Cuenta de Resultados Consolidada adjunta.
Los Administradores de la Sociedad dominante han considerado que la vida útil de la marca es indefinida.
Las pérdidas por deterioro relacionadas con este activo intangible no son objeto de reversión
posterior.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 14 - -
ii. Intangibles desarrollados internamente
Los gastos de desarrollo se activan como activos intangibles cuando reúnen las siguientes condiciones:
Poder demostrar la viabilidad técnica para completar el activo intangible de forma que éste sea apto para su
uso o venta.
Tener la intención de completar el activo y tener capacidad financiera para ello.
Tener la capacidad de usar o vender el activo resultante.
Tener la capacidad para medir fiablemente el gasto durante el desarrollo.
Poder generar probables beneficios económicos en el futuro.
Tener la disponibilidad de los adecuados recursos cnicos, financieros o de otro tipo, para completar el
desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible”.
En el momento en el que se inicia el uso del desarrollo se traspasa su coste a “Aplicaciones Informáticas” y
se inicia su amortización. Durante el ejercicio 2024, el Grupo ha activado desarrollos de esta naturaleza en su
plan de digitalización y traspasado a “Aplicaciones Informáticas” por importe de 3.025 miles de euros (2.142
euros al 31 de diciembre de 2023)
c) Inmovilizado material e inversiones inmobiliarias
Los elementos incluidos en estas bricas se valoran al precio de adquisición o coste de producción, menos
su correspondiente amortización acumulada y, en su caso, las pérdidas acumuladas por deterioro de su valor.
El Grupo Baviera considera inversiones inmobiliarias aquellos inmuebles que a cada fecha de cierre, no se
encuentran afectos a la explotación.
Los costes de renovación, ampliación o mejora son incorporados al activo como mayor valor del bien,
exclusivamente cuando suponen un aumento de su capacidad, productividad o alargamiento de su vida útil y
siempre que es posible conocer o estimar el valor neto contable de los elementos que resultan dados de baja
del inventario por haber sido sustituidos.
Los gastos de conservación, reparación y mantenimiento en los que se incurre durante el ejercicio se
consideran gasto en el momento en que se producen, dado que no suponen una mejora en la capacidad
productiva de los elementos de inmovilizado.
Los costes financieros directamente atribuibles a la adquisición o desarrollo del inmovilizado material se
capitalizan cuando los activos requieren un período sustancial, generalmente superior a un año, para estar en
condiciones de uso. Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han capitalizado costes financieros.
Un elemento del inmovilizado material se da de baja en contabilidad cuando se enajena o no se espera
obtener beneficios económicos futuros derivados de su uso o enajenación. Las ganancias o pérdidas
procedentes de la baja en contabilidad del activo (calculadas como la diferencia entre los recursos netos
procedentes de la baja y el valor en libros del activo) se incluyen en la cuenta de resultados consolidada del
año en que el activo se da de baja.
La amortización del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias se calcula sistemáticamente por el
método lineal en función de la vida útil de los respectivos bienes. Para el caso de inmuebles alquilados
mediante arrendamientos operativos, cuya duración del contrato es inferior a la vida útil, el periodo de
amortización de las instalaciones unidas de forma permanente a los locales se limita a la vigencia de los
respectivos contratos de arrendamiento, incluidas, en su caso, las correspondientes prórrogas.
Los arrendamientos de dichos locales se consideran operativos, registrándose como gastos de explotación,
conforme a su devengo, siguiendo una base lineal a lo largo del periodo de vigencia de los contratos.
Las inversiones inmobiliarias se dan de baja cuando se enajenan o se retiran permanentemente del uso y no
se esperan beneficios económicos futuros de su enajenación. Las ganancias o rdidas por el retiro o la
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 15 - -
enajenación de la inversión se reconocen en la cuenta de resultados consolidada del periodo en que se
produce dicho retiro o enajenación.
Se realizan traspasos de bienes a propiedades de inversión sólo cuando hay un cambio en su uso. Para
traspasar una propiedad de inversión a la categoría de propiedad ocupada por el propietario, el coste inicial
de la propiedad a considerar para la contabilización en la nueva categoría es el valor en libros de la fecha de
cambio de uso. Si la propiedad ocupada por el Grupo pasa a ser inversión inmobiliaria, el Grupo contabiliza
esa propiedad de acuerdo con la política establecida para el inmovilizado material hasta la fecha de cambio
de uso.
Los coeficientes de amortización utilizados en el cálculo de la depreciación experimentada por los elementos
que componen el inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias son los siguientes:
Porcentaje
Construcciones
2%
Maquinaria
10% - 15%
Mobiliario, utillaje y otras instalaciones
10% - 12%
Otro inmovilizado material
25%
Las vidas útiles se examinan anualmente y los cambios, en caso de producirse, se incorporan a la contabilidad de
forma prospectiva.
Al cierre del ejercicio se verifica si hay indicio de deterioro de los elementos del inmovilizado material y, en
caso de existir tal indicio, se realizan pruebas de deterioro del valor de dichos activos, ya sea a nivel
individual o como parte integrante de las unidades generadoras de efectivo.
d) Cálculo del valor razonable
El Grupo valora los instrumentos financieros, tales como los fondos de inversión a valor razonable con
cambios en otro resultado integral.
El valor razonable es el precio que se recibiría para vender un activo o se pagaría para transferir un pasivo en
una transacción ordenada entre participantes en el mercado en la fecha de la transacción. El valor razonable
está basado en la presunción de que la transacción para vender el activo o para transferir el pasivo tiene
lugar;
En el mercado principal del activo o del pasivo, o
En ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para la transacción de esos activos o
pasivos
El mercado principal o el más ventajoso ha de ser un mercado accesible para el Grupo.
El valor razonable de un activo o un pasivo se calcula utilizando las hipótesis que los participantes del
mercado utilizarían a la hora de realizar una oferta por ese activo o pasivo, asumiendo que esos participantes
de mercado actúan en su propio interés económico.
El Grupo utiliza las técnicas de valoración apropiadas en las circunstancias y con la suficiente información
disponible para el cálculo del valor razonable, maximizando el uso de variables observables relevantes y
minimizando el uso de variables no observables.
Todos los activos y pasivos para los que se realizan cálculos o desgloses de su valor razonable en las
cuentas anuales consolidadas están categorizados dentro de la jerarquía de valor razonable que se describe
a continuación, basada en la variable de menor nivel necesaria para el cálculo del valor razonable en su
conjunto:
Nivel 1- Valores de cotización (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos inticos
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 16 - -
Nivel 2- Técnicas de valoración para las que la variable de menor nivel utilizada, que sea significativa
para el cálculo, es directa o indirectamente observable
Nivel 3- Técnicas de valoración para las que la variable de menor nivel utilizada, que sea significativa
para el cálculo, no es observable
Para activos y pasivos que son registrados a valor razonable en las cuentas anuales consolidadas, al menos
en cada cierre, el Grupo determina si han existido traspasos entre los distintos niveles de jerarquía mediante
una revisión de su categorización (basada en la variable de menor nivel que es significativa para el cálculo
del valor razonable en su conjunto).
A los efectos de los desgloses necesarios sobre el valor razonable, el Grupo ha determinado las distintas
clases de activos y pasivos en función de su naturaleza, características, riesgos y niveles de jerarquía de
valor razonable, tal y como se ha explicado anteriormente.
e) Instrumentos financieros
Activos financieros
Los activos financieros se reconocen en el estado de situación financiera consolidado cuando se lleva a cabo
su adquisición, registrándose inicialmente a su valor razonable.
Los activos financieros mantenidos por el Grupo se clasifican como:
- Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado integral son no-derivados que se
designan en esta categoría o no se clasifican en ninguna de las otras categorías. El Grupo clasifica estos
activos bajo el epígrafe de activo corriente al ser fondos de inversión rescatables sin penalizaciones en base
a las necesidades de tesorería, de ahí su clasificación.
Figuran a su valor razonable, que se calcula sobre la base de su cotización a la fecha a la que se refieren los
estados financieros, netos del correspondiente efecto fiscal. Las variaciones de valor de mercado, netas del
correspondiente efecto fiscal, se registran con cargo o abono en la partida “Otro resultado global consolidado”
del patrimonio, hasta el momento en que se produce la enajenación de estas inversiones, en que el importe
acumulado en este epígrafe es imputado íntegramente a la cuenta de resultados consolidada.
Asimismo, cuando un descenso en el valor razonable de un activo financiero a valor razonable con cambios
en otro resultado global haya sido reconocido directamente en el otro resultado global, y existiese evidencia
objetiva de que el activo ha sufrido deterioro, la pérdida acumulada que haya sido reconocida directamente
en el patrimonio neto se eliminará del mismo y se reconocerá en el resultado del ejercicio, aunque el activo
financiero no haya sido dado de baja en cuentas.
Se consideran activos financieros cuya determinación del valor razonable se registra dentro del nivel 1.
- Activos financieros a coste amortizado: activos cuyos flujos de caja contractuales consistan exclusivamente
en pagos de principal e intereses y a su vez el modelo de gestión de dichos activos sea mantenerlos para la
obtención de los flujos contractuales. En este caso el Grupo registra los cambios que se produjesen en la
variación del valor con cargo al estado del resultado global consolidado.
Los costes de transacción en el momento de la adquisición se registrarán como un mayor coste de
adquisición o como un gasto, dependiendo de si el activo financiero objeto de la transacción se considera a
valor razonable con cambios en el resultado globall o en pérdidas y ganancias.
Los intereses devengados por activos financieros a coste amortizado se reconocerán en la cuenta de
resultados consolidada en función de su tipo de interés efectivo. Por coste amortizado se entiende el coste
inicial menos los cobros o amortizaciones del principal, teniendo en cuenta las potenciales reducciones en
función de la pérdida esperada.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 17 - -
El Grupo da de baja los activos financieros cuando expiran o se han cedido los derechos sobre los flujos de
efectivo del correspondiente activo financiero y se han transferido sustancialmente los riesgos y beneficios
inherentes a su propiedad.
Por el contrario, el Grupo no da de baja los activos financieros, y reconoce un pasivo financiero por un
importe igual a la contraprestación recibida, en las cesiones de activos financieros en las que se retenga
sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad.
f) Deterioro del valor de los activos financieros no corrientes
Al cierre de cada ejercicio, se somete a consideración la posibilidad de que exista indicación de deterioro de
los activos no corrientes. En caso de existir tal indicación, y en cualquier caso para los fondos de comercio,
se estima el importe recuperable del activo, entendiendo éste como el mayor entre el valor razonable menos
costes de enajenación o disposición por otra vía, y el valor en uso. En el caso de que el importe recuperable
sea inferior al valor en libros del activo se considera que está deteriorado y se reduce el valor en libros hasta
su importe recuperable. Las pérdidas por deterioro se reconocen en la cuenta de resultados consolidada.
Para estimar el valor en uso se descuentan a su valor actual los flujos de efectivo futuros estimados,
utilizando una tasa de descuento antes de impuestos que refleje las estimaciones actuales del mercado sobre
el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo.
Excepto para los deterioros correspondientes a los fondos de comercio, las pérdidas por deterioro se
revierten si hubiera un cambio en las causas que la determinan. La reversión de una pérdida por deterioro se
contabiliza en la cuenta de resultados consolidada. Una pérdida por deterioro sólo puede ser revertida hasta
el punto en el que el valor contable del activo no exceda el importe que habría sido determinado, neto de
amortizaciones, si no se hubiera reconocido la mencionada pérdida por deterioro.
Asimismo, a cierre de cada ejercicio el Grupo hace una estimación de las pérdidas esperadas por deterioro
en sus activos financieros no corrientes, en función de la probabilidad de que éstas se produzcan. Dicho
cálculo se hace en base a datos históricos, condiciones actuales y pronósticos de condiciones futuras. Ni en
el ejercicio 2024 ni 2023 se ha registrado un importe significativo por este concepto en la cuenta de
resultados consolidada
.
g) Existencias
Las existencias se valoran a su precio de adquisición. El precio de adquisición incluye el importe facturado
por el vendedor, después de deducir cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares, y
todos los gastos adicionales producidos hasta que los bienes se hallan ubicados para su uso, tales como
transportes, aranceles de aduanas, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las
existencias.
Dado que las existencias del Grupo no necesitan un periodo de tiempo superior a un año para estar en
condiciones de ser vendidas, no se incluyen gastos financieros en el precio de adquisición o coste de
producción.
Cuando el valor neto realizable de las existencias es inferior a su precio de adquisición, se efectúan las
oportunas correcciones valorativas, reconociéndolas como un gasto en la cuenta resultados consolidada.
h) Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
Las cuentas comerciales a cobrar son importes debidos por clientes por ventas de bienes o servicios realizadas
en el curso normal de la explotación. Si se espera cobrar la deuda en un o o menos (o en el ciclo normal de la
explotación, si este fuera más largo), se clasifican como activos corrientes. En caso contrario, se presentan como
activos no corrientes.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 18 - -
Las cuentas comerciales a cobrar se reconocen inicialmente por su valor razonable y posteriormente por su coste
amortizado de acuerdo con el todo del tipo de interés efectivo, menos la provisión por rdidas por deterioro
del valor.
Si hay evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor de las partidas a
cobrar registradas al coste amortizado, el importe de la pérdida se valora como la diferencia entre el valor en
libros del activo y el valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados descontados al tipo de interés
efectivo original del activo financiero (es decir, el tipo de interés efectivo computado en el momento del
reconocimiento inicial). El valor en libros del activo se reducirá bien directamente o a través de una cuenta de
provisión. El importe de la pérdida se reconocerá en el resultado del ejercicio.
Si, en un periodo posterior, el importe de la pérdida por deterioro disminuye y la disminución puede
relacionarse objetivamente con un suceso ocurrido después de que el deterioro se reconociese, la pérdida
por deterioro reconocida previamente se revierte. Cualquier reversión posterior de una pérdida por deterioro
se reconoce en la cuenta de resultados consolidada, hasta el límite del valor en libros del activo sin superar
su coste amortizado a la fecha de la reversión.
En relación con los deudores y otras cuentas a cobrar, cuando hay evidencia objetiva de que el Grupo no va
a poder cobrar las deudas, se realiza una corrección por deterioro (como la probabilidad de insolvencia o
dificultades financieras significativas del deudor) ya que el Grupo no será capaz de cobrar todos los importes
adeudados en los términos originales de la factura. Los importes incobrables se provisionan en cuanto se
identifican.
i) Efectivo y equivalentes al efectivo
Este epígrafe incluye el efectivo en caja, las cuentas corrientes bancarias y los depósitos y adquisiciones
temporales de activos que cumplen con todos los siguientes requisitos:
Son convertibles en efectivo.
En el momento de su adquisición su vencimiento no era superior a tres meses.
No están sujetos a un riesgo significativo de cambio de valor.
Forman parte de la política de gestión normal de tesorería del Grupo.
A efectos del estado de flujos de efectivo se incluyen como menos efectivo y otros activos líquidos
equivalentes los descubiertos ocasionales que forman parte de la gestión de efectivo del Grupo.
j) Acciones propias
Las acciones de la Sociedad dominante poseídas por el Grupo se contabilizan al coste como una reducción
del patrimonio neto. No se reconoce ninguna pérdida o ganancia en el resultado del ejercicio derivada de la
venta de valores propios, que se registra directamente en el patrimonio neto consolidado.
k) Préstamos y créditos bancarios y otros pasivos financieros
Los préstamos y créditos bancarios y el resto de pasivos financieros se registran inicialmente al valor razonable
menos los costes directamente atribuibles a la transacción, en su caso. Después de su reconocimiento inicial se
valoran por su coste amortizado usando el método del interés efectivo. Los intereses se contabilizan como gasto
en la cuenta de resultados consolidada en el ejercicio en que se devengan conforme a un criterio financiero.
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación correspondiente se liquida, cancela o vence.
l) Provisiones
Las obligaciones existentes a la fecha del estado de situación financiera consolidado, surgidas como
consecuencia de sucesos pasados de los que pueden derivarse perjuicios patrimoniales para el Grupo, cuyo
importe y momento de cancelación son indeterminados, se registran en el estado de situación financiera
consolidado como provisiones por el valor actual del importe más probable que se estima que el Grupo tendrá
que desembolsar para cancelar la obligación. Las provisiones se cuantifican teniendo en consideración la
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 19 - -
mejor información disponible en la fecha de formulación de las cuentas anuales consolidadas sobre las
consecuencias del suceso en el que traen su causa y son reestimadas con ocasión de cada cierre contable.
En el caso de que el efecto temporal del dinero sea significativo, las provisiones se determinan mediante el
descuento de las futuras salidas de tesorería esperada utilizando tipos de interés antes de impuestos y que
reflejan las estimaciones del mercado del efecto temporal del dinero y, cuando sea apropiado, los riesgos
específicos del pasivo. Cuando el método del descuento sea utilizado, el incremento de la provisión originado
por el paso del tiempo se reconoce como un gasto por intereses en la cuenta de resultados consolidada.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 las provisiones reflejadas en los estados de situación financiera
consolidados corresponden en su mayor parte a la Sociedad dominante y cubren, fundamentalmente,
determinados riesgos derivados del desarrollo de su actividad por reclamaciones de terceros.
m) Impuesto sobre Sociedades
El Impuesto sobre Sociedades se calcula como el impuesto corriente a pagar respecto al resultado fiscal del
periodo correspondiente, ajustado por el importe de las variaciones producidas durante dicho ejercicio en los
activos y pasivos por impuestos diferidos registrados. El gasto por impuesto se reconoce en la cuenta de
resultados consolidada, excepto en aquellos casos en que se relaciona con partidas que se registran
directamente en el otro resultado global o en el patrimonio neto consolidado, en cuyo caso el efecto
impositivo se registra igualmente en el otro resultado global o patrimonio neto consolidado.
Se registran los activos y pasivos por impuestos diferidos correspondientes a las diferencias temporarias
existentes a la fecha del estado de situación financiera consolidado, determinados según el método del
pasivo. Según este método los activos y pasivos por impuestos diferidos se calculan a partir de las
diferencias temporarias existentes entre el valor contable de los activos y pasivos y su valor fiscal.
El Grupo reconoce un pasivo por impuestos diferidos para todas las diferencias temporarias imponibles
excepto:
cuando el pasivo por impuestos diferido se deriva del reconocimiento inicial de un fondo de comercio o
de un activo o pasivo en una transacción que no es una combinación de negocios y que en el momento de la
transacción no afectó ni al resultado contable ni al resultado fiscal.
las diferencias temporarias imponibles asociadas con inversiones en Sociedades dependientes y
asociadas, si el momento de la reversión de las diferencias temporarias puede ser controlado por la Sociedad
Dominante y es probable que la diferencia temporaria no revierta en un futuro previsible.
El Grupo reconoce los activos por impuestos diferidos para todas las diferencias temporarias deducibles,
créditos fiscales no utilizados y bases imponibles negativas no aplicadas, en la medida en que sea probable
que habrá un beneficio fiscal contra el cual se podrá utilizar la diferencia temporaria deducible, el crédito fiscal
o bien las bases imponibles negativas no utilizados, excepto:
cuando el activo por impuestos diferidos relativo a la diferencia temporaria deducible se derive del
reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que no es una combinación de negocios, y
que, en el momento de la transacción no afectó ni al resultado contable ni al resultado fiscal.
las diferencias temporarias deducibles asociadas con inversiones en Sociedades dependientes y
asociadas, en las que no es probable que las diferencias temporarias reviertan en un futuro previsible y no
haya suficiente beneficio fiscal disponible contra el cual aplicar las diferencias temporarias.
El Grupo revisa el valor en libros de los activos por impuestos diferidos en cada cierre de ejercicio y se
reducen en la medida en que ya no sea probable que se disponga de suficientes beneficios fiscales para
permitir que parte o todo el activo por impuestos diferido se pueda aplicar. Asimismo, el Grupo revisa en cada
cierre de ejercicio los activos por impuestos diferidos no contabilizados y los reconoce en la medida en que se
convierta en probable que el beneficio fiscal futuro vaya a permitir recuperar el activo por impuestos diferido.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 20 - -
Los impuestos diferidos activos y pasivos se valoran a los tipos efectivos de impuestos que se espera que
sean aplicables al ejercicio en el que los activos se realicen o los pasivos se liquiden, en base a los tipos
impositivos (y legislación fiscal) aprobados o que están prácticamente aprobados a la fecha de cierre del
ejercicio.
De acuerdo con la NIC 12 los activos y pasivos por impuestos diferidos no se descuentan y se registran como
activos o pasivos no corrientes, independientemente de su fecha de reversión.
La Sociedad Dominante tributa desde el ejercicio 2005 en el Régimen de Declaración Consolidada del
Impuesto sobre Sociedades, bajo el número 321/18 (hasta el ejercicio 2017 lo hacía bajo el mero 214/05),
encabezando el Grupo que forma junto a las Sociedades dependientes Clínica Baviera Alicante, S.L. y Clínica
Baviera UK, S.L. (anteriormente Castellana de Intermediación Sanitaria, S.L.), Clínica Baviera Zapateros, ésta
última desde el ejercicio 2022 y su matriz Aier International (Europe) S.L.U. desde el ejercicio 2018.
n) Reconocimiento de ingresos y gastos
Los ingresos y gastos se imputan en función del criterio de devengo, es decir, cuando se produce la
prestación real de servicios, con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o
financiera derivada de ellos. Dicha prestación del servicio se materializa cuando la operación es realizada, en
este momento, el ingreso es reconocido.
Los ingresos ordinarios son reconocidos cuando se produce la entrada bruta de beneficios económicos
originados en el curso de las actividades ordinarias del Grupo durante el ejercicio, siempre que dicha entrada
de beneficios provoque un incremento en el patrimonio neto consolidado que no esté relacionado con las
aportaciones de los propietarios de este patrimonio y estos beneficios puedan ser valorados con fiabilidad.
Los ingresos ordinarios se valoran por el valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir, derivada de
los mismos.
Por la actividad que realiza el Grupo, en algunos casos los contratos con los clientes pueden incluir más de
un servicio. No obstante, dichos servicios nunca constituyen obligaciones de desempeño separadas, según
las define la NIIF 15, ya que están altamente interrelacionados de forma que el Grupo no podría cumplir su
compromiso con el cliente transfiriendo uno de los servicios de forma independiente. Por ejemplo, una cirugía
suele llevar implícita un número de revisiones en los siguientes días, semanas o meses hasta el alta
definitiva, que, según lo comentado anteriormente, constituyen una obligación de desempeño única. En estos
casos, el Grupo reconoce los ingresos de forma proporcional a los recursos o costes incurridos en cada
momento, registrando como anticipos de clientes la diferencia entre el importe facturado y el de los servicios
todavía no prestados. Esta cuenta figura dentro del epígrafe “Periodificaciones” del pasivo corriente del
estado de situación financiera consolidado.
o) Prestaciones post-empleo y otros beneficios sociales
De acuerdo con la legislación laboral vigente, las Sociedades del Grupo están obligadas a indemnizar a sus
empleados con los que, bajo determinadas condiciones, rescinda sus relaciones laborales. El Grupo ha
registrado una provisión por importe de 1.098 y 885 miles de euros al 31 de diciembre de 2024 y 2023
respectivamente conforme a las obligaciones laborales de Italia.
De acuerdo con lo estipulado en los diferentes convenios colectivos el Grupo tiene la obligación de satisfacer
a sus empleados determinadas gratificaciones en el momento que cumplan los requisitos de permanencia en
la empresa establecidos en dichos convenios.
El Grupo clasifica sus compromisos por pensiones dependiendo de su naturaleza en planes de aportación
definida y planes de prestación definida. Son de aportación definida aquellos planes en los que el Grupo se
compromete a realizar contribuciones de carácter predeterminado a una entidad separada (como puede ser
una entidad aseguradora o un plan de pensiones), y siempre que no tenga la obligación legal, contractual o
implícita de realizar contribuciones adicionales si la entidad separada no pudiera atender los compromisos
asumidos. Los planes que no tengan el carácter de aportación definida se consideran de prestación definida.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 21 - -
Plan de aportación definida
Las aportaciones realizadas al plan de aportación definida se imputan a la cuenta de resultados consolidada
conforme al principio de devengo. Al cierre del ejercicio las contribuciones devengadas no satisfechas se
registran en el pasivo, en el epígrafe “Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar Personal
(remuneraciones pendientes de pago)”.
Plan de prestación definida
El Grupo reconoce en el estado de situación financiero consolidado la diferencia entre el valor actual de las
retribuciones comprometidas y el valor razonable de los activos afectos al plan y el importe procedente de
costes por servicios pasados todavía no reconocidos. Si de esta diferencia se pone de manifiesto un activo,
su valoración no puede superar el valor actual de las prestaciones económicas que pueden retornar al Grupo
en forma de reembolsos directos o en forma de menores contribuciones futuras, más, en su caso, la parte
pendiente de imputar a resultados de los costes por servicios pasados no reconocidos.
Todas las variaciones de estos importes se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias, excepto:
Las pérdidas y ganancias actuariales, que se registran directamente en el patrimonio neto
consolidado, reconociéndose como reservas.
El importe que no puede ser registrado como activo por exceder del valor actual de las prestaciones
económicas que pueden retornar al Grupo en forma de reembolsos o menores contribuciones futuras, más la
parte pendiente de imputar a resultados de costes por servicios pasados, que se registra directamente en
reservas.
Los costes por servicios pasados surgidos por el establecimiento de un nuevo plan de prestación definida o
por una mejora en las condiciones del plan existente, se reconocen como gasto en la cuenta de resultados
consolidada de la siguiente forma:
Los derechos irrevocables se registran de forma inmediata.
Los derechos revocables se registran de forma lineal en el periodo medio que resta hasta que sean
irrevocables, salvo que surja un activo, en cuyo caso se registran de forma inmediata.
Planes de participación en beneficios y bonus.
El Grupo reconoce un pasivo y un gasto en concepto de bonus y/o participación en beneficios cuando está
contractualmente obligado o cuando la práctica en el pasado ha creado una obligación
implícita.
p) Arrendamientos
El Grupo actúa como arrendatario en contratos en clínicas, oficinas o vehículos. En todos ellos, el Grupo
aplica un único modelo de reconocimiento y valoración, exceptuando aquéllos que sean de activos de bajo
valor y los arrendamientos a corto plazo.
i. Derechos de uso
El Grupo reconoce los derechos de uso al inicio del arrendamiento. Es decir, la fecha en que el activo
subyacente está disponible para su uso. Los derechos de uso se valoran al coste, menos la amortización
acumulada y pérdidas por deterioro, y se ajustan por cualquier cambio en la valoración de Ios pasivos por
arrendamiento asociados. EI coste inicial de los derechos de uso incluye el importe de los pasivos por
arrendamiento reconocidos, los costes directos iniciales, los pagos por arrendamiento realizados antes de Ia
fecha de comienzo del arrendamiento y los gastos de desmantelamiento en los casos en los que el Grupo
estime probable que se va a incurrir en ellos al finalizar el contrato. Los incentivos recibidos se descuentan
del coste inicial.
En caso de indicio, los derechos de uso se amortizan linealmente en el plazo del arrendamiento, incluyendo
las opciones de prórroga en las que se prevé se ejercerán por parte del arrendatario:
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 22 - -
- Inmuebles: 5 a 10 años
- Vehículos: 3 a 5 años
Los derechos de uso están sujetos a análisis del deterioro. Algunos contratos pueden incluir obligaciones de
desmantelamiento o restauración.
Los derechos de uso se clasifican dentro de la partida de inmovilizado material dentro del estado de situación
financiera.
ii. Pasivos por arrendamiento
Al inicio del arrendamiento, el Grupo reconoce los pasivos por arrendamiento por el valor actual de los pagos
por arrendamiento que se realizarán durante el plazo del arrendamiento. Los pagos por arrendamiento
incluyen pagos fijos menos los incentivos por arrendamiento, pagos variables que dependen de un índice o
un tipo y los importes que se espera que se paguen en concepto de garantías de valor residual. Los pagos
por arrendamiento también incluyen el precio de ejercicio de una opción de compra si el Grupo tiene la
certeza razonable de que ejercerá esa opción y los pagos de penalizaciones por rescisión del arrendamiento,
si el plazo del arrendamiento refleja el ejercicio por el Grupo de Ia opción de rescindir el arrendamiento. Los
pagos por arrendamiento variables que no dependen de un índice o una tasa se reconocen como gastos del
periodo en el que se produce el evento o condición que desencadena el pago.
Cuando se calcula el valor actual de los pagos por arrendamiento, el Grupo utiliza el tipo de interés
incremental a fecha de inicio del arrendamiento si el tipo de interés implícito en el arrendamiento no puede
determinarse fácilmente. Después de la fecha de inicio, el importe de los pasivos por arrendamiento se
incrementa para reflejar la acumulación de intereses y se reduce por los pagos por arrendamiento realizados.
Además. se valorará nuevamente el pasivo por arrendamiento si se realiza una modificación, un cambio en el
plazo del arrendamiento, un cambio en los pagos por arrendamiento fijo en esencia o un cambio en la
evaluación para comprar el activo subyacente. El pasivo también se incrementa, si se produce un cambio en
los pagos por arrendamiento futuros procedente de un cambio en el índice o una tasa usados para determinar
esos pagos.
iii. Arrendamientos a corto plazo y de activos de bajo valor
El Grupo aplica la exención de reconocimiento del arrendamiento de corto plazo a todos sus arrendamientos
que tienen un plazo del arrendamiento de 12 meses o menos a partir de Ia fecha de inicio y no tienen opción
de compra. También aplica la exención de reconocimiento de activos de bajo valor a Ios arrendamientos de
equipos y elementos que se consideran de bajo valor. Los pagos por arrendamientos en arrendamientos a
corto plazo y arrendamientos de activos de bajo valor se reconocen como gastos en la cuenta de resultados
consolidada de forma lineal durante el plazo del arrendamiento.
iv. Juicios aplicados en la determinación del plazo del arrendamiento de los contratos con opción de
renovación
El Grupo determina el plazo del arrendamiento como el plazo no cancelable de un arrendamiento, al que se
aden los periodos opcionales de prorrogar el arrendamiento, si es razonablemente cierto que esa opción se
ejerza. También se incluyen los periodos cubiertos por la opción de rescindir el arrendamiento, si es
razonablemente cierto que no se ejercerá esa opción.
El Grupo tiene la opción, en virtud de algunos de sus contratos, de arrendar los activos por plazos adicionales
de uno a cinco años. El Grupo evalúa si es razonablemente cierto ejercer Ia opción de renovar. Es decir,
considera todos los factores pertinentes que crean un incentivo económico para renovar y también tiene en
cuenta su propia experiencia histórica de activos de naturaleza similar. Después de la fecha de inicio, el
Grupo reevalúa el plazo del arrendamiento si hay un evento significativo o un cambio en las circunstancias
que esté bajo su control y afecte a su capacidad para ejercer, o no ejercer, la opción de renovación.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 23 - -
Adicionalmente, Grupo ha aplicado Ias siguientes políticas, estimaciones y criterios:
- Se ha optado por no registrar separadamente los componentes que no son arrendamientos de
aquellos que sí, para aquellas clases de activos en los cuales la importancia relativa de estos componentes
no sea significativa con respecto al valor total del arrendamiento.
- En los casos en los que el Grupo no puede estimar con facilidad la tasa de interés implícita, ha
aplicado la tasa incremental por préstamos del arrendamiento, que calcula como la tasa que tendría que
pagar por pedir prestado por un plazo similar, y con una seguridad semejante, los fondos necesarios para
obtener un activo de valor similar al activo por derecho de uso en un entorno económico parecido.
q) Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
El Grupo va a liquidar dichos planes mediante la entrega de acciones de la Sociedad dominante, por lo que el
gasto de personal se determina en base al valor razonable de las acciones a entregar calculadas en la fecha
del acuerdo de concesión. El gasto de personal se registra en la cuenta de resultados consolidada a medida
que se prestan los servicios en el periodo estipulado de tres años. El valor razonable de las opciones
establecido en la fecha del acuerdo de concesión no se modifica desde su reconocimiento inicial..
El valor razonable de las opciones se determina utilizando modelos de valoración de opciones y teniendo en
cuenta el precio de la opción, la vida de la opción, el precio del ejercicio de la acción, la volatilidad esperada
del precio de la acción y el tipo de interés libre de riesgo para la vida de la opción. Los modelos de valoración
de opciones utilizados para los distintos planes y las hipótesis empleadas se detallan en la Nota 22.
Al cierre de cada ejercicio, el Grupo revisa las estimaciones sobre el número de opciones que se espera que
se vayan a consolidar según las condiciones de irrevocabilidad no referidas al mercado y las condiciones de
servicio. En su caso, el efecto de la revisión de las estimaciones iniciales se reconoce en la cuenta de
resultados consolidada, con el correspondiente ajuste al patrimonio neto consolidado.
Cuando se ejercitan las opciones la Sociedad dominante emite acciones nuevas o bien entrega acciones que
la Sociedad dominante tiene en autocartera. Los ingresos recibidos, una vez descontado cualquier coste de la
transacción directamente atribuible, se abonan al capital social (valor nominal) y a la prima de emisión o se
registran las acciones propias entregadas con los efectos consecuentes en el patrimonio neto consolidado.
r) Corriente y no corriente
Los créditos y deudas se clasifican como corrientes si su vencimiento es igual o inferior a un año, y como no
corrientes, si su vencimiento es superior a un año, contado desde la fecha del estado de situación financiera
consolidado.
s) Partes vinculadas
El Grupo Baviera considera como partes vinculadas a los accionistas y/o socios de las Sociedades que
conforman el Grupo, los Administradores de las mismas, el personal clave de la Dirección y las personas
vinculadas a las que se refiere la NIC24.9. Las transacciones con partes vinculadas se realizan en
condiciones normales de mercado.
t) Subvenciones, donaciones y legados recibidos
Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables se contabilizan como ingresos directamente
imputados al patrimonio neto y se reconocen en la cuenta de resultados consolidada como ingresos sobre
una base sistemática y racional de forma correlacionada con los gastos derivados del gasto o inversión objeto
de la subvención. Las subvenciones, donaciones y legados que tengan carácter de reintegrables se registran
como pasivos del Grupo hasta que adquieren la condición de no reintegrables.
Cuando las subvenciones se concedan para financiar gastos específicos se imputarán como ingresos en el
ejercicio en que se devenguen los gastos que están financiando
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 24 - -
En el ejercicio 2024 el Grupo registró 98 miles de euros por estos conceptos (75 miles de euros en el ejercicio
2023).
u) Transacciones en moneda extranjera
La conversión a euros de los saldos en monedas extranjeras se realiza de la siguiente manera:
Conversión a euros de los estados financieros de filiales cuyas monedas funcionales son distintas al euro.
Los saldos de las cuentas anuales de las entidades consolidadas cuya moneda funcional es distinta del euro
se convierten a euros de la siguiente forma:
Los activos y pasivos, por aplicación de los tipos de cambio de cierre del ejercicio.
Los ingresos y gastos y los flujos de tesorería, aplicando los tipos de cambio medios del ejercicio.
El patrimonio neto, a los tipos de cambio históricos.
Las diferencias surgidas en el proceso de conversión se registran en el apartado de Diferencias de
conversión’ del patrimonio neto consolidado.
5. INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS
El Grupo desarrolla la totalidad de sus actividades de explotación dentro de un único segmento: la
oftalmología. No obstante, debido a la dispersión geográfica de las clínicas y el crecimiento de determinadas
áreas, los Administradores han identificado dos segmentos en función del criterio geográfico: España y Resto
de Europa.
El Grupo ha identificado los segmentos operativos considerando los siguientes factores:
Características económicas de las diferentes regiones.
Facilitar a los usuarios de las cuentas anuales consolidadas, la información financiera relevante sobre los
entornos económicos en que opera.
La existencia de Direcciones operativas diferenciadas en los dos segmentos geográficos identificados.
Teniendo en cuenta los componentes cuyos resultados de explotación son examinados de forma regular
por el Consejo de Administración de la Sociedad dominante con objeto de asignar recursos y evaluar su
rendimiento.
Los cuadros siguientes detallan información de la cuenta de resultados consolidada y del estado de situación
financiera consolidado en relación con los segmentos de explotación del Grupo para los ejercicios terminados
el 31 de diciembre de 2024 y 2023 y se basa en los informes elaborados por la Dirección de las distintas
Sociedades del Grupo expresados en euros:
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 25 - -
Segmentos geográficos
España
Alemania
Resto de Europa
Consolidado
Ejercicios
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Cifra de negocios
Clientes externos
180.688.517
160.444.104
55.468.313
47.516.978
26.491.319
16.962.869
262.648.149
224.923.951
Entre segmentos
-
-
-
-
-
-
-
-
Cifra de negocios total
180.688.517
160.444.104
55.468.313
47.516.978
26.491.319
64.479.847
262.648.149
272.440.929
Otros ingresos operativos
420.485
254.608
130.490
44.189
34.093
160.470
585.068
459.267
Amortizaciones
(11.989.053)
(10.014.884)
(5.355.494)
(4.643.126)
(3.535.803)
(2.322.525)
(20.880.350)
(16.980.535)
Beneficio del segmento
47.560.451
39.668.521
11.520.969
9.762.163
(3.090.030)
222.356
55.991.390
49.653.040
Inmovilizado material y otros activos
intangibles
51.769.448
41.978.200
30.483.562
29.311.571
79.623.349
30.516.714
161.876.359
101.806.485
Activos operativos
79.629.392
44.192.304
45.923.139
45.216.055
103.698.756
86.387.679
229.251.287
175.796.038
Pasivos operativos
72.057.167
58.137.505
18.711.663
19.418.558
41.515.101
8.910.022
132.283.931
86.466.085
El detalle de los ingresos ordinarios de los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2024 y el 31
de diciembre de 2023 es el siguiente:
Oftalmología
2024
2023
Consultas
11.162.930
8.711.504
Intervenciones
237.456.285
202.755.948
Otros
14.028.934
13.456.499
Total ingresos ordinarios
262.648.149
224.923.951
Los ingresos ordinarios se han obtenido fundamentalmente de clientes particulares. De los ingresos de
Oftalmología del ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024 el 16% aproximadamente se han
obtenido de acuerdos con entidades de Seguros (20% aproximadamente en el ejercicio anual terminado el 31
de diciembre de 2023).
6. FONDO DE COMERCIO Y COMBINACIONES DE NEGOCIOS
El 26 de junio de 2024 se produjo la adquisición por parte de Clínica Baviera UK, S.L. de las participaciones
representativas de la totalidad del capital social de Eye Hospital Group Limited y sus sociedades
dependientes Eye Hospital Limited, Optimax Clinics Limited, Ultralase Eye Clinics Limited y Flowerbell Limited
(Grupo Optimax) por un importe inicial de 10.808 miles de euros.
Una parte del precio de adquisición se encuentra aplazado, conforme a lo estipulado en el contrato de
compraventa, y se determinará sobre la base de determinados parámetros financieros de estas sociedades
en los ejercicios 2027, 2028 y 2029. La mejor estimación del valor actual de los desembolsos que se espera
sean necesarios para cancelar esa obligación por parte de la Dirección del Grupo asciende a un total de
4.642 miles de euros. Dicho importe incluye 196 miles de euros de gastos financieros por la actualización de
dichos pasivos al cierre del ejercicio.
Una vez incluidos los costes directamente atribuibles a la combinación y teniendo en cuenta el efecto
financiero del pago aplazado indicado anteriormente, el importe del precio de adquisición asciende a 15.254
miles de euros.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 26 - -
Si bien el 26 de junio de 2024 se completó el proceso de adquisición del 100% del capital social del grupo
Optimax, debido a la cercanía entre la fecha de adquisición del 26 junio y el cierre del primer semestre de 30
de junio; para asegurar la correcta alineación con los estándares contables y financieros aplicables y
presentar información financiera consistente y precisa a las partes interesadas, el Grupo decidió consolidar
los activos y pasivos, así como los resultados del grupo Optimax a partir de 1 de julio de 2024.
Por otra parte, el 3 de agosto de 2024 se realizó la adquisición del 62,8% de Augenklinik Trier Petrisberg
GmbH (posteriormente renombrada como Care Vision Trier GmbH) a través de Care Vision Germany GmbH,
cuya fecha efectiva de consolidación es el 1 de noviembre de 2024.
Los efectos de la incorporación al Grupo de estas sociedades se resumen a continuación:
Sociedad
Fecha toma
control
Coste de la
combinación
de negocios
Valor
razonable de
los activos y
pasivos
adquiridos
Fondo de
comercio
Eye Hospital Group Limited (Grupo
Optimax)
01/07/2024
15.253.920
1.561.979
13.691.941
Care Vision Trier GmbH
01/11/2024
16.956
16.956
-
15.270.876
1.578.935
13.691.941
El detalle del valor razonable de los activos adquiridos y pasivos asumidos y pasivos contingentes en la fecha
de adquisición del grupo Optimax se desglosa a continuación:
Valor contable
activos
adquiridos y
pasivos
asumidos
Ajustes a valor
razonable
Valor razonable
activos
adquiridos y
pasivos
asumidos
Inmovilizado intangible (marca)
-
2.800.000
2.800.000
Inmovilizado material
1.721.699
11.847.919
13.569.618
Inversiones financieras
113.119
-
113.119
Existencias
561.916
-
561.916
Deudores comerciales
861.633
-
861.633
Periodificaciones
750.151
-
750.151
ACTIVO
4.008.518
14.647.919
18.656.437
Provisiones
484.751
334.197
818.947
Deudas financieras
2.308.684
10.023.581
12.332.265
Pasivos por impuestos diferidos
-
372.535
372.535
Acreedores comerciales
3.272.324
-
3.272.324
Periodificaciones
298.385
-
298.385
PASIVO
6.364.145
10.730.313
17.094.458
Neto
(2.355.627)
3.917.606
1.561.979
Dado que el negocio ha sido adquirido el 1 de julio de 2024, el importe de la cifra de negocios del grupo se ha
visto incrementado en 6.896 miles de euros como consecuencia de la combinación de negocio indicada
anteriormente y el resultado neto (pérdida) del ejercicio se ha visto disminuido en (3.199) miles de euros. Si la
adquisición hubiera tenido lugar el 1 de enero de 2024, el importe de la cifra de negocios aportada habría
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 27 - -
ascendido a 14.288 miles de euros, y el resultado neto (pérdida) aportado habría sido de (6.458) miles de
euros.
El Grupo dispone de un periodo de 12 meses para la asignación del valor definitivo de los activos adquiridos y
pasivos asumidos en estas combinaciones de negocios, en cumplimiento de la norma internacional NIIF 3
(referente a las combinaciones de negocios).
A continuación, se presenta el detalle y el movimiento del fondo de comercio por las distintas unidades
generadoras de efectivo o Grupos de éstas a las que está asignado:
Sociedad
31/12/2023
Altas
Bajas
31/12/2024
Care Vision Germany, GbmH
12.351.710
-
-
12.351.710
Clínica Baviera Zapateros, S.L.
432.863
-
-
432.863
Clínica Baviera San Sebastián, S.L.
673.595
-
-
673.595
Clinica Torre Eva S.r.L.
1.157.670
-
-
1.157.670
Eye Hospital Group Limited (Grupo
Optimax)
-
13.691.941
-
13.691.941
Total
14.615.838
13.691.941
-
28.307.779
En el ejercicio 2023 no se produjeron variaciones en el fondo de comercio.
Test de deterioro del fondo de comercio
El Grupo realiza anualmente el test de deterioro comparando el valor recuperable de la Unidad Generadora
de Efectivo (UGE) donde están asignados los fondos de comercio con el valor contable de dicha Unidad
Generadora de Efectivo. En todos los casos, estos cálculos se basan en proyecciones de los flujos de
efectivo generados por las Unidades Generadoras de Efectivo que se desprenden de los resultados
operativos actuales y de los planes de negocio existentes, que cubren un período de cinco años. Las
previsiones son realizadas de acuerdo con la experiencia y los resultados históricos, los indicadores
macroeconómicos, los planes de inversión y las mejores estimaciones disponibles sobre los ingresos y
resultados futuro del Grupo así como otros factores diversos que son entendidos como razonables de
acuerdo con las circunstancias.
La Dirección de la Sociedad dominante revisa el rendimiento empresarial en base a las áreas geográficas
(España, Alemania, Italia y Reino Unido) excepto para las clínicas donde existen socios minoritarios que
representan en sí mismas una UGE.
De acuerdo con las estimaciones y proyecciones de las que dispone la Dirección de la Sociedad dominante,
las previsiones de los flujos de efectivo atribuibles a las distintas Unidades Generadoras de Efectivo o Grupos
de ellas a las que se encuentran asignados los fondos de comercio permiten al Grupo recuperar el valor de
los fondos de comercio registrados a 31 de diciembre de 2024 y 2023.
Principales hipótesis utilizadas en los cambios de valor en uso
Para el cálculo del valor en uso de las diferentes Unidades Generadoras de Efectivo se utilizan las siguientes
hipótesis:
- EBITDA
- Tasas de descuento
- Cuota de mercado durante el período presupuestado
- Tasas de crecimiento utilizadas para extrapolar los flujos de efectivo más allá del periodo presupuestado
EBITDA: se basan tanto en valores históricos como en incrementos esperados por mejoras en la eficiencia.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 28 - -
Tasas de descuento: se ha tomado el coste medio ponderado del capital (WACC) de mercado, teniendo en
cuenta los riesgos específicos, el sector de actividad y el valor temporal del dinero.
Cuota de mercado durante el período proyectado: la Dirección de la Sociedad dominante evalúa caso por
caso cual es la evolución previsible de la Unidad Generadora de Efectivo respecto a sus competidores,
trasladando las conclusiones a las estimaciones de flujos de efectivo.
Tasas de crecimiento utilizadas para extrapolar los flujos de efectivo más allá del periodo proyectado: se han
tomado como referencia las de mercado. El Grupo ha estimado en el ejercicio 2024 un crecimiento nulo para
extrapolar los flujos de efectivo más allá del periodo de cinco años.
Para el cálculo del valor en uso de cada UGE las hipótesis clave, usadas son como sigue:
2024
Alemania
España
(Albacete)
España (San
Sebastián)
Italia
(Venecia)
UK
Ventas 2028 (% tasa crecimiento
2024)
50%
18%
18%
38%
199%
EBITDA 2028 (% tasa de crecimiento
2024)
56%
49%
38%
39%
-
Tasa de crecimiento a largo plazo
0%
0%
0%
0%
0%
Tasa de descuento
6%
7%
7%
7%
9%
2023
Alemania
España
(Albacete)
España (San
Sebastián)
Italia
(Venecia)
Ventas 2027 (% tasa crecimiento
2023)
46%
17%
16%
30%
EBITDA 2027 (% tasa de crecimiento
2023)
50%
75%
52%
87%
Tasa de crecimiento a largo plazo
0%
0%
0%
0%
Tasa de descuento
5%
6%
6%
7%
Durante 2024 se han ajustado las tasas de descuento a los riesgos específicos de cada UGE que genera los
flujos.
La Dirección de la Sociedad dominante considera que no existe deterioro de los fondos de comercio al cierre
de los ejercicios 2024 y 2023, por lo que no se ha realizado corrección valorativa alguna durante dichos
ejercicios.
Análisis de sensibilidad de cambios en premisas clave
La Dirección de la Sociedad dominante realiza un análisis de sensibilidad, especialmente en relación a la tasa
de descuento utilizada y a la tasa de crecimiento a perpetuidad residual, con el objeto de asegurarse de que
posibles cambios en la estimación de dichas tasas no tengan repercusión en la recuperación de los valores
mencionados anteriormente.
Respecto a la determinación del valor en uso de las Unidades Generadoras de Efectivo de Care Vision
Germany GmbH, Clínica Baviera Zapateros, Clínica Baviera San Sebastián y Clinica Torre Eva S.r.L. la
Dirección considera que ningún cambio razonablemente posible en cualquiera de las hipótesis clave
anteriores supondría que el valor en libros de las UGEs excediera de manera sustancial sus valores
recuperables.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 29 - -
7. OTROS ACTIVOS INTANGIBLES
La composición de Otros activos intangibles del Grupo a 31 de diciembre de 2024 y 31 de diciembre de 2023
y de sus correspondientes amortizaciones, junto con el movimiento del ejercicio anual son los siguientes:
31/12/2024
Saldo inicial
Altas
Combinaciones de
negocio
Saldo final
Aplicaciones informáticas
4.414.308
3.043.918
-
7.458.226
Otros activos intangibles
141.414
1.082.102
2.800.000
4.023.516
Apl. Informáticas en curso
-
-
-
-
COSTE
4.555.722
4.126.020
2.800.000
11.481.742
Aplicaciones informáticas
(1.708.611)
(901.595)
-
(2.610.206)
Otros activos intangibles
(100.272)
(40.104)
-
(140.376)
AMORTIZACIÓN
(1.808.883)
(941.699)
-
(2.750.582)
VALOR NETO CONTABLE
2.746.839
8.731.160
31/12/2023
Saldo inicial
Altas
Bajas
Saldo final
Aplicaciones informáticas
1.598.093
2.828.063
(11.848)
4.414.308
Otros activos intangibles
141.414
-
-
141.414
Apl. Informáticas en curso
(0)
-
-
(0)
COSTE
1.739.507
2.828.063
(11.848)
4.555.722
Aplicaciones informáticas
(1.197.999)
(522.461)
11.848
(1.708.611)
Otros activos intangibles
(80.420)
(19.851)
-
(100.272)
AMORTIZACIÓN
(1.278.419)
(542.312)
11.848
(1.808.883)
VALOR NETO CONTABLE
461.088
2.746.839
En el ejercicio 2024, dentro del plan de digitalización en el que se encuentra inmerso el grupo, se han
activado 3.024.554 euros (2.141.122 euros en el 2023) correspondientes a desarrollos internos que se han
registrado en el epígrafe de “Aplicaciones informáticas” una vez que se han iniciado su uso.
Al 31 de diciembre de 2024 existen elementos totalmente amortizados y en uso por importe de 1.342.330
euros (1.383.272 euros a 31 de diciembre de 2023).
No existen compromisos para la adquisición de otros activos intangibles.
La Dirección de la Sociedad dominante considera que no existen indicios de deterioro de los activos
intangibles al cierre de los ejercicios 2024 y 2023, por lo que no se ha realizado corrección valorativa alguna
durante dichos ejercicios
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 30 - -
8. INMOVILIZADO MATERIAL
La composición del inmovilizado material del Grupo al 31 de diciembre de 2024 y 2023 y de sus
correspondientes amortizaciones, son las siguientes:
31/12/2024
Saldo inicial
Altas
Traspasos
Combinaciones
de negocios
Bajas
Saldo final
Terrenos y construcciones
107.326.667
15.374.668
11.847.919
(12.884.915)
121.664.338
Instalaciones y maquinaria
102.902.940
17.089.060
6.370.032
1.721.699
(6.080.070)
122.003.662
Otras instalaciones, utillaje y
mobiliario
10.825.499
2.723.939
(1.084.456)
12.464.982
Otro inmovilizado
6.723.603
1.618.437
(468.373)
7.873.667
Inmovilizado en curso
6.370.032
381.753
(6.370.032)
-
381.753
COSTE
234.148.741
37.187.857
-
13.569.618
(20.517.814)
264.388.401
Construcciones
(60.777.714)
(9.481.249)
7.644.321
(62.614.642)
Instalaciones y maquinaria
(62.977.518)
(8.475.326)
4.945.629
(66.507.215)
Otras instalaciones, utillaje y
mobiliario
(6.460.068)
(811.675)
335.704
(6.936.039)
Otro inmovilizado
(4.873.795)
(1.170.401)
375.328
(5.668.868)
AMORTIZACIÓN
(135.089.095)
(19.938.651)
-
-
13.300.982
(141.726.764)
VALOR NETO CONTABLE
99.059.646
122.661.637
31/12/2023
Saldo inicial
Altas
Traspasos
Bajas
Saldo final
Terrenos y construcciones
98.871.631
12.499.404
(4.044.368)
107.326.667
Instalaciones y maquinaria
91.417.867
17.227.982
3.937.507
(9.680.415)
102.902.940
Otras instalaciones, utillaje y
mobiliario
9.200.157
2.450.760
-
(825.418)
10.825.499
Otro inmovilizado
5.928.130
1.070.077
-
(274.604)
6.723.603
Inmovilizado en curso
5.000.078
5.307.461
(3.937.507)
-
6.370.032
COSTE
210.417.862
38.555.684
-
(14.824.805)
234.148.741
Construcciones
(54.815.575)
(8.237.337)
-
2.275.198
(60.777.714)
Instalaciones y maquinaria
(59.160.326)
(6.673.471)
-
2.856.279
(62.977.518)
Otras instalaciones, utillaje y
mobiliario
(6.167.440)
(621.338)
-
328.710
(6.460.068)
Otro inmovilizado
(4.195.232)
(1.029.495)
350.932
(4.873.795)
AMORTIZACIÓN
(124.338.573)
(16.561.641)
-
5.811.119
(135.089.095)
VALOR NETO CONTABLE
86.079.289
99.059.646
Las altas de los ejercicios 2024 y 2023 y las entradas por combinaciones de negocio en terrenos y
construcciones se corresponden con los derechos de uso de inmuebles y de los cuales se proporciona más
información en la Nota 28, así como la adquisición en febrero de 2024 de las instalaciones de la clínica de
Venecia por importe de 2.272 miles de euros. Las altas del resto de epígrafes corresponden
fundamentalmente a la adquisición y renovación de equipos e instalaciones para clínicas.
Al cierre del ejercicio 2024 y 2023 el inmovilizado en curso lo conforman las obras de las distintas clínicas que
abrirán en el transcurso del ejercicio 2025 y 2024 respectivamente, en los países en los que tiene presencia
el Grupo.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 31 - -
Durante el ejercicio 2024 se han dado de baja elementos totalmente amortizados por 5.512.586 miles de
euros (3.536 miles de euros en 2023). El impacto reconocido en la cuenta resultados consolidada, de los
elementos dados de baja que no se encontraban totalmente amortizados, así como por la cancelación de
determinados derechos de uso sobre inmuebles ha generado un beneficio de 27 miles de euros (27 miles
euros de pérdida al cierre del ejercicio 2023).
Al 31 de diciembre de 2024 existen elementos totalmente amortizados y en uso por importe de 48.857.331
euros (46.316.552 euros a 31 de diciembre de 2023).
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 no hay inmuebles hipotecados, pignorados o en garantía.
Es política del Grupo contratar las pólizas de seguros que se estiman necesarias para dar cobertura a los
posibles riesgos que pudieran afectar a los elementos del inmovilizado material.
En 2024 y 2023 no se han suscrito compromisos para la adquisición en gimen de alquiler, con opción de
compra, de equipos médicos. Tampoco el Grupo tiene compromisos de adquisiciones de inmovilizado en
régimen de propiedad,
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 el Grupo no ha mantenido ningún activo adquirido en régimen de
arrendamiento financiero.
La Dirección de la Sociedad dominante considera que no existen indicios de deterioro de los elementos del
inmovilizado material al cierre de los ejercicios 2024 y 2023, por lo que no se ha realizado corrección
valorativa alguna durante dichos ejercicios.
9. INVERSIONES INMOBILIARIAS
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el Grupo no tiene ningún activo clasificado como inversión inmobiliaria, al
estar todos los inmuebles de su propiedad afectos a las actividades de explotación.
10. ACTIVOS FINANCIEROS
La clasificación de los activos financieros es la siguiente:
31/12/2024:
No corriente
Valorado a coste
amortizado
A valor razonable
con cambios en
otro resultado
integral (Nota 31)
Total
Activos financieros
98.279
98.279
Deudores comerciales a cobrar y otras
cuentas a cobrar
2.236.247
-
2.236.247
Efectivo y equivalentes al efectivo
-
-
-
Total
2.334.526
-
2.334.526
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 32 - -
Corriente
Valorado a coste
amortizado
A valor razonable
con cambios en
otro resultado
integral (Nota 31)
Total
Activos financieros
846.891
27.590.861
28.437.752
Deudores comerciales a cobrar y otras
cuentas a cobrar
5.366.893
-
5.366.893
Efectivo y equivalentes al efectivo
10.141.037
-
10.141.037
Total
16.354.821
27.590.861
43.945.682
31/12/2023:
No corriente
Valorado a coste
amortizado
A valor razonable
con cambios en
otro resultado
integral (Nota 31)
Total
Activos financieros
934.590
-
934.590
Cuentas comerciales a cobrar y otras
cuentas a cobrar
2.047.890
-
2.047.890
Efectivo y equivalentes al efectivo
-
-
-
Total
2.982.480
-
2.982.480
Corriente
Valorado a coste
amortizado
A valor razonable
con cambios en
otro resultado
integral (Nota 31)
Total
Activos financieros
1.475.491
41.458.783
42.934.274
Cuentas comerciales a cobrar y otras
cuentas a cobrar
3.478.931
-
3.478.931
Efectivo y equivalentes al efectivo
8.306.482
-
8.306.482
Total
13.260.904
41.458.783
54.719.687
El detalle de los movimientos producidos en 2024 y 2023 de los epígrafes de activos financieros corrientes y
no corrientes del estado de situación financiera son los siguientes:
31/12/2024
31/12/2023
Saldo inicial
45.916.754
23.023.054
Entradas de flujo de caja
(45.726.492)
63.649.306
Salidas de flujo de caja
30.583.766
(40.755.606)
Saldo final
30.774.028
45.916.754
En la categoría Deudores comerciales a cobrar y otras cuentas a cobrar figura un importe de 5.365.143
euros, 3.478.931 euros en el ejercicio anterior clasificados como corrientes, con el siguiente detalle:
Corrientes
31/12/2024
31/12/2023
Deudores comerciales y otras cuentas a
cobrar
4.216.587
3.013.226
Otros activos corrientes
1.150.306
465.705
Total
5.366.893
3.478.931
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 33 - -
El detalle de los “Deudores comerciales a cobrar y otras cuentas a cobrar ha sido detallado en Nota 12. La
partida Otros activos corrientes se compone principalmente de periodificaciones.
El detalle de las Cuentas comerciales a cobrar y otras cuentas a cobrar registradas en el no corriente se
compone de: 2.236.247 euros (2023: 2.047.890 euros) clasificados como activos financieros no corrientes
cuyo detalle al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
No corrientes
31/12/2024
31/12/2023
Préstamos y partidas a cobrar
137.500
167.500
Fianzas constituidas a largo plazo
2.098.747
1.880.390
Total
2.236.247
2.047.890
Las fianzas se corresponden con los importes establecidos en los contratos de alquiler de los locales donde
las Sociedades del Grupo realizan su actividad. Estos activos no devengan intereses y se reconocen por el
importe efectivamente entregado. La diferencia respecto a su coste amortizado se estima no es significativa
para las cuentas anuales consolidadas en su conjunto.
El detalle y movimiento de los Activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado integral es
como sigue:
31/12/2024
31/12/2023
Saldo inicial
41.458.783
19.288.222
Altas
11.495.037
30.036.531
Bajas
(25.430.897)
(8.945.860)
Variación en el valor razonable de los
activos financieros
67.939
1.079.890
Saldo final
27.590.861
41.458.783
Menos: Parte no corriente
-
-
Parte corriente
27.590.861
41.458.783
Los activos financieros a valor razonable con cambios en otro resultado integral incluyen fundamentalmente
inversiones en carteras diversificadas de valores todas ellas sujetas a cotizaciones oficiales y denominadas
en euros. Las altas de los ejercicios 2024 y 2023 se deben al exceso de tesorería generado durante los
ejercicios por la propia actividad.
Las bajas producidas han generado un beneficio de 1.219 y 67 miles de euros en 2024 y 2023
respectivamente.
El detalle y movimiento de los Activos financieros a coste amortizado es como sigue:
31/12/2024
31/12/2023
Saldo inicial
2.410.081
1.749.009
Altas
-
1.701.012
Bajas
(1.484.675)
(1.088.592)
Actualización coste amortizados
19.764
48.652
Saldo final
945.170
2.410.081
Menos: Parte corriente
98.279
934.590
Parte no corriente
846.891
1.475.491
Las altas del ejercicio 2023 corresponden a renta fija de entes públicos y empresas privadas emitidas al
descuento con un riesgo crediticio bajo.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 34 - -
11. EXISTENCIAS
Las existencias se componen principalmente de lentes intraoculares, productos farmacéuticos y consumibles
de quirófano.
No hay correcciones valorativas por deterioro en los ejercicios 2024 y 2023.
12. DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A COBRAR
El desglose de este epígrafe del estado de situación financiera consolidado al 31 de diciembre de 2024 y
2023 es el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Clientes por prestaciones de servicios
4.419.138
3.280.267
Correcciones valorativas por deterioro
(400.238)
(328.429)
4.018.900
2.951.838
Deudores varios
197.687
61.388
Total
4.216.587
3.013.226
Las cuentas a cobrar a clientes no devengan intereses. El periodo medio de cobro de los clientes operativos
es de 4 días en los ejercicios 2024 y 2023.
El movimiento de corrección valorativa por deterioro durante el ejercicio anual terminado el 31 de diciembre
de 2024 y el 31 de diciembre de 2023 es el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Saldo inicial
(328.429)
(362.363)
Dotaciones (reversiones) del ejercicio
(88.103)
16.086
Bajas del perímetro de consolidación
-
-
Aplicaciones
16.294
17.848
Saldo final
(400.238)
(328.429)
A 31 de diciembre de 2024 y 2023 la antigüedad media de las cuentas a cobrar que corresponden en su
mayoría a aseguradoras es inferior a 2 meses.
13. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO
Estos activos financieros corresponden a activos muy líquidos principalmente cuentas corrientes.
No existen restricciones a la disponibilidad de estos saldos.
14. PATRIMONIO NETO Y GANANCIAS POR ACCIÓN
El detalle y movimientos del patrimonio neto se muestran en el Estado de cambios en el patrimonio neto
consolidado.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 35 - -
a) Capital Social
El Capital Social de la Sociedad dominante a 31 de diciembre de 2024 y 2023 asciende a un millón
seiscientos treinta mil setecientos cincuenta y ocho euros (1.630.758 euros) dividido en 16.307.580 acciones
ordinarias de 10 céntimos de euros de valor nominal cada una, estando totalmente suscrito y desembolsado,
teniendo los mismos derechos y obligaciones. La totalidad de las acciones están representadas por
anotaciones en cuenta y están admitidas a cotización en las Bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, las Sociedades con una participación en el capital de la Sociedad
dominante igual o superior al 5% eran las siguientes:
Porcentaje
31/12/2024
31/12/2023
Aier Eye International (Europe) S.L.U.
78,23%
79,83%
Vito Gestión Patrimonial, S.L.
9,8%
10%
El 24 de mayo de 2024 con motivo de la Operación vinculada consistente en la adquisición directa de
acciones por parte de la Sociedad dominante a los accionistas mayoritarios (Nota 24) y relacionado con el
Programa de Recompra de acciones (ver e) acciones propias), el porcentaje de participación y control
efectivo que detenta el accionista mayoritario se vio disminuido en 1,6%, siendo al 31 de diciembre de 2024 el
78,23%.
Los principales objetivos de la gestión de capital del Grupo Baviera son asegurar la estabilidad financiera a
corto y largo plazo, la positiva evolución de las acciones de Clínica Baviera, S.A., la adecuada financiación de
las inversiones y la reducción de los niveles de endeudamiento del Grupo Baviera. El ratio de
apalancamiento, calculado como: (Deuda financiera neta / (Deuda financiera neta + Patrimonio neto) al 31 de
diciembre de 2024 y 2023 son los siguientes:
31/12/2024
31/12/2023
Posición financiera neta **
30.531.660
47.247.176
Patrimonio Neto
atribuible a la Sociedad dominante
96.920.019
90.996.308
atribuible a las participaciones no dominante
1.440.233
1.279.163
Apalancamiento
-24%
-34%
** Posición financiera neta: Tesorería y las inversiones financieras corrientes menos préstamos que devenguen
intereses explícitos
b) Prima de emisión
El saldo de la prima de emisión procede fundamentalmente de los sucesivos aumentos de capital social de la
Sociedad dominante realizados, así como de los procesos de fusión producidos en 1999. El Texto Refundido
de la Ley de Sociedades de Capital permite expresamente la utilización del saldo de la prima de emisión para
ampliar capital, siendo de libre disposición.
c) Reservas
Reserva legal
De acuerdo con la legislación vigente, se debe destinar un 10% de sus beneficios anuales a la reserva legal,
hasta alcanzar el 20% del capital social. Esta reserva no podrá distribuirse, excepto en caso de liquidación,
pero podrá utilizarse para compensar rdidas, siempre que no existan otras reservas disponibles para este
fin, o para aumentar el capital social en la parte que exceda del 10% del capital ya ampliado. Al 31 de
diciembre de 2024 y 2023 el importe de la reserva legal del Grupo ascendía a 326.152 euros
correspondiendo en su totalidad a la Sociedad dominante, estando dotada en su totalidad.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 36 - -
Reserva de Capitalización
Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre
Sociedades, y en cumplimiento de las disposiciones legales aplicables, se acuerda destinar un importe de
1.800.000 euros a la reserva de capitalización.
Dicha reserva se indisponible, no pudiendo ser distribuida entre los socios, durante el período que la
legislación vigente determine. Cualquier modificación de esta reserva y su disponibilidad estará sujeta a las
condiciones y procedimientos legales establecidos en la normativa aplicable.
Formando parte de las reservas voluntarias de la Sociedad dominante, figuran registrados 11.943.834 euros
correspondiente al resultado del ejercicio 2020 de Clínica Baviera, S.A., los cuales no fueron distribuidos
como dividendos conforme al artículo 5 del Real Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo, así como sus
respectivas prórrogas.
El detalle y movimiento de las reservas durante los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Saldo al
31/12/2022
Distribución
Rtdos 2022
Otros
movimientos
Saldo al
31/12/2023
Distribución
Rtdos 2023
Otros
movimientos
Saldo al
31/12/2024
Sociedad dominante
Reserva Legal
326.152
-
-
326.152
-
-
326.152
Reservas voluntarias
35.274.796
5.445.501
(42.077)
40.678.220
3.309.779
110.120
44.098.119
Sociedades consolidadas
3.842.689
2.879.218
6.721.907
7.575.731
(457.927)
13.839.711
TOTAL
39.443.637
8.324.719
(42.077)
47.726.279
10.885.510
(347.807)
58.263.982
d) Dividendos
31/12/2024
31/12/2023
Dividendos de acciones ordinarias:
Dividendo distribuido con cargo a resultados
25.085.418
13.042.245
Dividendo total
25.085.418
13.042.245
Número de acciones
16.307.580
16.307.580
Dividendo ordinario por acción*
1,54
0,80
Dividendo total por acción
1,54
0,80
*Excluyendo el número de acciones de autocartera en el momento del reparto del dividendo, el importe bruto
efectivamente cobrado por acción en circulación es de 1,57 euros.
Los administradores, en su reunión de 28 de marzo de 2025 han propuesto distribuir un dividendo con cargo
a resultados del ejercicio 2024 por importe de 1,57 euros por acción.
Con fecha 27 de junio de 2024, la Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante aprobó la
distribución de un dividendo con cargo al resultado del ejercicio 2023 por importe de 1,57 euros por acción.
Limitaciones para la distribución de dividendos
Las reservas de la Sociedad dominante a excepción de la reserva legal son de libre distribución, así como los
resultados del ejercicio, estando sujetas, no obstante, a las limitaciones para su distribución que se exponen
a continuación:
Está prohibida toda distribución de beneficios a menos que el importe de las reservas disponibles de
la Sociedad dominante sean, como mínimo, igual al importe de los gastos de investigación y
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 37 - -
desarrollo que figuran en el activo del estado de situación financiera consolidado. Al 31 de diciembre
de 2024 y 2023, no hay gastos de investigación y desarrollo pendientes de amortizar.
La Sociedad dominante está obligada a destinar el 10% de los beneficios del ejercicio a la constitución
de la reserva legal, hasta que ésta alcance, al menos, el 20% del capital social. Esta reserva,
mientras no supere el límite del 20% del capital social, no es distribuible a los accionistas.
Una vez cubiertas las atenciones previstas por la Ley o los estatutos, sólo podrán repartirse
dividendos con cargo al beneficio del ejercicio, o a reservas de libre disposición, si el valor del
patrimonio neto no es o, a consecuencia del reparto, no resulta ser inferior al capital social.
A estos efectos, los beneficios imputados directamente al patrimonio neto no podrán ser objeto de
distribución, directa ni indirecta. Si existieran pérdidas de ejercicios anteriores que hicieran que ese
valor del patrimonio neto de la Sociedad dominante fuera inferior a la cifra del capital social, el
beneficio se destinará a la compensación de estas pérdidas.
e) Acciones propias
La Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 27 de junio de 2024, acordó autorizar y facultar al
Consejo de Administración de la Sociedad dominante para que la Sociedad dominante, directamente o a
través de cualquiera de sus Sociedades filiales, pudiera adquirir acciones de la Sociedad dominante en las
siguientes condiciones:
1. Modalidades de la adquisición: Compraventa de aquellas acciones de la Sociedad dominante que el
Consejo de Administración de la Sociedad dominante considere convenientes dentro de los límites
establecidos en los apartados siguientes.
2. Número máximo de acciones a adquirir: Acciones representativas, sumadas a las que ya se posean,
de hasta el 10% del capital social.
3. Precio mínimo y máximo de adquisición: el precio de adquisición no será inferior al valor nominal de
las acciones ni superior en más de un ciento veinte por ciento (120%) al precio de cotización del día hábil a
efectos bursátiles anterior a la adquisición.
4. Duración de la autorización: cinco años, a partir de la adopción del presente acuerdo.
La Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 27 de junio de 2024 aprobó igualmente la propuesta
del Consejo de Administración de Clínica Baviera del 24 de mayo de 2024 previo informe favorable del
Comité de Auditoría de la suscripción de dos contratos de compraventa para adquirir un total de 293.087
acciones de la Sociedad dominante, aproximadamente el 1,7972% de su capital social a formalizar entre la
Sociedad, como “Compradora” y Aier Eye International Europe, S.L.U. accionista de control de la Sociedad, y
Vito Gestión Patrimonial, S.L., como “Vendedores”.
Asimismo, para garantizar un trato equitativo a los accionistas distintos de los Vendedores, el Consejo de
Administración de la Sociedad dominante acordó aprobar el establecimiento de un Programa de Recompra
de Acciones propias por un número máximo de 33.065 acciones de la Sociedad, representativas de
aproximadamente el 0,2028% del capital social que, sumado al 1,7972% que se obtendrá a través de la
operación anterior, permitirá alcanzar el nivel del 2% de autocartera.
Estas operaciones tuvieron como objetivo la compra por la Sociedad dominante de un número de acciones
propias en autocartera que permita a la Sociedad hacer frente a las obligaciones de entrega de acciones
propias derivadas de determinados planes de incentivos en acciones para directivos y un plan de retribución
en especie en acciones para todos los empleados del grupo que el Consejo de Administración de la Sociedad
dominante aprobó con esta misma fecha.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 38 - -
El movimiento del epígrafe de acciones propias durante los ejercicios 2024 y 2023 ha sido el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Número
acciones
propias
Euros
Número
acciones
propias
Euros
Al inicio del ejercicio
5.207
109.914
5.196
93.678
Aumentos/compras
358.840
10.115.193
37.732
728.333
Disminuciones
(49.732)
(1.088.355)
(37.721)
(712.097)
Al cierre del ejercicio
314.315
9.136.752
5.207
109.914
Durante el ejercicio 2024 la Sociedad dominante ha adquirido 358.840 acciones propias (2023: 37.732
acciones) valoradas en 10.115.193 euros (2023: 728.333 euros).
De las 358.840 acciones compradas durante el año, 293.087 fueron adquiridas a los accionistas mayoritarios
a un precio de 29,10 euros por acción (Nota 24) y 33.065 fueron adquiridas directamente en el mercado
dentro del Programa de Recompra de acciones indicado durante los meses de mayo a julio por un importe
promedio de 28,38 euros por acción.
El número y valoración de las acciones propias en poder de la Sociedad dominante son los siguientes:
31/12/2024
31/12/2023
Número de acciones propias
314.315
5.207
Valoración
9.136.752
109.914
% de capital escriturado
1,93%
0,03%
f) Ganancias por acción
Las ganancias básicas por acción se calculan dividiendo el beneficio/(pérdida) neto del año atribuible a los
accionistas ordinarios de la matriz entre el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación
durante el año, excluido el número medio ponderado de las acciones propias mantenidas a lo largo de
ejercicio.
Las ganancias diluidas por acción se calculan dividiendo el beneficio neto atribuible a los accionistas
ordinarios de la matriz entre el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el año
más el número medio ponderado de acciones ordinarias que se emitirían en la conversión de todos los
instrumentos potencialmente dilusivos.
El siguiente cuadro refleja los ingresos e información del número de acciones utilizadas para el cálculo de las
ganancias básicas y diluidas por acción:
lculo de las ganancias básicas
2024
2023
Beneficio atribuible a los accionistas ordinarios de la
Sociedad dominante
Por operaciones continuadas
40.205.076
35.970.928
Beneficio atribuible a los accionistas ordinarios
de la Sociedad dominante para las ganancias
básicas y diluidas
40.205.076
35.970.928
Número medio ponderado de acciones
ordinarias
16.001.440
16.303.008
Beneficio por acción
2,51
2,21
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 39 - -
En relación con el cálculo de las ganancias por acción, no ha habido transacciones sobre las acciones
ordinarias o acciones potenciales ordinarias entre la fecha de cierre de las cuentas anuales consolidadas y la
de formulación de las mismas, que no se hayan tenido en cuenta en dichos cálculos para el ejercicio 2024 y
2023.
15. PROVISIONES
La variación de provisiones al 31 de diciembre de 2024 y a 31 de diciembre de 2023 es la siguiente:
31/12/2024
Saldo Inicial
Altas
Combinaciones
de negocio
Bajas /
Aplicaciones
Saldo final
Provisiones a largo plazo
Provisiones para otras responsabilidades
2.886.487
866.700
484.751
(298.589)
3.939.349
Provisiones por retribuciones a largo
plazo (Nota 28)
91.973
129
92.102
Provisiones por desmantelamiento
948.889
7.035
334.197
(122.450)
1.167.671
3.927.349
873.735
818.947
(420.910)
5.199.121
Provisiones a corto plazo
Provisiones para otras responsabilidades
343.338
(75.560)
267.778
Total
4.270.687
873.735
818.947
(496.470)
5.466.899
31/12/2023
Saldo Inicial
Altas
Bajas /
Aplicaciones
Saldo final
Provisiones a largo plazo
Provisiones para otras responsabilidades
1.528.263
1.643.573
(285.349)
2.886.487
Provisiones por retribuciones a largo plazo
91.973
91.973
Provisiones por desmantelamiento (Nota
28)
936.000
40.699
(27.810)
948.889
2.464.263
1.776.245
(313.159)
3.927.349
Provisiones a corto plazo
Provisiones para otras responsabilidades
1.068.652
163.354
(888.668)
343.338
Total
3.532.915
1.939.599
(1.201.827)
4.270.687
Durante el ejercicio 2024 se han dado de alta 866.700 euros (1.806.927 euros en 2023) que cubren riesgos
derivados de la actividad del Grupo.
En relación a las aplicaciones por importe de 888.668 euros, con fecha 12 de mayo de 2023 se notificó al
Grupo la Resolución de 11 de mayo de 2023 del Subdirector General de Ordenación e Impugnaciones de la
Tesorería General de la Seguridad Social, por la que se desestimaron las alegaciones presentadas por el
Grupo frente a las Actas de liquidación.
Frente a esa resolución la Sociedad dominante interpuso recurso de alzada, que fue desestimado el 22 de
enero de 2024. Posteriormente, con fecha 8 de marzo de 2024 la Sociedad dominante presentó recurso
contencioso administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia
de Madrid, el cual fue desestimado el pasado 16 de diciembre de 2024. Frente a dicha resolución
desestimatoria, la Sociedad dominante ha interpuesto, con fecha 16 de enero de 2025, recurso de apelación
ante la Audiencia Nacional, el cual se encuentra pendiente de resolución.
No obstante, lo anterior, el 19 de mayo de 2023, el Grupo procedió al abono de las cuotas dejadas de
ingresar a la seguridad social, por el periodo comprendido entre marzo y junio de 2020 y al correspondiente
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 40 - -
recargo por falta de ingreso en plazo reglamentario por un importe de 741 y 148 miles de euros
respectivamente.
A la fecha de formulación de estas cuentas anuales consolidadas, el Grupo no tiene conocimiento de litigios
adicionales no registrados que puedan tener un efecto significativo en el patrimonio neto consolidado al 31 de
diciembre de 2024.
16. PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS BANCARIOS
Los préstamos y créditos bancarios presentan el siguiente detalle:
31/12/2024
31/12/2023
Corriente
No corriente
Corriente
No corriente
1.913.739
5.288.249
2.015.067
503.022
El detalle de los movimientos producidos en 2024 y 2023 es el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Saldo inicial
2.518.089
4.522.411
Entradas de flujos de
caja
7.200.000
-
Salidas de flujos de caja
(2.516.101)
(2.004.322)
Saldo final
7.201.988
2.518.089
El detalle por vencimientos de los préstamos y créditos bancarios es el siguiente:
Años
31/12/2024
31/12/2023
2024
-
2.015.067
2025
1.913.739
503.022
2026
1.427.709
-
2027
1.447.579
-
2028
1.468.259
-
2029
944.701
Total
7.201.988
2.518.089
El Grupo reconoce dentro de la deuda a largo plazo, cuando son relevantes, los gastos de formalización
derivados fundamentalmente de los préstamos existentes cuya valoración a fecha de cierre se ha realizado a
coste amortizado, teniendo en cuenta un tipo de interés efectivo en función de las condiciones de cada
préstamo, no habiendo ningún importe registrado por este concepto a 31 de diciembre de 2024 y 2023.
El Grupo lleva a cabo la gestión de este riesgo por medio del análisis de la evolución estimada de los tipos de
mercado y la estructura de la deuda. Todos los préstamos han sido contratados con entidades de reconocido
prestigio.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el importe de los gastos financieros devengados y no pagados ascendían
a 0 euros. Los gastos por intereses devengados durante el ejercicio 2024 han ascendido a 104.784 euros
(15.514 euros en el ejercicio 2023).
El Grupo se encuentra sometido a riesgo de tipo de interés, principalmente debido a la variación de los costes
financieros de la deuda referenciada a tipo variable como consecuencia de las variaciones en los tipos de
interés. La estructura de la deuda del Grupo es la siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Tipo de interés variable
6.696.866
-
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 41 - -
Tipo de interés fijo
505.122
2.518.089
Total
7.201.988
2.518.089
El interés nominal medio devengado en el ejercicio 2024 y 2023 ha sido del 3,6% y 0,47% respectivamente,
aproximadamente. En dichos contratos de financiación no existe ninguna clase de covenants u obligaciones
financieras que deban de ser aplicadas.
17. OTROS PASIVOS FINANCIEROS NO CORRIENTES
El detalle del saldo al 31 de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Pasivos por arrendamientos
44.815.814
36.112.735
Deudas por adquisiciones
4.641.503
-
Otras deudas a largo plazo
2.034.652
44.380
Total
51.491.969
36.157.115
La mayor parte de los pasivos financieros no corrientes, lo componen las deudas por arrendamientos
surgidas por la aplicación del NIIF 16 (Nota 28).
El importe de las deudas por adquisiciones corresponde al pago aplazado por la adquisición de las
participaciones sociales indicadas en la Nota 6 de Eye Hospital Group Limited. Este importe se ha calculado
sobre la base de determinados parámetros financieros de las sociedades adquiridas en los ejercicios 2027,
2028 y 2029 de acuerdo a la mejor estimación del valor actual por parte de la Dirección del Grupo. Dicho
importe incluye 196 miles de euros de gastos financieros por la actualización de dichos pasivos al cierre del
ejercicio.
Como otras deudas a largo plazo figura una deuda del grupo Optimax con el antiguo accionista único por
importe de 2.018 miles de euros, con vencimiento en junio de 2027 y el cuál devenga un interés del 5%. Los
gastos financieros devengados durante el ejercicio han ascendido a 51 mil euros.
Esta deuda, así como el pago aplazado indicado anteriormente figuran como garantía de las manifestaciones
del vendedor y posibles contingencias.
18. ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A PAGAR
Este epígrafe recoge fundamentalmente las deudas derivadas de la adquisición de bienes y servicios,
incluyendo las contraídas con los médicos colaboradores (Nota 26.d). Estas deudas no devengan intereses y,
generalmente, vencen a una media de 33 días (35 días en 2023).
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 42 - -
19. OTROS PASIVOS FINANCIEROS CORRIENTES
El detalle de este epígrafe del estado de situación financiera consolidado es el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Deudas por arrendamientos
9.316.451
8.639.708
Deudas por adquisiciones
100.000
100.000
Remuneraciones pendientes de pago
10.357.333
8.688.760
Otros pasivos financieros corrientes
940.789
532.886
Total
20.714.572
17.961.354
La mayor parte de los pasivos financieros corrientes, lo componen las deudas por arrendamientos surgidas
por la aplicación de la normativa NIIF 16 (Nota 28).
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 las deudas por adquisiciones corresponden íntegramente, a la compra de
San Sebastián.
Las remuneraciones pendientes de pago corresponden en su mayor parte al bonus devengado durante el
ejercicio 2024 que se pagará en los primeros meses de 2025, así como a la remuneración variable
devengada y aún no abonada a los doctores.
20. SITUACIÓN FISCAL
a) El detalle de los saldos relacionados con el Impuesto de sociedades y otros saldos con
Administraciones Públicas al cierre de los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Saldos
deudores
Saldos
acreedores
Saldos
deudores
Saldos
acreedores
No corriente
Impuesto sobre Sociedades diferido
1.877.500
913.982
1.403.624
513.752
Corriente
Impuesto sobre Sociedades corriente
153.263
3.606.657
-
3.484.222
Otros saldos con Administraciones Públicas
Seguridad Social
-
1.215.578
-
1.072.936
Retenciones I.R.P.F.
-
2.582.352
-
2.446.082
Hacienda Pública deudor/acreedor por IVA
335.390
-
352.869
Hacienda Pública deudor/acreedor por otros conceptos
341.772
548.348
341.772
4.133.320
548.348
3.871.887
b) El Grupo tributa desde el ejercicio 2005 en el Régimen de Declaración Consolidada del Impuesto
sobre Sociedades, bajo el número 321/18 (hasta el ejercicio 2017 lo hacía bajo el número 214/05),
encabezando el Grupo que forma junto a las Sociedades dependientes Clínica Baviera Alicante, S.L. y
Castellana de Intermediación Sanitaria, S.L., Clínica Baviera Zapateros, éste último desde el ejercicio 2022 y
su matriz Aier International (Europe) S.L.U. desde el ejercicio 2018.
Las Sociedades españolas del Grupo tienen abiertos a inspección los últimos cuatro ejercicios, para todos los
impuestos que le son aplicables (cinco ejercicios en el caso del impuesto sobre sociedades). Las Sociedades
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 43 - -
extranjeras tienen abiertos a inspección todos sus impuestos según su legislación, diez años en el caso de
Alemania, cinco años en Italia y seis en Reino Unido.
De acuerdo con la legislación fiscal vigente, las declaraciones realizadas por los diferentes impuestos no
pueden considerarse definitivas hasta su inspección por las autoridades fiscales o haberse cumplido el
periodo de prescripción.
En septiembre del 2022, el establecimiento permanente en Austria de la filial Care Vision, recibió
comunicación favorable sobre la inspección del Impuesto de Sociedades de los ejercicios 2012 a 2014,
resultando una devolución por importe de 226 miles de euros en concepto de menor cuota pagar y 15 miles
de euros en concepto de intereses de demora. Dichos importes figuran registrados como menor gasto por
impuestos de sociedades e ingresos financieros respectivamente, en la cuenta de resultados consolidada
adjunta del ejercicio 2023.
Con fecha 17 de mayo de 2024 se le comunicó a la filial Care Vision GmBH el inicio de inspección en relación
con los siguientes ejercicios e impuestos:
Impuesto sobre el Valor Añadido de los ejercicios 2019 a 2021, ambos incluidos
Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios 2019 a 2021, ambos incluidos
Impuesto sobre Actividades Económicas de 2019 a 2021, ambos incluidos
A la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales consolidadas se ha facilitado a la inspección toda
la información relativa a estos ejercicios e impuestos y la inspección se encuentra en proceso de análisis.
En aplicación del artículo 20 de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido tanto la Sociedad dominante
como las sociedades españolas dependientes se encuentran exentas, al ser su actividad la asistencia
sanitaria.
El Consejo de Administración de la Sociedad dominante de fecha 17 de diciembre de 2007, acordó por
unanimidad que la Sociedad dominante Clínica Baviera, S.A. se acogiese al Régimen Especial del Grupo de
entidades establecido en el Capítulo IX Título IX de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el
Valor Añadido con efectos a partir del 1 de enero de 2008.
c) Los componentes del Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios anuales terminados el 31 de
diciembre de 2024 y 2023 son los siguientes:
2024
2023
Cuenta de resultados separada consolidada
Impuesto corriente sobre las ganancias del ejercicio
14.947.769
13.304.613
Impuesto diferido relacionado con el origen o reversión de
diferencias temporarias
(92.203)
(385.911)
Gasto por Impuesto sobre beneficios registrado en la cuenta de
resultados separada consolidada
14.855.566
12.918.702
Estado de variaciones en el patrimonio neto
Impuesto por la valoración a valor razonable de los activos
financieros, diferencias de conversión y ganancias actuariales
18.557
246.476
Gasto / (Ingreso) por impuesto sobre beneficios registrado en el
patrimonio neto
18.557
246.476
d) Los cálculos del gasto por Impuesto sobre beneficios de los ejercicios anuales terminados el 31 de
diciembre de 2024 y 2023, así como del Impuesto sobre beneficios a pagar son los siguientes:
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 44 - -
Al cierre del ejercicio 2024 y 2023 no se han aplicado en el Impuesto de Sociedades deducciones por I+D a
efectos del cálculo del Impuesto sobre Sociedades.
Los gastos de investigación se imputan a gastos en el ejercicio en que se producen. Los gastos de esta
naturaleza incurridos en ejercicios anteriores, de los que se espera su incorporación en el Impuesto de
Sociedades del 2024 como deducción fiscal por I+D ascienden a 631 miles de euros, aproximadamente (300
miles de euros en el ejercicio 2023) y corresponden en su totalidad a la Sociedad dominante. La Sociedad
dominante ha incurrido en gastos de Innovación tecnológica en ejercicios anteriores susceptibles de ser
incorporados como deducción fiscal del 2024 por importe de 1.839 miles de euros (1.098 miles de euros en la
declaración del Impuesto de Sociedades 2023).
2024
2023
Resultado consolidado antes de impuestos
55.991.390
49.653.040
Cuota al tipo impositivo de España (25%)
11.298.442
9.953.678
Cuota al tipo impositivo de Alemania (32%)
3.708.207
3.123.764
Cuota al tipo impositivo de Italia (27%)
123.563
118.822
Cuota al tipo impositivo de UK (25%)
-
-
Deducciones
(274.646)
(138.781)
Gasto por impuesto sobre Sociedades teórico
14.855.566
12.918.702
Deducciones y devoluciones IS ejercicios anteriores
384.400
418.634
Pagos a cuenta y retenciones
(13.323.754)
(11.642.698)
Variación en impuestos diferidos
92.203
385.911
Impuesto sobre Sociedades Corriente del ejercicio actual
2.008.415
2.080.550
Impuesto sobre Sociedades Corriente proveniente de ejercicios
anteriores
1.444.979
1.403.672
Impuesto sobre Sociedades Corriente (Deudor)
(153.263)
-
Impuesto sobre Sociedades Corriente (Acreedor)
3.606.657
3.484.222
El movimiento de los activos y pasivos por Impuesto diferido es el siguiente:
Activos
Pasivos
Saldo inicial al 01/01/2023
1.010.558
260.121
Reversiones por cuentas de resultados
(659.114)
(370.512)
Generación por cuenta de resultados
1.077.523
347.513
Movimientos de patrimonio
(25.343)
276.630
Saldo final al 31/12/2023
1.403.624
513.752
Saldo inicial al 01/01/2024
1.403.624
513.752
Reversiones por cuentas de resultados
(565.641)
(40.245)
Generación por cuenta de resultados
921.336
23.440
Combinaciones de negocio
372.535
Movimientos de patrimonio
118.181
44.500
Saldo final al 31/12/2024
1.877.500
913.982
La diferencia entre la carga fiscal imputada en los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2024 y
2023, y la que habrá de pagarse en dichos ejercicios, registrada en los epígrafes “Impuestos diferidos activos”
e “Impuestos diferidos pasivos” del activo o pasivo, según corresponda, del estado de situación financiera
consolidado al 31 de diciembre de 2024 y 2023, proviene de las diferencias temporarias generadas por la
diferencia entre el valor contable de determinados activos y pasivos y su base fiscal. Las diferencias
significativas son las siguientes:
Diferencia temporaria derivada de la limitación a las amortizaciones fiscalmente deducibles en virtud
de lo establecido en la Ley 16/2014.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 45 - -
Diferencia temporaria derivada del beneficio de la libertad de amortización acreditado por el Grupo por
los elementos adquiridos entre 1994 y 1996 (en virtud de lo establecido en los Reales Decretos Leyes 7/94 y
2/95) y en 2009, 2010, 2011 y 2014 respectivamente acogidos a libertad de amortización para inversiones
generadoras de empleo en virtud de las disposiciones legales que se recogen en el Real Decreto Ley 4/04
(añadida por la Ley 4/2008) y Real Decreto Ley 6/2010 y Real Decreto Ley 13/2010.
Diferencias temporarias derivadas de la valoración fiscal de determinados activos que se amortizan
fiscalmente a un ritmo diferente del contable.
A 31 de diciembre de 2024 y 2023, de acuerdo con la NIC 12, el Grupo ha presentado neto por jurisdicción
los activos y pasivos por impuestos diferidos por importe de:
Activos por
impuestos
diferidos
Pasivos por
impuestos
diferidos
Saldo previo a la compensación
16.615.133
14.933.189
Compensación de diferidos
(14.737.633)
(14.019.207)
Saldo final al 31/12/2024
1.877.500
913.982
Activos por
impuestos
diferidos
Pasivos por
impuestos
diferidos
Saldo previo a la compensación
13.903.548
12.375.827
Compensación de diferidos
(12.499.924)
(11.862.075)
Saldo final al 31/12/2023
1.403.624
513.752
El desglose de los activos y pasivos por impuestos diferidos por geografías al cierre del ejercicio 2024 es el
siguiente:
Créditos
fiscales
Provisiones y
límites
amortizaciones
Arrendamientos
Otros
Tota Activos por
Impuestos diferidos
España
25.608
445.741
7.660.166
433.665
8.565.180
Europa
253.623
7.796.329
-
8.049.952
Saldo final al 31/12/2024
25.608
699.364
15.456.495
433.665
16.615.133
Libertad de
amortización
Efecto fiscal
de las
Inversiones
financieras
Arrendamientos
Otros
Tota Pasivos por
Impuestos diferidos
España
135.415
230.413
7.107.027
49.560
7.522.414
Europa
126.059
6.912.180
372.535
7.410.775
Saldo final al 31/12/2024
135.415
356.472
14.019.207
422.095
14.933.189
El desglose de los activos y pasivos por impuestos diferidos por geografías al cierre del ejercicio 2023 es el
siguiente:
Provisiones y
límites
amortizaciones
Arrendamientos
Otros
Tota Activos por
Impuestos diferidos
España
508.953
7.491.413
157.599
8.157.964
Europa
98.784
5.646.799
5.745.583
Saldo final al 31/12/2023
607.737
13.138.212
157.599
13.903.548
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 46 - -
Libertad de
amortización
Efecto fiscal
de las
Inversiones
financieras
Arrendamientos
Otros
Tota Pasivos por
Impuestos diferidos
España
152.220
280.825
7.041.190
49.560
7.523.794
Europa
31.148
4.820.885
-
4.852.033
Saldo final al 31/12/2023
152.220
311.973
11.862.075
49.560
12.375.826
El detalle del efecto de los activos y pasivos por impuestos diferidos en el patrimonio neto y en la cuenta de
resultados consolidada es el siguiente:
Deudor (Acreedor)
31/12/2024
31/12/2023
Patrimonio neto
18.557
246.476
Pérdidas y
ganancias
(92.203)
(385.911)
Total
(73.646)
(139.435)
El grupo mantiene bases imponibles negativas pertenecientes a la filial Clínica Baviera UK en España, y a
Clínica Baviera Italia y Optimax Clinics Limited en el Resto de Europa, cuyo detalle es el siguiente:
Importe en euros
España
Resto Europa
Sin límite de compensación
102.433
13.061.941
Limitadas al 80%
-
5.332.429
Total
102.433
18.394.370
La base imponible negativa de España figura registrada como activo por impuesto diferido, mientras que las
del Resto de Europa no, ya que no se ha estimado con certeza que las Sociedades sean capaces de generar
las suficientes ganancias fiscales en los próximos ejercicios.
Con fecha 28 de abril de 2023, el Grupo presentó Recurso de Reposición contra la Resolución con
Liquidación Provisional, en relación con el procedimiento de Comprobación limitada realizada por la Agencia
Estatal de la Administración Tributaria sobre las deducciones I+D+i consignadas en el Impuesto de
Sociedades de los ejercicios 2018-2020, fy procedió al pago de la cantidad total requerida por los tres
ejercicios, esto es, un importe de 247 miles de euros.
Con fecha 17 de mayo de 2023, el Grupo recibió Acuerdo de Resolución de Recurso de Reposición emitido
por la Delegación Especial de Madrid de la Unidad de Gestión de Grandes Empresas desestimando las
alegaciones presentadas. Con fecha 15 de junio de 2023, el Grupo, no estando conforme con dicha
resolución, interpuso Reclamación Económico - Administrativa con alegaciones, la cual, a la fecha se
encuentra pendiente de resolución por parte del Tribunal Económico Administrativo Regional de Madrid.
Con fecha 13 de mayo de 2024, el Grupo ha recibido copia del fallo dictado por el Tribunal Económico
Administrativo Regional de Madrid, el cual acuerda estimar la Reclamación interpuesta. En consecuencia,
procede anular el acuerdo de resolución de los recursos de reposición de 2018, 2019 y 2020, así como las
liquidaciones provisionales correspondientes
Con fecha 18 de septiembre de 2024, el Grupo ha obtenido una devolución, por parte de la Administración
Tributaria, de un total de 262 miles de euros (247 miles de euros más 15 miles de euros de intereses de
demora)”.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 47 - -
21. COMPROMISOS Y CONTINGENCIAS
El Grupo mantiene avales otorgados por entidades financieras por importe de 156 miles de euros al cierre del
ejercicio 2024 (234 miles de euros al 31 de diciembre de 2023). La Sociedad dominante ha concedido
garantías e indemnización en favor del proveedor de servicios de pago de sus filiales en UK, en caso de
incumplimiento de pago por parte de estas. Al cierre del ejercicio ninguna garantía ha sido ejecutada.
La Sociedad dominante ha concedido garantías e indemnización en favor del proveedor de servicios de pago
de sus filiales en UK, en caso de incumplimiento de pago por parte de estas. Al cierre del ejercicio ninguna
garantía ha sido ejecutada.
Los Administradores de la Sociedad dominante consideran que no se derivarán pasivos significativos
adicionales a los ya registrados en el estado de situación financiera adjunto por las garantías otorgadas.
22. TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO
El gasto de personal registrado por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio es el
siguiente:
2024
Plan de Opciones sobre acciones de Clínica
Baviera, S.A. para directivos y personal médico
437.758
Los movimientos registrados en el epígrafe de instrumentos de patrimonio neto 2024 son los siguientes:
Ejercicio 2024
Saldo inicial
Altas
Bajas
correspondientes
al ejercicio del
plan de opciones
Bajas
correspondientes
a opciones no
ejercitadas
Saldo final
Plan de Opciones sobre acciones
-
507.577
-
-
507.577
22.1 Plan de opciones sobre acciones de Clínica Baviera S.A. para directivos y personal médico
El 24 de mayo de 2024 el Consejo de Administración aprobó un plan de opciones sobre acciones para
determinados directivos de Clínica Baviera S.A. acomo determinados médicos. Éstas son las principales
características del mismo.
Con fecha 24 de mayo de 2024 se concedieron finalmente un total de 163.043 opciones.
El precio del ejercicio de las opciones es de 23 euros.
El día para ejercer la opción será el 1 de enero de 2027.
22.2 Movimientos en el número de opciones y modelo de valoración
En el ejercicio 2024:
Número de acciones
Saldo inicial
Altas
Bajas
correspondientes
al ejercicio del
plan de opciones
Bajas
correspondientes
a opciones no
ejercitadas
Saldo final
Plan para los directivos y el personal
médico
Número
-
163.043
-
-
163.043
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 48 - -
El valor razonable de las opciones se determina en la fecha de concesión utilizando un modelo de valoración
de opciones Black-Scholes, que considera los términos y condiciones de los planes.
Los datos utilizados en el modelo de valoración son los siguientes:
Hipótesis plan
2024-2026
Volatilidad esperada
30%
Tipo de interés libre de riesgo
3%
Precio de la acción (euros)
29
Tiempo hasta el ejercicio (años)
3
Precio de ejercicio (euros)
23
La volatilidad esperada refleja la hipótesis de que la volatilidad histórica en un periodo similar a la vida de las
opciones es indicativa de tendencias futuras, lo cual puede no llegar a producirse realmente. El valor
razonable de las 163.043 opciones concedidas vigentes en el plan 2024, habiendo sido calculado bajo las
hipótesis antes mencionadas, asciende a 1.645.061 euros, siendo este el valor total del instrumento de
patrimonio que se irá reconociendo a medida que se van consolidando los derechos.
23. INVERSIONES EN SOCIEDADES CONTABILIZADAS APLICANDO EL MÉTODO DE
PARTICIPACIÓN
En la Nota 2 se detalla que Aier Global Vision Care Management Co., Limited, en la que la Sociedad
dominante ostenta una participación del 40%, es la única sociedad que se integra mediante el método de
participación.
Dicha Sociedad fue constituida el 15 de abril de 2019, siendo la participación en el capital social por parte de
Clínica Baviera de 4.706 euros. Con fecha 10 de enero de 2020, los accionistas de Aier Global Vision Care
aproba ron la ampliación de capital de la Sociedad, a la que acudió Clinica Baviera mediante la capitalización
del préstamo otorgado en el 2019 por importe de 41.475 euros y manteniendo de este modo su participación
en el 40% .
El movimiento de este epígrafe es el siguiente:
Inversiones contabilizadas aplicando el
método de la participación
Euros
Saldo inicial al 01/01/2023
122.195
Adiciones
-
Revalorizaciones
(28.362)
Retiros
-
Diferencias de conversión
(1.332)
Saldo final al 31/12/2023
92.501
Adiciones
-
Revalorizaciones
(35.652)
Retiros
-
Diferencias de conversión
1.431
Saldo final al 31/12/2024
58.280
24. PARTES VINCULADAS
Las operaciones entre la Sociedad dominante y sus sociedades dependientes, que son partes vinculadas,
forman parte del tráfico habitual de las sociedades en cuanto a su objeto y condiciones y han sido eliminadas
en el proceso de consolidación y no se desglosan en esta nota.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 49 - -
Adicionalmente a lo indicado en la Nota 23 siguiente para otras partes vinculadas, el detalle de las
transacciones realizadas con accionistas de la Sociedad dominante para los ejercicios anuales terminados el
31 de diciembre de 2024 y 2023, son las siguientes:
2024
2023
Ingresos por servicios médicos
Aier Eye Hospital group Co., Ltd/ Aier
Global Vision Care Management Ltd
44.769
35.964
El detalle de las transacciones realizadas con Administradores de la Sociedad dominante o familiares directos
de éstos es el siguiente, dichos contratos de alquiler están valorados a precios de mercado:
2024
2023
Gasto por alquileres
Investments Ballo Holding, B.V.
285.233
284.379
Promociones Baviera 2006, S.L.
35.393
34.654
Lince Gestión de Activos, S.L.
45.884
44.427
Total
366.510
363.460
A 31 de diciembre de 2024 la Sociedad dominante mantenía un saldo acreedor con su accionista mayoritario
Aier Eye International (Europe) S.L.U. de 277.734 euros (119.686 euros a 31 de diciembre de 2023)
clasificados como “Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar” (Nota 18).
El 24 de mayo de 2024 el Consejo de Administración de Clínica Baviera previo informe favorable del Comité
de Auditoría aprobó la suscripción de dos contratos de compraventa para adquirir un total de 293.087
acciones de Clínica Baviera, aproximadamente el 1,7972% de su capital social a formalizar entre la Sociedad,
como “Compradora” y Aier Eye International Europe, S.L.U. accionista de control de la Sociedad, y Vito
Gestión Patrimonial, S.L., como “Vendedores”.
El precio de adquisición de las referidas acciones se fijó en un importe de 29,10 euros por acción, que se
corresponde con el precio de cierre de la sesión bursátil del 23 de mayo de 2024, importe que no excede de l
valor razonable de la acción de Clínica Baviera de conformidad con un informe de valoración elaborado por
Renta 4 Corporate, S.A., como experto independiente.
El número de acciones compradas ascendió a 293.087 por un importe total de 8.528.832 euros.
Durante el ejercicio 2024 y 2023 el Grupo Clínica Baviera ha realizado aportaciones a la Fundación Baviera
Responsable por un importe de 546 miles de euros (386 miles de euros) y ha prestado servicios profesionales
por importe de 12 miles de euros en ambos ejercicios.
25. ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN Y ALTA DIRECCIÓN. REMUNERACIONES Y OTROS
COMPROMISOS
Los miembros del Consejo de Administración, así como los representantes de las personas jurídicas a las
que representan y demás personas que asumen la gestión del Grupo Baviera al más alto nivel, no han
participado durante los ejercicios 2024 y 2023 en transacciones inhabituales y/o relevantes del Grupo.
Con fecha 6 de noviembre de 2024 se produjo el nombramiento de Carolina Martínez-Caro en sustitución
de Dª Isabel Aguilera Navarro una vez vencido el plazo estatutario de cuatro años de mandato de esta última.
Durante el ejercicio 2023 no se produjeron cambios en el Consejo de Administración.
a) Retribuciones y otras prestaciones
Durante el ejercicio 2024 las remuneraciones de los Administradores de la Sociedad dominante, por sus
funciones ejecutivas, del personal de la alta dirección, así como de las representantes de personas jurídicas
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 50 - -
miembros del órgano de administración que han percibido por el desempeño en la Sociedad dominante de
sus funciones y por todos los conceptos asciende a 2.218 miles de euros (2.554 miles de euros en 2023).
Al 31 de diciembre de 2024 el Grupo ha satisfecho 5 miles de euros de seguros médicos y 5 miles de euros
en el seguro de vida a los Administradores (5 y 5 en el ejercicio 2023 respectivamente), y no tiene
obligaciones contraídas ni ha efectuado pagos en materia de pensiones respecto a los miembros del Consejo
de Administración de la Sociedad dominante ni a las componentes de la Alta Dirección del Grupo, ni tiene
obligaciones asumidas por cuenta de ellos a título de garantía.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 existe un contrato de Consejero Ejecutivo en el que no se prevé ningún
tipo de indemnización en caso de extinción del contrato.
Los Administradores de la Sociedad dominante tienen el deber de evitar situaciones de conflicto de interés tal
y como establece en el Reglamento del Consejo de Administración de Clínica Baviera, S.A. y en los artículos
228 y 229 de la Ley de Sociedades de Capital. Adicionalmente, dichos artículos establecen que las
situaciones de conflicto de interés en que incurran los Administradores serán objeto de información en las
cuentas anuales.
Los Administradores de Clínica Baviera, S.A. no han comunicado ninguna situación de conflicto de interés
que haya de ser informada.
26. INGRESOS Y GASTOS
a) El desglose de la cuenta de Consumos y otros gastos durante los ejercicios anuales terminados el 31
de diciembre de 2024 y 2023 es el siguiente:
2024
2023
Compras
34.445.077
29.527.036
Variación de existencias
(809.154)
(311.929)
Consumo de Otras materias consumibles
33.635.923
29.215.107
b) El detalle de los gastos de personal durante los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de
2024 y 2023 es el siguiente:
2024
2023
Sueldos y salarios
84.464.993
72.947.175
Seguridad Social a cargo de la empresa
14.085.505
12.008.845
Otros gastos sociales
991.986
927.586
Total
99.542.484
85.883.606
Del importe anterior, 43.305.849 euros en el ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024
(42.579.467 euros en el ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2023) corresponden al coste de
personal médico.
Bajo el epígrafe de sueldos y salarios se incluyen indemnizaciones llevadas a cabo durante el ejercicio 2024
por importe de 955.486 euros (1.491.929 euros a 31 de diciembre de 2023).
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 51 - -
c) El número medio de empleados durante los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2024
y 2023, distribuidos por categorías profesionales, es el siguiente:
2024
2023
Alta Dirección
7
8
Directivos
7
7
Responsables
47
26
Técnicos
197
152
Gerentes
74
57
Médicos
242
215
Personal Atención Paciente
1.131
964
Total plantilla media
1.705
1.428
Adicionalmente, el Grupo cuenta al 31 de diciembre de 2024 y 2023 con colaboradores personas físicas y
jurídicas que prestan servicios que complementan las actividades sanitarias que realiza el Grupo, así como
para atender variaciones puntuales de la demanda.
A 31 de diciembre de 2024, el Grupo tiene 25 empleados con discapacidad igual o superior al 33% (22 a 31
de diciembre de 2023). Adicionalmente el Grupo sigue desarrollando un proceso de contratación de
discapacitados en diversas clínicas de España.
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 el detalle de la plantilla del Grupo por género era la siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Alta Dirección
5
2
5
1
Directivos
5
3
4
3
Responsables
17
31
10
16
Técnicos
65
128
50
110
Gerentes
12
62
10
38
Médicos
140
118
117
105
Personal Atención Paciente
116
1.055
91
888
Total
360
1.399
287
1.161
El Consejo de Administración de la Sociedad dominante al 31 de diciembre de 2024 y de 2023 está
compuesto por 7 miembros, 5 de ellos hombres.
d) El detalle de “Otros gastos operativos” durante los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de
2024 y 2023, es el siguiente (en euros):
2024
2023
Compras diversas
2.474.724
2.451.455
Servicios profesionales
23.322.357
15.851.533
Publicidad
12.140.356
10.310.772
Alquileres
1.793.508
1.778.097
Otros gastos operativos
16.870.648
15.012.544
Total
56.601.593
45.404.401
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 52 - -
e) En el epígrafe “Trabajos realizados por otras empresas” se encuentran principalmente los ingresos
registrados derivados de la capitalización de gastos relacionados con el desarrollo del plan de
digitalización en el que se encuentra inmerso el Grupo (Nota 7).
27. RETRIBUCIONES A LARGO PLAZO AL PERSONAL
La Sociedad tiene dos planes de pensiones con sus empleados, uno de prestación definida y otro de
aportación definida.
27.1 Plan de prestación definida
La Sociedad dominante asumió compromisos por jubilación anticipada para determinados empleados que
cesen voluntariamente su relación contractual.
Para cubrir esta obligación, la Sociedad dominante contrató un seguro colectivo de jubilación, según el cual
mantiene los riesgos a modificaciones en las hipótesis actuariales, que son repercutidas por la entidad
aseguradora en la prima anual.
El detalle de los compromisos por pensiones de este plan y de los activos afectos al mismo al 31 de
diciembre es el siguiente:
2024
2023
Valor actual de las retribuciones comprometidas
231.430
231.430
Valor razonable de los activos afectos al plan
139.458
139.458
Provisión por obligaciones por prestaciones a
largo plazo al personal
(91.972)
(91.972)
El detalle de los gastos e ingresos reconocidos en la cuenta de resultados consolidada es el siguiente:
2024
2023
Gastos financieros - Coste financiero por actualización de provisiones
-
-
Ingresos financieros - Rendimiento financiero esperado de los activos afectos al plan
-
(1.638)
Gastos de personal - Provisiones
-
139.458
Coste de los servicios del ejercicio corriente (pensiones devengadas)
-
1.767
-
139.587
Adicionalmente, en el ejercicio 2023 se registraron pérdidas actuariales directamente en patrimonio neto por
importe de 68.979 euros, netas del correspondiente efecto impositivo de 22.993 euros.
28. ARRENDAMIENTOS
a) Importes reconocidos en el estado de situación financiera consolidada:
Los arrendamientos que el Grupo registra en su inmovilizado material como derechos de uso son en su
práctica totalidad locales de clínicas y oficinas en donde realiza su actividad. El detalle de los movimientos en
2024 y 2023 es el siguiente:
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 53 - -
31/12/2024
Saldo inicial
Altas
Traspasos
Combinación
de negocios
Bajas
Saldo final
Valores brutos
Terrenos y construcciones
102.733.494
8.279.796
-
10.357.777
(8.245.475)
113.125.592
Otro inmovilizado
16.575
-
-
(16.575)
0
102.750.069
8.279.796
-
10.357.777
(8.262.049)
113.125.593
Amortización
Construcciones
(59.242.254)
(9.074.782)
-
7.624.165
(60.692.871)
Otro inmovilizado
(10.915)
(1.934)
-
16.576
3.727
(59.253.169)
(9.076.716)
-
-
7.640.741
(60.689.144)
Valor neto contable
43.496.900
52.436.449
31/12/2023
Saldo inicial
Altas
Bajas
Saldo final
Valores brutos
Terrenos y construcciones
95.391.409
11.224.539
(3.882.454)
102.733.494
Otro inmovilizado
39.050
-
(22.475)
16.575
95.430.459
11.224.539
(3.904.929)
102.750.069
Amortización
Construcciones
(53.380.815)
(8.114.162)
2.252.723
(59.242.254)
Otro inmovilizado
(26.208)
(7.182)
22.475
(10.915)
(53.407.023)
(8.121.344)
2.275.198
(59.253.169)
Valor neto contable
42.023.436
43.496.900
El detalle de las deudas por arrendamientos reconocidas en las partidas “otros pasivos financieros no
corrientes“ y “otros pasivos financieros corrientes “ es el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Saldo inicial
44.752.443
43.247.223
Altas
8.279.796
11.075.457
Combinaciones de negocio
10.023.581
Bajas
(714.780)
(1.629.732)
Amortizaciones
(8.958.165)
(8.792.724)
Gastos financieros
749.390
852.219
Saldo final
54.132.265
44.752.443
Parte no corriente
44.815.814
36.112.735
Parte corriente
9.316.451
8.639.708
La tasa de descuento que el Grupo utiliza para el cálculo de las deudas por arrendamientos es de 0,5%-4%.
El Grupo reconoce una provisión para los casos en los que estima probable, por las condiciones del contrato,
que vaya a asumir los gastos de desmantelamiento del local. Los movimientos, recogidos en la partida de
provisiones no corrientes son los siguientes :
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 54 - -
31/12/2024
Saldo inicial
Combinaciones
de negocio
Bajas
Gastos
financieros
Saldo final
Provisión por desmantelamiento
(Nota 15)
948.889
334.197
(122.450)
19.513
1.180.149
31/12/2023
Saldo inicial
Altas
Bajas
Gastos
financieros
Saldo final
Provisión por desmantelamiento
(Nota 15)
936.000
33.647
(27.810)
7.052
948.889
b) Importes reconocidos en la cuenta de resultados consolidada:
Durante el ejercicio 2024 el Grupo ha registrado en la cuenta de resultados consolidada 1.793 miles de euros
(1.778 miles de euros en 2023) como arrendamientos operativos con una duración inferior a 12 meses o
considerados como escaso valor y 6.639 y 749 miles de euros en concepto de dotaciones para amortización
y gastos financieros respectivamente por los contratos reconocidos bajo la NIIF 16 (8.121 y 852 miles de
euros en el ejercicio 2023).
c) Importes reconocidos en el estado de flujos de efectivo consolidado:
En el estado de flujos de efectivo consolidado, el Grupo ha reconocido un importe de 9.276.616 y 8.514.287
euros como pagos por arrendamientos en los ejercicios 2024 y 2023 respectivamente.
d) Detalle de vencimientos de pasivos por arrendamientos:
31/12/2024
31/12/2023
Hasta un año
9.316.451
8.639.708
Entre uno y cinco años
29.155.604
26.068.581
Más de cinco años
15.660.210
10.044.154
Total
54.132.265
44.752.443
29. REMUNERACIÓN DE LOS AUDITORES
Los honorarios correspondientes a la auditoría de las cuentas anuales consolidadas del Grupo Baviera así
como los de las cuentas anuales individuales de las Sociedades que lo componen correspondientes al
ejercicio 2024 han ascendido a 222 miles de euros (123 miles de euros en el ejercicio 2023) satisfechos
íntegramente a sociedades de la red Forvis Mazars de los cuales 70 miles de euros corresponden a Forvis
Mazars Auditores, S.L.P (63 miles de euros en 2023).
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han facturado honorarios correspondientes a servicios distintos de
auditoría.
30. POLÍTICAS DE GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS
Las actividades del Grupo exponen al mismo a diversos riesgos financieros: riesgo de crédito, riesgo de
mercado (incluyendo riesgo de flujo de efectivo por tipo de interés y riesgo de precio) y riesgo de liquidez. El
programa de gestión del riesgo global del Grupo se centra en la incertidumbre de los mercados financieros y
trata de minimizar los efectos potenciales adversos sobre la rentabilidad financiera del Grupo.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 55 - -
La gestión del riesgo está controlada por la dirección financiera del Grupo con arreglo a políticas aprobadas
por el Consejo de Administración de la Sociedad dominante. Este Departamento identifica, evalúa y cubre los
riesgos financieros en estrecha colaboración con las unidades operativas del Grupo. El Consejo proporciona
políticas escritas para la gestión del riesgo global, acomo para áreas concretas como riesgo de tipo de
interés, riesgo de liquidez, empleo de instrumentos financieros derivados y no derivados e inversión del
exceso de liquidez.
1. Riesgo de crédito
El riesgo de crédito se produce por la posible pérdida causada por el incumplimiento de las obligaciones
contractuales de las contrapartes del Grupo, es decir, por la posibilidad de no recuperar los activos
financieros por el importe contabilizado y en el plazo establecido.
La exposición máxima al riesgo de crédito al 31 de diciembre de 2024 y de 2023 es la siguiente:
Euros
31/12/2024
31/12/2023
Activos financieros no corrientes
2.334.526
2.982.480
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
4.216.587
3.013.226
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
10.141.037
8.306.000
Total
16.692.150
14.301.706
Para gestionar el riesgo de crédito el Grupo distingue entre los activos financieros originados por las
actividades operativas y por las actividades de inversión.
Actividades operativas
El Grupo no tiene concentraciones significativas de riesgo de crédito, pues la prestación de servicios a
particulares constituye la mayoría de la cifra de negocios, realizándose el cobro, fundamentalmente, en
efectivo o por medio de tarjetas de crédito o transferencias. En cuanto a la venta con pago aplazado,
realizada fundamentalmente a Sociedades Médicas y Mutualidades, la gestión de riesgo se efectúa de
acuerdo con las directrices de la Dirección del Grupo.
Actividades de inversión
El Grupo realiza sus actividades de inversión de acuerdo con los siguientes criterios:
Para los bancos y las instituciones financieras, sólo se aceptan partes clasificadas, de acuerdo con
valoraciones independientes que reconozca su elevada solvencia, y tengan rangos de calificaciones
crediticias de mínimo A.
Se invierte en productos de naturaleza conservadora.
Las autorizaciones para las inversiones correspondientes están delimitadas en función de los
apoderamientos otorgados a los altos directivos de la Sociedad dominante, y en todo caso, están
enormemente restringidas.
Habitualmente se trata de inversiones con disponibilidad automática de fondos.
2. Riesgo de mercado
El riesgo de mercado se produce por la posible pérdida causada por variaciones en el valor razonable o en
los futuros flujos de efectivo de un instrumento financiero debidas a cambios en los precios de mercado.
El Grupo está expuesto únicamente al riesgo del precio de los títulos de capital debido a las inversiones
mantenidas por el Grupo y clasificadas en el estado de situación financiera consolidado como a valor
razonable con cambios en otro resultado integral, así como a los títulos de renta fija de entes públicos y
empresas privadas de bajo riesgo crediticio. Para gestionar este riesgo de precio proveniente de inversiones
en instrumentos de patrimonio neto, el Grupo diversifica su cartera. La diversificación de la cartera se hace de
acuerdo con los límites establecidos con el Grupo.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 56 - -
El riesgo de tipo de interés del Grupo surge de la deuda financiera. Los préstamos emitidos a tipos variables
exponen al Grupo a riesgo de tipo de interés de los flujos de efectivo, que está parcialmente compensado por
el efectivo mantenido a tipos variables.
El Grupo analiza la exposición al riesgo de tipo de interés de manera dinámica. El Grupo calcula el impacto
en el resultado para un cambio determinado en el tipo de interés de los préstamos existentes.
A efectos ilustrativos se ha realizado un análisis de sensibilidad sobre el impacto en la posición financiera
neta del Grupo de las fluctuaciones en los tipos de interés.
Para la realización del citado análisis de sensibilidad, partimos de la posición financiera neta a 31 de
diciembre de 2024 y de 2023 y tomando como referencia el Euribor mes a la citada fecha, aplicamos una
variación +- 100 puntos básicos.
El análisis de sensibilidad realizado, demuestra que las variaciones en el tipo de interés aplicado a la posición
financiera neta, tendrían un impacto a 31 de diciembre, que en todo caso no sería significativo y que afectaría
exclusivamente al resultado financiero:
Tipo de
Referencia
Deuda
Financiera
Intereses
anuales
100 p.b.
Intereses
anuales
-100 p.b.
Intereses
anuales
31/12/2024
3,27%
(7.201.988)
(235.793)
4,27%
(307.813)
2,27%
(163.773)
31/12/2023
3,87%
(2.518.089)
(97.324)
4,87%
(122.505)
2,87%
(206.337)
Tipo de
Referencia
Inversiones
financieras a
corto plazo
Intereses
anuales
100 p.b.
Intereses
anuales
-100 p.b.
Intereses
anuales
31/12/2024
3,27%
28.439.502
931.109
4,27%
1.215.504
2,27%
646.714
31/12/2023
3,87%
42.934.000
1.659.399
4,87%
2.088.739
2,87%
1.230.059
Tipo de
Referencia
(euribor mes)
Posición
Financiera
Neta
Intereses
anuales
100 p.b.
Intereses
anuales
-100 p.b.
Intereses
anuales
31/12/2024
3,27%
30.531.660
999.607
4,27%
1.304.923
2,27%
694.290
31/12/2023
3,87%
47.247.176
1.826.103
4,87%
2.298.575
2,87%
1.353.632
En lo referente al riesgo de tipo de cambio, el Grupo opera en el ámbito de la Unión Europea por lo que no
mantiene derechos de cobro ni compromisos con terceros en moneda diferente a la funcional (Euro) a
excepción de UK, donde la moneda funcional es la libra esterlina.
El Grupo no estima que una variación significativa en el tipo de cambio euro/libra esterlina pudiera tener un
impacto en las cuentas anuales consolidadas.
3. Riesgo de liquidez
La estructura financiera del Grupo presenta un bajo riesgo de liquidez dado el moderado nivel de
apalancamiento financiero y los elevados flujos de tesorería derivados del ciclo de explotación.
El riesgo de liquidez vendría motivado por la posibilidad de que el Grupo no pueda disponer de fondos
líquidos, o acceder a ellos, en la cuantía suficiente y al coste adecuado, para hacer frente en todo momento a
las obligaciones de pago. El objetivo del Grupo es mantener las disponibilidades de liquidez necesarias.
Las políticas del Grupo establecen límites razonables de liquidez que han de ser mantenidos en todo
momento:
Los excesos de liquidez sólo se pueden invertir en determinados tipos de activos (ver apartado
anterior sobre riesgo de créditos-actividades de inversión) que garanticen su liquidez.
Adicionalmente, el Grupo sigue políticas prudentes en su financiación externa, acudiendo a la misma
de forma muy puntual y, normalmente, solo para financiar proyectos de inversión o combinaciones de
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 57 - -
negocios. En este sentido, durante el ejercicio 2024 la Sociedad dominante suscribió varios contratos de
préstamo con diferentes entidades bancarias, cuyo importe total asciende a 7,2 millones de euros, con la
finalidad de financiar la combinación de negocios de UK, incrementando las inversiones en activos fijos y el
ratio de pay-out de ejercicios anterioresl
Los préstamos suscritos durante 2020 fueron contratados en unas condiciones financieras muy
competitivas, lo que avala la percepción de solvencia y solidez de que goza el Grupo en el ámbito financiero.
El Grupo presenta un Fondo de Maniobra negativo de 2.717.309 euros al 31 de diciembre de 2024
(fondo de maniobra positivo de 12.475.781 de euros al 31 de diciembre de 2023).
31. VALORES RAZONABLES DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS
La tabla que se muestra a continuación incluye un análisis de los instrumentos financieros que se valoran a
valor razonable en el estado de situación financiera consolidado, clasificados por método de valoración. Los
distintos niveles se han definido como sigue:
Nivel 1- Valores de cotización (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos.
Nivel 2- Técnicas de valoración para las que la variable de menor nivel utilizada, que sea significativa
para el cálculo, es directa o indirectamente observable.
Nivel 3- Técnicas de valoración para las que la variable de menor nivel utilizada, que sea significativa
para el cálculo, no es observable.
31/12/2024
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Total
Activos financieros a valor razonable
con cambios en otro resultado integral
(Nota 10)
27.590.861
-
-
27.590.861
31/12/2023
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Total
Activos financieros a valor razonable
con cambios en otro resultado integral
(Nota 10)
41.458.783
-
-
41.458.783
Instrumentos financieros en el Nivel 1
El valor razonable de los instrumentos financieros que se negocian en mercados activos se basa en los
precios de cotización de mercado en la fecha del estado de situación financiera consolidado. Un mercado se
considera activo cuando se puede disponer de los precios de cotización de forma fácil y regular a través de
una bolsa, de intermediarios financieros, de una institución sectorial, de un servicio de precios o de un
organismo regulador, y esos precios reflejan transacciones actuales de mercado que se producen
regularmente, entre partes que actúan en condiciones de independencia mutua. El precio de cotización de
mercado usado para los activos financieros mantenidos por el Grupo es el precio corriente comprador. Estos
instrumentos se incluyen en el Nivel 1.
Para los pasivos financieros a largo plazo referenciados a tipo de interés variable, el Grupo ha estimado que
su valor en libros no difiere significativamente de su valor razonable al no haberse visto modificadas
significativamente las condiciones iniciales de riesgo de crédito del Grupo y de las contrapartes. Para los
activos y pasivos financieros a corto plazo no hay diferencias significativas entre su valor nominal y su valor
razonable.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 58 - -
32. COMPONENTES DE OTRO RESULTADO GLOBAL
El detalle de “Componentes de otro resultado global” a 31 de diciembre de 2024 y 2023 es como sigue:
Euros
2024
2023
Activos financieros a valor razonable con
cambios en otro resultado integral
50.954
810.087
Diferencias de conversión
(351.668)
(1.000)
Ganancias y pérdidas actuariales
-
(68.977)
Beneficio / (pérdida) del ejercicio neta
de impuestos
(300.713)
740.110
33. INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL
El Grupo no ha incurrido en gastos, ni ha adquirido activos durante los ejercicios anuales terminados el 31 de
diciembre de 2024 y 2023, ni tiene conocimiento de la existencia de contingencias de naturaleza
medioambiental que pudieran ser significativas en relación con el patrimonio, la situación financiera y los
resultados consolidados del Grupo al 31 de diciembre de 2024 y 2023.
34. INFORMACIÓN SOBRE LOS APLAZAMIENTOS DE PAGO EFECTUADOS A PROVEEDORES
Información sobre el periodo medio de pago a proveedores. Disposición adicional tercera. «Deber de
información» de la Ley 15/2010, de 5 de julio. (Conforme a la nueva redacción dada por la disposición final
segunda de la Ley 31/2014 de reforma de la Ley de Sociedades de Capital). Según lo establecido por la ley
de referencia, así como a la resolución del ICAC de 29 de enero de 2016 y de acuerdo al artículo 9 de la Ley
18/2022, de 28 de septiembre, se desglosa la siguiente información en referencia al periodo medio de pago a
proveedores por parte de las Sociedades españolas del Grupo:
2024
2023
Días
Días
Periodo medio de pago a proveedores
33
35
Ratio de operaciones pagadas
35
36
Ratio de operaciones pendientes de
pago
23
28
Euros
Euros
Total pagos realizados
74.649.070
55.617.265
Total pagos pendientes
10.011.028
8.731.352
Volumen monetario inferior a plazo legal
62.727.442
47.403.893
% sobre total pagos realizados
84%
85%
Total facturas
30.961
27.221
Número facturas inferior plazo legal
22.310
19.324
% sobre total facturas
72%
71%
Esta información se incluye exclusivamente respecto a las empresas radicadas en España consolidadas por
el método de integración global.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresada en euros)
- - 59 - -
35. ACTIVOS CONTINGENTES
El 19 de enero, el Tribunal Constitucional dictó una sentencia declarando la inconstitucionalidad del RDL
3/2016, de 2 de diciembre, que contenía diferentes medidas restrictivas en el ámbito tributario. Dicha
Sentencia tiene un impacto directo y positivo en las declaraciones del Impuesto sobre Sociedades del Grupo
consolidado español correspondientes al periodo 2016, al estar impugnado.
En la medida en que la inconstitucionalidad se declaró por razones formales, el legislador ya ha adoptado
medidas para contrarrestar los efectos recaudatorios de esa declaración de inconstitucionalidad, de forma
que los deterioros fiscales que fueron objeto de reversión automática deberán integrarse en la base imponible
del primer período que comience a partir de 1 de enero de 2024. Dado que el Grupo no ha recibido hasta la
fecha ninguna resolución favorable de la inconstitucionalidad del RDL 3/2016, no ha registrado ni contable ni
fiscalmente la reversión del mencionado deterioro, por lo que tampoco ha realizado ninguna integración del
mismo en la base imponible del ejercicio 2024.
36. HECHOS POSTERIORES
Desde el cierre del ejercicio 2024 hasta la fecha de formulación por el Consejo de Administración de la
Sociedad dominante de estas cuentas anuales consolidadas, no se ha producido ni se ha tenido en
conocimiento de ningún hecho significativo digno de mención.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DEL
EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
Las presentes cuentas anuales consolidadas de Grupo Baviera del ejercicio anual terminado el 31 de diciembre
de 2024, contenidas en el Estado de Situación Financiera Consolidado, la Cuenta de Resultados Consolidada,
el Estado de Resultado Global Consolidado, el Estado de Flujos de Efectivo Consolidado, el Estado de Cambios
en el Patrimonio Neto Consolidado y las notas numeradas correlativamente de la 1 a la 36, ambas inclusive,
de la Memoria Consolidada, han sido formuladas en la reunión del Consejo de Administración de Clínica
Baviera, S.A. celebrada el 28 de marzo de 2025 con asistencia de todos los Consejeros de forma telemática.
Presidente del Consejo de Administración
Consejero delegado
D. Bang Chen
D. Eduardo Baviera Sabater
Vocal
Vocal
D. Li Li
D. Shijun Wu
Vocal
Vocal
Dña. Yongmei Zhang
D. Emilio Moraleda Martínez
Vocal
Secretario no consejero
Dª. Carolina Martínez Caro
D. Antonio Peral Ortiz de la Torre
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
(Expresado en euros)
1. Evolución del Grupo
Grupo Baviera es el Grupo líder en España en el campo de la cirugía refractiva con láser y otros tratamientos
oftalmológicos. Con más de 30 años de experiencia en medicina oftalmológica, ofrece las técnicas s
avanzadas para el tratamiento de la mayor parte de las patologías oculares, incluyendo cirugía refractiva con
láser para miopía, hipermetropía y astigmatismo, implantes de lentes intraoculares para cataratas, tratamientos
de glaucoma y presbicia, etc. Ofrecemos tratamientos para los problemas y enfermedades oculares gracias a
la labor de un amplio equipo dico integrado en diferentes unidades especializadas: Unidad de Cirugía
Refractiva, Unidad de Presbicia, Unidad de Cataratas, Unidad de Retina, Unidad de Oftalmología Pediátrica y
Estrabismo, Unidad de Cirugía Plástica Ocular, Unidad de Glaucoma, Unidad de Córnea y Unidad de
Neuroftalmología.
Los servicios son ofrecidos a través de una amplia red de clínicas en las principales ciudades y capitales de
provincia del territorio nacional, así como las principales ciudades centroeuropeas.
La fortaleza del Grupo, la solidez del modelo de negocio, la alta calidad asistencial ofrecida a nuestros
pacientes, junto con el buen trabajo del equipo directivo, el equipo médico y el resto de profesionales del Grupo
Baviera, hacen que la empresa continúe siendo la clínica oftalmológica de referencia en el mercado español,
con una amplia gama de productos y diversificación de mercados como catalizadores del crecimiento a medio
plazo.
El Grupo Baviera cuenta actualmente con un total de 137 centros oftalmológicos distribuidos geográficamente
de la siguiente manera: 81 en España, 30 en Alemania, 1 en Austria, 8 en Italia y 18 en Reino Unido tras la
reciente adquisición del grupo Eye Hospital Group (Optimax).
Asimismo, el Grupo cuenta con el apoyo de su accionista mayoritario Aier Eye Hospital, cuya presencia en Asia
y Norteamérica, convierten al Grupo en la mayor red de clínicas oftalmológicas del mundo.
2024 ha sido de nuevo un año extraordinario, en el que hemos continuado mejorando todos los indicadores
económicos y operacionales de ejercicios anteriores y que ha estado marcado por la adquisición de Eye
Hospital Group (Optimax) en UK. Esta operación nos permite posicionarnos de forma pida en un mercado
muy interesante y con una inversión muy reducida (menos de 16 millones de euros); tenemos que afrontar la
adaptación a nuestro modelo de negocio y vuelta a una rentabilidad positiva (estimamos menos de 2 años).
Afrontamos el futuro con la determinación de incrementar nuestro número de clínicas significativamente en los
países en los que estamos y poder estar lo más cerca posible de nuestros pacientes de forma que podamos
seguir mejorando nuestra calidad médico asistencial y aprovechar la buena tendencia y aceptación de las
técnicas de cirugía refractiva para eliminar la dependencia de gafas y lentillas.
Continuaremos mirando al futuro del Grupo Baviera manteniendo las líneas de actuación marcadas en los
últimos años: inversión y liderazgo tecnológico, avance en la digitalización, implantación nacional e
internacional, excelencia por la calidad, etc., en el área oftalmológica con los objetivos inmediatos de crecer en
las ciudades en las que se encuentra presente y potenciar la imagen de marca en cada una de sus Unidades
de Negocio.
2. Acontecimientos importantes con posterioridad a la fecha de cierre del periodo
Desde el cierre del ejercicio 2024 hasta la fecha de formulación por el Consejo de Administración de la Sociedad
dominante de estas cuentas anuales consolidadas, no se ha producido ni se ha tenido en conocimiento de
ningún hecho significativo digno de mención.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
(Expresado en euros)
3. Indicadores
Este crecimiento de actividad tan relevante ha permitido que los resultados económicos muestren una evolución
muy positiva.
Alcanzamos la cifra cord de facturación de 262 millones de euros (+17% frente a 2023). 255 millones a
perímetro comparable (+14% frente a 2023), que supone un crecimiento ha sido a doble dígito en los países
en donde opera el Grupo.
El beneficio neto ascendió a 41,1 millones de euros, lo que supuso un incremento del 12% respecto a 2023
36,7 millones de euros). Sin tener en cuenta el impacto de UK en los estados financieros consolidados, el
beneficio neto ascendió a 44,3 millones de euros, siendo un +21% respecto a 2023.
El EBITDA alcanzó la cifra de 76 millones de euros (+14% sobre 2023), 80,2 millones de euros sin UK ni los
costes asociados a la adquisición (+20% respecto a 2023).
La posición financiera neta del Grupo cerró en +30,5 millones de euros, esto son 16,7 millones menos que en
el cierre de 2023 (47,2 millones de euros), con motivo de la adquisición del grupo británico, del incremento en
el pago de dividendos en 12 millones (25 millones en 2024 por los 13 millones de 2023), así como el incremento
en el capex en 4 millones respecto a 2023.
El beneficio por acción del 2024 es de 2,47 euros/acción por los 2,21 euros/acción del 2023, lo que supone un
incremento del 12%.
Durante este ejercicio, el Grupo ha incrementado la plantilla en 311 personas (186 excluyendo la plantilla de
UK) en todos los mercados en los que opera. Siendo el detalle de la plantilla al 31 de diciembre de 2024 y 2023
la siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Alta Dirección
5
2
5
1
Directivos
5
3
4
3
Responsables
17
31
10
16
Técnicos
65
128
50
110
Gerentes
12
62
10
38
Médicos
140
118
117
105
Personal Atención Paciente
116
1.055
91
888
Total
360
1.399
287
1.161
4. Dividendos
El Consejo de Administración propondrá a la Junta General de Accionistas de la Sociedad dominante la
distribución de un dividendo ordinario correspondiente al ejercicio 2024 que ascenderá a 1,57 euros por acción.
5. Actividades de I+D
El departamento de I+D continúa fiel a su importante misión en la investigación, desarrollo e innovación
tecnológica de nuevos proyectos científicos con el objetivo de ofrecer nuevas posibilidades quirúrgicas a
nuestros pacientes, mejorar procesos existentes y ampliar el número de servicios ofrecidos, todo ello con el
objetivo global de profundizar en el conocimiento del ojo humano. Una de las tareas fundamentales del
departamento de I+D es la formación continua de los doctores y personal dico, con la finalidad de seguir
prestando los máximos niveles de calidad a nuestros pacientes.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
(Expresado en euros)
6. Adquisición de acciones propias
La Junta General Ordinario de Accionistas celebrada el 27 de junio de 2024 aprobó la propuesta del Consejo
de Administración de Clínica Baviera del 24 de mayo de 2024 previo informe favorable del Comité de Auditoría
de la suscripción de dos contratos de compraventa para adquirir un total de 293.087 acciones de la Sociedad
dominante, aproximadamente el 1,7972% de su capital social a formalizar entre la Sociedad, como
“Compradora” y Aier Eye International Europe, S.L.U. accionista de control de la Sociedad, y Vito Gestión
Patrimonial, S.L., como “Vendedores”.
Asimismo, para garantizar un trato equitativo a los accionistas distintos de los Vendedores, el Consejo de
Administración acordó aprobar el establecimiento de un Programa de Recompra de Acciones propias por un
número máximo de 33.065 acciones de la Sociedad, representativas de aproximadamente el 0,2028% del
capital social que, sumado al 1,7972% que se obtendrá a través de la operación anterior, permitirá alcanzar el
nivel del 2% de autocartera.
Estas operaciones tuvieron como objetivo la compra por la Sociedad dominante de un número de acciones
propias en autocartera que permita a la Sociedad hacer frente a las obligaciones de entrega de acciones propias
derivadas de determinados planes de incentivos en acciones para directivos y un plan de retribución en especie
en acciones para todos los empleados del grupo que el Consejo de Administración aprobó con esta misma
fecha.
El movimiento del epígrafe de acciones propias durante los ejercicios 2024 y 2023 ha sido el siguiente:
31/12/2024
31/12/2023
Número
acciones
propias
Euros
Número
acciones
propias
Euros
Al inicio del ejercicio
5.207
109.914
5.196
93.678
Aumentos/compras
358.840
10.115.193
37.732
728.333
Disminuciones
(49.732)
(1.088.355)
(37.721)
(712.097)
Al cierre del ejercicio
314.315
9.136.752
5.207
109.914
Durante el ejercicio 2024 la Sociedad ha adquirido 358.840 acciones propias (2023: 37.732 acciones) valoradas
en 10.115.193 euros (2023: 728.333 euros).
De las 358.840 acciones compradas durante el año, 293.087 fueron adquiridas a los accionistas mayoritarios
a un precio de 29,10 euros por acción (Nota 23) y 33.065 fueron adquiridas directamente en el mercado dentro
del Programa de Recompra de acciones indicado durante los meses de mayo a julio por un importe promedio
de 28,38 euros por acción.
El número y valoración de las acciones propias en poder de la Sociedad dominante son los siguientes:
31/12/2024
31/12/2023
Número de acciones propias
314.315
5.207
Valoración
9.136.752
109.914
% de capital escriturado
1,93%
0,03%
7. Uso de instrumentos financieros derivados
No se ha producido el uso de instrumentos financieros derivados por parte del Grupo que resulte relevante para
la valoración de sus activos, pasivos, situación financiera y resultados del Grupo.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
(Expresado en euros)
8. Política de gestión de riesgos
8.1 Factores de riesgo financiero
Las actividades del Grupo exponen al mismo a diversos riesgos financieros: riesgo de crédito, riesgo de
mercado (incluyendo riesgo de flujo de efectivo por tipo de interés y riesgo de precio) y riesgo de liquidez. El
programa de gestión del riesgo global del Grupo se centra en la incertidumbre de los mercados financieros y
trata de minimizar los efectos potenciales adversos sobre la rentabilidad financiera del Grupo.
La gestión del riesgo está controlada por la dirección financiera del Grupo con arreglo a políticas aprobadas
por el Consejo de Administración. Este Departamento identifica, evalúa y cubre los riesgos financieros en
estrecha colaboración con las unidades operativas del Grupo. El Consejo proporciona políticas escritas para la
gestión del riesgo global, acomo para áreas concretas como riesgo de tipo de interés, riesgo de liquidez,
empleo de instrumentos financieros derivados y no derivados e inversión del exceso de liquidez.
1. Riesgo de crédito
El riesgo de crédito se produce por la posible pérdida causada por el incumplimiento de las obligaciones
contractuales de las contrapartes del Grupo, es decir, por la posibilidad de no recuperar los activos financieros
por el importe contabilizado y en el plazo establecido.
La exposición máxima al riesgo de crédito al 31 de diciembre de 2024 y de 2023 es la siguiente:
Euros
31/12/2024
31/12/2023
Activos financieros no corrientes
2.334.526
2.982.480
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
4.216.587
3.013.226
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
10.141.037
8.306.000
Total
16.692.150
14.301.706
Para gestionar el riesgo de crédito el Grupo distingue entre los activos financieros originados por las actividades
operativas y por las actividades de inversión.
Actividades operativas
El Grupo no tiene concentraciones significativas de riesgo de crédito, pues la prestación de servicios a
particulares constituye la mayoría de la cifra de negocios, realizándose el cobro, fundamentalmente, en efectivo
o por medio de tarjetas de crédito o transferencias. En cuanto a la venta con pago aplazado, realizada
fundamentalmente a Sociedades Médicas y Mutualidades, la gestión de riesgo se efectúa de acuerdo con las
directrices de la Dirección del Grupo.
Actividades de inversión
El Grupo realiza sus actividades de inversión de acuerdo con los siguientes criterios:
Para los bancos y las instituciones financieras, sólo se aceptan partes clasificadas, de acuerdo con
valoraciones independientes que reconozca su elevada solvencia, y tengan rangos de calificaciones crediticias
de mínimo A.
Se invierte en productos de naturaleza conservadora.
Las autorizaciones para las inversiones correspondientes están delimitadas en función de los
apoderamientos otorgados a los altos directivos de la Sociedad dominante, y en todo caso, están enormemente
restringidas.
Habitualmente se trata de inversiones con disponibilidad automática de fondos.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
(Expresado en euros)
2. Riesgo de mercado
El riesgo de mercado se produce por la posible pérdida causada por variaciones en el valor razonable o en los
futuros flujos de efectivo de un instrumento financiero debidas a cambios en los precios de mercado.
El Grupo está expuesto únicamente al riesgo del precio de los títulos de capital debido a las inversiones
mantenidas por el Grupo y clasificadas en el estado de situación financiera consolidado como a valor razonable
con cambios en otro resultado integral, así como a los títulos de renta fija de entes públicos y empresas privadas
de bajo riesgo crediticio. Para gestionar este riesgo de precio proveniente de inversiones en instrumentos de
patrimonio neto, el Grupo diversifica su cartera. La diversificación de la cartera se hace de acuerdo con los
límites establecidos con el Grupo.
El riesgo de tipo de interés del Grupo surge de la deuda financiera. Los préstamos emitidos a tipos variables
exponen al Grupo a riesgo de tipo de interés de los flujos de efectivo, que está parcialmente compensado por
el efectivo mantenido a tipos variables.
El Grupo analiza la exposición al riesgo de tipo de interés de manera dinámica. El Grupo calcula el impacto en
el resultado para un cambio determinado en el tipo de interés de los préstamos existentes.
A efectos ilustrativos se ha realizado un análisis de sensibilidad sobre el impacto en la posición financiera neta
del Grupo de las fluctuaciones en los tipos de interés.
Para la realización del citado análisis de sensibilidad, partimos de la posición financiera neta a 31 de diciembre
de 2024 y de 2023 y tomando como referencia el Euribor mes a la citada fecha, aplicamos una variación +- 100
puntos básicos.
El análisis de sensibilidad realizado, demuestra que las variaciones en el tipo de interés aplicado a la posición
financiera neta, tendrían un impacto a 31 de diciembre, que en todo caso no sería significativo y que afectaría
exclusivamente al resultado financiero:
Tipo de
Referencia
Deuda
Financiera
Intereses
anuales
100 p.b.
Intereses
anuales
-100 p.b.
Intereses
anuales
31/12/2024
3,27%
(7.201.988)
(235.793)
4,27%
(307.813)
2,27%
(163.773)
31/12/2023
3,87%
(2.518.089)
(97.324)
4,87%
(122.505)
2,87%
(206.337)
Tipo de
Referencia
Inversiones
financieras a
corto plazo
Intereses
anuales
100 p.b.
Intereses
anuales
-100 p.b.
Intereses
anuales
31/12/2024
3,27%
28.439.502
931.109
4,27%
1.215.504
2,27%
646.714
31/12/2023
3,87%
42.934.000
1.659.399
4,87%
2.088.739
2,87%
1.230.059
Tipo de
Referencia
(euribor mes)
Posición
Financiera
Neta
Intereses
anuales
100 p.b.
Intereses
anuales
-100 p.b.
Intereses
anuales
31/12/2024
3,27%
30.531.660
999.607
4,27%
1.304.923
2,27%
694.290
31/12/2023
3,87%
47.247.176
1.826.103
4,87%
2.298.575
2,87%
1.353.632
En lo referente al riesgo de tipo de cambio, el Grupo opera en el ámbito de la Unión Europea por lo que no
mantiene derechos de cobro ni compromisos con terceros en moneda diferente a la funcional (Euro) a
excepción de UK, donde la moneda funcional es la libra esterlina.
El Grupo no estima que una variación significativa en el tipo de cambio euro/libra esterlina pudiera tener un
impacto en las cuentas anuales consolidadas
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
(Expresado en euros)
3. Riesgo de liquidez
La estructura financiera del Grupo presenta un bajo riesgo de liquidez dado el moderado nivel de
apalancamiento financiero y los elevados flujos de tesorería derivados del ciclo de explotación.
El riesgo de liquidez vendría motivado por la posibilidad de que el Grupo no pueda disponer de fondos líquidos,
o acceder a ellos, en la cuantía suficiente y al coste adecuado, para hacer frente en todo momento a las
obligaciones de pago. El objetivo del Grupo es mantener las disponibilidades de liquidez necesarias.
Las políticas del Grupo establecen límites razonables de liquidez que han de ser mantenidos en todo momento:
Los excesos de liquidez sólo se pueden invertir en determinados tipos de activos (ver apartado anterior
sobre riesgo de créditos-actividades de inversión) que garanticen su liquidez.
Adicionalmente, el Grupo sigue políticas prudentes en su financiación externa, acudiendo a la misma de
forma muy puntual y, normalmente, solo para financiar proyectos de inversión o combinaciones de negocios.
En este sentido, durante el ejercicio 2024 la Sociedad dominante suscribió varios contratos de préstamo con
diferentes entidades bancarias, cuyo importe total asciende a 7,2 millones de euros, con la finalidad de financiar
la combinación de negocios de UK, incrementando las inversiones en activos fijos y el ratio de pay-out de
ejercicios anteriores.
Los préstamos suscritos durante 2020 fueron contratados en unas condiciones financieras muy
competitivas, lo que avala la percepción de solvencia y solidez de que goza el Grupo en el ámbito financiero.
El Grupo presenta un Fondo de Maniobra negativo de 2.717.309 euros al 31 de diciembre de 2024
(fondo de maniobra positivo de 12.475.781 de euros al 31 de diciembre de 2023).
8.2 Riesgos operacionales
El negocio del Grupo Baviera se ve condicionado tanto por factores exclusivos del Grupo, como por factores
que son comunes a cualquier empresa de su sector. Los riesgos e incertidumbres más significativos a los que
se enfrenta el Grupo y que podrían afectar a su negocio, a su situación financiera, a su reputación, imagen
corporativa y marca, y a sus resultados, deben ser considerados conjuntamente con la información recogida
en los estados financieros y son los siguientes:
La actividad del grupo está sujeta a normativa sobre licencias sanitarias, la cual es especialmente compleja en
Alemania y Austria.
9. Periodo medio de pago
Durante el ejercicio 2024 y 2023 el periodo medio de pago a proveedores se ha mantenido en 34 y 35 días
respectivamente.
10. Estado de información no financiera según la Ley 11/2018, de 28 de diciembre
El estado de información no financiera e información de sostenibilidad del Grupo Baviera se adjunta como
anexo y forma parte integral del Informe de gestión consolidado del Grupo Baviera correspondiente al ejercicio
2024.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
(Expresado en euros)
11. Medidas alternativas del rendimiento (APM)
EBITDA:
2024
2023
Resultado operativo
55.674.941
50.014.023
Dotaciones para amortizaciones
20.880.350
16.980.535
Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
(27.149)
26.668
EBITDA
76.528.142
67.021.226
Se define como el resultado operativo más las amortizaciones y deterioros de inmovilizados. Su importancia
radica en que, al no tener en cuenta magnitudes financieras e impositivas, así como gastos que no supongan
salida de caja, es un buen instrumento para medir en el tiempo la entrada de caja procedente de las actividades
operativas.
Posición financiera neta:
31/12/2024
31/12/2023
Préstamos y créditos bancarios no corrientes
(5.288.249)
(503.022)
Préstamos y créditos bancarios corrientes
(1.913.739)
(2.015.067)
Efectivo y equivalentes al efectivo
10.141.037
8.306.482
Otros activos financieros corrientes
27.592.611
41.458.783
Posición financiera neta
30.531.660
47.247.176
Es la diferencia entre el saldo de deuda con intereses explícitos y efectivo y otros activos líquidos equivalentes
y otros activos financieros. Es un indicador importante para analizar el nivel de liquidez y/o endeudamiento de
una empresa en el tiempo. Este indicador también se puede asociar con otros (por ejemplo, el ratio Deuda
financiera neta/EBITDA) para comparar la capacidad de hacer frente a obligaciones financieras de diferentes
empresas.
12. Informe Anual de Gobierno Corporativo
El Informe Anual de Gobierno Corporativo se publica la página web de CNMV (www.cnmv.es) y en la web de
Clínica Baviera (www.Grupobaviera.es) y forma parte integrante del informe de gestión consolidado del Grupo
Baviera correspondiente al ejercicio 2024.
13. Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros
El Informe Anual de Remuneraciones de los Consejeros se publica la página web de CNMV (www.cnmv.es) y
en la web de Clínica Baviera (www.Grupobaviera.es) y forma parte integrante del informe de gestión
consolidado del Grupo Baviera correspondiente al ejercicio 2024.
CLÍNICA BAVIERA, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
FORMULACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO Y DEL
ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA E INFORMACIÓN DE
SOSTENIBILIDAD CONSOLIDADO DEL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL
31 DE DICIEMBRE DE 2024
Los siguientes documentos han sido formulados en la reunión del Consejo de Administración de Clínica
Baviera, S.A. celebrada el 28 de marzo de 2025 con asistencia de todos los Consejeros de forma telemática.
1. Informe de gestión consolidado del Grupo Baviera del ejercicio anual terminado el 31 de diciembre
de 2024.
2. Estado de Información No Financiera e Información de Sostenibilidad consolidado del Grupo
Baviera del ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2024.
Presidente del Consejo de Administración
Consejero delegado
D. Bang Chen
D. Eduardo Baviera Sabater
Vocal
Vocal
D. Li Li
D. Shijun Wu
Vocal
Vocal
Dña. Yongmei Zhang
D. Emilio Moraleda Martínez
Vocal
Dª. Carolina Martínez Caro
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Estado de Información No
Financiera e Información de
Sostenibilidad de Clínica Baviera
EJERCICIO
2024
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
ÍNDICE
Acerca de este informe ............................................................................................................... 5
Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor de Clínica Baviera. .................................. 6
Relación con los grupos de interés........................................................................................... 9
Análisis de Materialidad ........................................................................................................... 14
Gobierno Corporativo ............................................................................................................... 19
Órganos administrativos, de gestión y de supervisión............................................................. 20
Respeto a los Derechos humanos y Diligencia Debida ........................................................... 25
Asuntos de sostenibilidad abordados por los órganos administrativos, de gestión y de
supervisión de la entidad ......................................................................................................... 25
Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en los esquemas de incentivos
................................................................................................................................................ 26
Control y gestión de Riesgos ................................................................................................... 27
Cuestiones ambientales ........................................................................................................... 28
Contaminación ........................................................................................................................ 30
Economía circular y prevención y gestión de residuos ............................................................ 30
Uso sostenible de los recursos ................................................................................................ 32
Cambio climático ..................................................................................................................... 34
Protección de la biodiversidad ................................................................................................. 35
Taxonomía Europea ................................................................................................................ 36
Cuestiones sociales.................................................................................................................. 37
Cuestiones sociales y relativas al personal ............................................................................. 38
Atención a los pacientes .......................................................................................................... 52
Apoyo a las comunidades y compromiso social ...................................................................... 57
Cuestiones de gobernanza ...................................................................................................... 59
Gestión responsable de la cadena de suministro .................................................................... 60
Transformación Digital y Ciberseguridad ................................................................................. 62
Investigación y Desarrollo e Información Fiscal ...................................................................... 64
Anexo ......................................................................................................................................... 66
Tabla referencias cruzadas EINFIS - Criterios ESRS ........................................................... 67
Taxonomía Europea ................................................................................................................ 74
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
5
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Acerca de este informe:
Clínica Baviera S.A, en su compromiso con la transparencia, ha preparado este Estado de Información No Financiera e
Información de Sostenibilidad (en adelante "EINFIS" o "el Informe") que incorpora información sobre cuestiones Ambientales,
Sociales y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) del Grupo Clínica Baviera (en adelante, "Clínica Baviera", "el Grupo",
"Grupo Clínica Baviera", "la Sociedad" o "la Compañía") con el objetivo de divulgar una representación fiel, pertinente,
comprensible, comparable y verificable de cómo el Grupo aborda las cuestiones de sostenibilidad.
Este informe ha sido elaborado en cumplimiento de la Ley 11/2018 sobre Estados de Información No Financiera (EINF).
Además, como ejercicio de transparencia y reflejo del compromiso de la Compañía con la integración de la sostenibilidad en su
modelo de negocio, se incluye información adicional de acuerdo con las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad
(NEIS, por sus siglas en inglés, ESRS), desarrolladas por el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera
(EFRAG) y contempladas por la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD). La información de sostenibilidad
proporcionada en este informe también incluye los indicadores establecidos por la Taxonomía de Finanzas Sostenibles.
Consolidación de la información:
La información incluida en este documento se refiere al perímetro consolidado del Grupo, en conformidad con el ámbito
utilizado en sus Cuentas Anuales Consolidadas. Este enfoque permite una visión integral del desempeño de la Compañía en
materia de sostenibilidad, promoviendo una estrategia cohesiva que se alinea con sus objetivos corporativos generales y
refuerza las iniciativas ESG.
Todas las empresas filiales incluidas en esta consolidación están exentas de presentar información individual o consolidada en
materia de sostenibilidad. La Sociedad dominante, Clínica Baviera, S.A., es matriz de un Grupo de Sociedades que está
conformado por las siguientes Sociedades dependientes al 31 de diciembre de 2024 (ver punto 2- Perímetro de Consolidación
de las Cuentas Anuales Consolidadas al 31 de diciembre de 2024 de Clínica Baviera S.A. y sociedades dependientes):
Denominación
% Participación
Directa
Indirecta
Clínica Baviera Italia S.r.L.
100
-
Care Vision Germany GmbH
100
-
Clínica Baviera Zapateros, S.L.
90
-
Clínica Baviera Mallorca, S.L.
74
-
Clínica Baviera Alicante, S.L.
90
-
Clínica Baviera San Sebastián, S.L.
80
-
Clínica Baviera Córdoba, S.L.
77
-
Clinica Torre Eva S.r.L.
-
80
Clínica Baviera UK, S.L.
100
-
Eye Hospital Group Limited
-
100
Eye Hospitals Limited
-
100
Optimax Clinics Limited
-
100
Ultralase Eye Clinics Limited
-
100
Flowerbell Limited
-
100
Care Vision Trier GmbH
-
63
Así como por la siguiente Sociedad en la que la matriz ejerce una influencia significativa en la gestión sin llegar a tener el
control de la misma:
Denominación
% Participación
Directa
Indirecta
Aier Global Vision Care Management Co.,
Limited
40
-
Omisión y exenciones de información:
En cumplimiento con la divulgación de información clasificada y sensible, así como de detalles relacionados con propiedad
intelectual, conocimientos técnicos y resultados de innovación, Clínica Baviera no ha excluido ningún elemento de información
específico en estas categorías. Esta decisión subraya el compromiso del Grupo con la transparencia y la integridad en todas
sus comunicaciones y operaciones, garantizando que todos los grupos de interés puedan acceder a información relevante
sobre Clínica Baviera y sus progresos.
Los datos sobre información no financiera y sostenibilidad del periodo de reporting 2023 han sido reexpresados con el objetivo
de unificar criterios interanuales y asegurar la coherencia y comparabilidad de la información reportada en todas las sociedades
del grupo. Asimismo, la mejora en la capacidad de recopilación de datos ha permitido ampliar la cobertura del alcance,
ofreciendo una visión más precisa y completa del desempeño en materia de sostenibilidad. Esta actualización responde al
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
6
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
compromiso de Clínica Baviera con la transparencia y la fiabilidad de la información, alineándose con las mejores prácticas de
reporte y facilitando una mejor toma de decisiones tanto a nivel interno como para sus grupos de interés.
Cobertura de la Cadena de Valor:
Uno de los objetivos clave de la normativa en materia ESG es asegurar que los usuarios de los Informes de Sostenibilidad
dispongan de información transparente y confiable sobre los impactos positivos y negativos que la Compañía genera en la
sociedad, así como sobre los riesgos a mitigar y las oportunidades a aprovechar.
En este contexto, Clínica Baviera desglosa a lo largo del Informe cómo la evaluación de la materialidad de los impactos, riesgos
y oportunidades profundiza en la cadena de valor, abarcando sus fases anteriores y posteriores. A través de esta perspectiva
integral, el informe refleja en qué medida sus políticas, acciones, objetivos y parámetros abarcan la totalidad de la cadena de
valor incluyendo, en la medida de lo posible, información sobre el upstream y el downstream para una visión completa sobre
aspectos relevantes en materia de sostenibilidad para el Grupo.
Estrategia, modelo de negocio y cadena de
valor de Clínica Baviera.
Clínica Baviera comenzó su trayectoria en los años 90 en Valencia, fundada por Eduardo Baviera junto a los doctores Julio
Baviera y Fernando Llovet. Desde sus inicios, la empresa ha evolucionado para convertirse en un referente europeo en
servicios oftalmológicos avanzados, destacándose en cirugía refractiva para tratar miopía, hipermetropía, astigmatismo y
presbicia, así como en cirugía de cataratas. Actualmente, el grupo es la única sociedad oftalmológica europea cotizada en
bolsa, con su Sede Social en Madrid y un modelo de negocio robusto respaldado por más de 30 años de experiencia.
El modelo de negocio de Clínica Baviera está centrado en la prestación de servicios oftalmológicos de alta calidad mediante un
enfoque especializado. La Compañía combina innovación tecnológica con formación continua de su personal, garantizando una
atención óptima para sus pacientes. Las unidades altamente especializadas en cirugía refractiva y de cataratas son los pilares
de la oferta de servicios.
Desde su constitución hasta hoy, el Grupo ha experimentado un fuerte crecimiento en términos de número de clínicas,
población potencial a la que se dirigen sus servicios y número de tratamientos realizados, además ha sufrido una progresiva
diversificación tanto por producto como por geografía. Durante 2024, se han abierto 10 nuevas clínicas en España, 2 en
Alemania y 1 en Italia. Asimismo, se han incorporado al Grupo 18 clínicas con presencia en las principales ciudades del Reino
Unido, debido a la adquisición de Eye Hospital Group (Optimax).
Desde 1997, Clínica Baviera ha llevado a cabo una estrategia de expansión tanto nacional como internacional. En España, el
grupo inauguró un promedio de tres clínicas por año hasta consolidar su presencia en todo el territorio. En 2008, inició su
expansión internacional con la apertura de dos clínicas en Milán y la adquisición de Care Vision en Alemania, lo que añadió 8
centros en ese país y 1 en Austria.
En 2017, Aier Eye International Europe S.L.U., parte de Aier Eye Hospital Group Co., ltd., adquirió el 86,83% de Clínica Baviera,
integrándola en la red oftalmológica más grande del mundo, con presencia en Asia, Europa y América. Esta alianza fortaleció la
posición competitiva de Clínica Baviera, mejorando su capacidad de inversión y consolidando su liderazgo en el sector.
En 2018, se vendió un 7% del capital social de Clínica Baviera mediante una colocación privada (ABB) de acciones
pertenecientes a Aier Eye, que redujo su participación al 79,83%. Posteriormente, en 2020, Aier Eye y los fundadores de Clínica
Baviera, a través de Vito Gestión Patrimonial, rescindieron opciones de compra y venta suscritas en 2017 para permanecer en
el accionariado a largo plazo.
El 24 de mayo de 2024, el Grupo lanzó un programa de recompra de acciones con el objetivo de dar la posibilidad a su plantilla
de beneficiarse del éxito de la Compañía, mediante un plan de retribución en especie basado en acciones, así como un plan de
incentivos para el personal clave del Grupo. De esta forma su accionista mayoritario detenta ahora el 78,23% del capital social
de Clínica Baviera.
Con fecha 26 de junio de 2024 Clínica Baviera, en línea con su estrategia de expansión, complela adquisición del 100% del
capital social del grupo británico Eye Hospital Group (Optimax) a través de su filial Clínica Baviera UK, S.L. Esta operación
fortalece su presencia en el mercado europeo, amplía su red de clínicas y contribuye a la diversificación geográfica, permitiendo
capturar nuevas oportunidades de negocio y consolidar su liderazgo en el sector oftalmológico.
Para poder continuar con este proceso de expansión, es fundamental conocer el contexto de las operaciones del Grupo,
fundamentado en tres pilares esenciales: profesionales altamente cualificados, expansión y crecimiento del negocio y aumento
de la competencia del sector.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
7
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Actualmente, la estrategia del grupo se centra en consolidar su actividad y mantener la posición destacada como centro líder de
oftalmología privada. Las principales líneas estratégicas que orientan las operaciones del Grupo son:
En este sentido, Clínica Baviera ha llevado a cabo un análisis DAFO con el objetivo de identificar los factores internos y
externos que podrían tener un impacto negativo en la organización (Debilidades/ Amenazas), así como aquellos que pueden
representar una ventaja (Fortalezas/Oportunidades). El análisis estratégico incluido a continuación, contribuye a una
comprensión más profunda del entorno empresarial y facilita la toma de decisiones informadas para abordar desafíos y
aprovechar oportunidades
Consolidación del negocio en los países que
se consideran estratégicos para la firma:
España, Italia, Alemania y Reino Unido.
Mejoras operativas a nivel servicio para la
mejora de la satisfacción del cliente
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
8
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Durante 2024, el Grupo Clínica Baviera ha operado en cinco países (España, Alemania, Italia, Austria y Reino Unido) con un
total de 137 clínicas a cierre del ejercicio 2024. Durante este periodo, la cifra de negocio ha sido de 263 millones de euros,
consolidando su liderazgo en el mercado europeo.
La misión principal de Clínica Baviera es garantizar servicios seguros y de alta calidad mediante la formación continua de su
personal. Este compromiso se extiende a la cadena de valor, donde el grupo alinea sus objetivos estratégicos con la mejora de
la experiencia del paciente.
Cadena de valor de Clínica Baviera:
La cadena de valor del Grupo está diseñada para asegurar la coherencia en todas sus operaciones, desde la adquisición de
equipos tecnológicos hasta la formación de nuevos profesionales y la máxima satisfacción de sus pacientes. Conocer y
desglosar esta cadena es fundamental para gestionar el negocio de manera estratégica y eficaz, ya que permite identificar los
puntos críticos, optimizar los procesos operativos, reducir costes y garantizar la calidad y consistencia de los servicios. Además,
proporciona una base sólida para tomar decisiones informadas y adaptarse a los cambios del mercado, fortaleciendo así la
competitividad del Grupo a largo plazo. Asimismo, la integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) a lo
largo de toda la cadena de valor es esencial para cumplir con regulaciones, responder a las expectativas de los stakeholders y
mitigar riesgos que puedan afectar la sostenibilidad de las operaciones. Este enfoque favorece las oportunidades para innovar
en prácticas que refuercen el compromiso con la responsabilidad corporativa y generen valor para todas las partes interesadas.
La cadena de valor del Grupo se desglosa en tres fases principales: Upstream, enfocado en la selección responsable de
proveedores y el impacto ambiental de los insumos; Operaciones propias, donde se optimizan procesos internos, minimizando
el impacto ambiental y asegurando la calidad de vida de su equipo y sus pacientes; y Downstream, que abarca la interacción
con pacientes y comunidades, promoviendo servicios de calidad, seguridad y transparencia. Este enfoque detallado permite al
Grupo identificar áreas de mejora en sostenibilidad y fortalecer su desempeño.
España
2024
2023
Nº Clínicas
81
71
Nº Empleados
1181
1051
Reino Unido
2024
2023
Nº Clínicas
18
Nº Empleados
126
Alemania y Austria
2024
2023
Nº Clínicas
30
28
Empleados
353
314
Italia
2024
2023
Nº Clínicas
8
6
Nº Empleados
99
83
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
9
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
El desglose de la cadena de valor es un insumo clave para identificar los impactos, riesgos y oportunidades derivados de las
operaciones propias de Clínica Baviera, así como de las actividades upstream y downstream. Este análisis detallado permite
gestionar de manera efectiva los temas materiales ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), asegurando que las
operaciones de la Compañía sean sostenibles, responsables y alineadas con las expectativas de los stakeholders y reforzando
el compromiso con la creación de valor a largo plazo.
Relación con los grupos de interés
Para orientar la dirección estratégica del grupo, Clínica Baviera mantiene un enfoque proactivo de colaboración con sus grupos
de interés.
Esta sección del informe describe los procesos y mecanismos a través de los cuales la Compañía integra el compromiso con
los grupos de interés en su modelo de negocio y estrategia. En este sentido, el Grupo busca transmitir confianza y credibilidad
entre sus partes interesadas a través del compromiso con la transparencia y garantizando que la responsabilidad adquirida por
Clínica Baviera en su misión, visión y valores sea extendida y aceptada por todos sus stakeholders, promoviendo un diálogo
activo y fortaleciendo las relaciones con los mismos. De este modo, se consigue lograr una sintonía entre la identidad
empresarial y las expectativas de los grupos de interés adaptando, en la medida de lo posible, las políticas y estrategias del
Grupo a sus intereses, inquietudes y necesidades.
Colaboración con las partes interesadas:
Consciente del papel que juega el compromiso con los grupos de interés en la creación de un modelo de negocio resiliente y
sostenible, Clínica Baviera se esfuerza por mantener un diálogo permanente y constructivo con ellos como parte de su
estrategia. Para ello, se utilizan diversos canales de comunicación que permiten fortalecer las relaciones con los stakeholders e
identificar las cuestiones más relevantes para ellos, comprendiendo los impactos positivos y negativos que la Compañía podría
causarles.
A continuación, se describen los principales grupos de interés de Clínica Baviera, y la forma en la que el Grupo aborda sus
expectativas y preocupaciones.
Entidades financieras, accionistas e inversores:
Las entidades financieras, accionistas e inversores de Clínica Baviera proveen de capital financiero y buscan la maximización
del retorno de su inversión. Su interés principal es la estabilidad financiera, el crecimiento a largo plazo y la transparencia en la
gestión.
El marco que rige las relaciones con este grupo de interés se recoge en la Política de Comunicación de Información Económico-
Financiera, No Financiera y Corporativa y de Comunicación con Accionistas e Inversores Institucionales. Este documento
establece la obligación de informar, comunicar y atender correctamente a los accionistas e inversores, con transparencia,
veracidad, inmediatez, igualdad y simetría en la difusión de la información. Así, el Grupo mantiene varios canales de
comunicación directos con este grupo de interés:
Página Web Corporativa del Grupo (www.grupobaviera.es):
A través de esta página web, el Grupo pone a disposición toda la información que pueda ser de interés, contribuyendo
de este modo a la transparencia como valor prioritario que configura las relaciones del Grupo con los mercados y con
el público en general.
Junta General de Accionistas:
El Consejo de Administración promueve la participación informada y responsable de los accionistas en la Junta
General de Accionistas, poniendo a disposición de los accionistas toda información legalmente exigible o que, sin
serlo, deba ser suministrada razonablemente en función del interés social y de los accionistas. Clínica Baviera atiende
las solicitudes de información de los accionistas durante los periodos previos a la celebración de las Juntas de
Accionistas. El Consejo de Administración considera las preguntas que, siendo pertinentes y relativas al objeto del
orden del día, sean formuladas por los accionistas en ocasión de la celebración de la Junta de Accionistas.
Asimismo, con el fin de facilitar la comunicación entre los accionistas de la Compañía, durante el período comprendido
entre la convocatoria y la celebración de cada JGA, Clínica Baviera habilita un Foro Electrónico de Accionistas en la
página web corporativa.
Departamento de Desarrollo de Negocio:
El Departamento de Desarrollo de Negocio desempeña un papel crucial en la construcción y el mantenimiento de
relaciones sólidas con los inversores y analistas del Grupo, a través de una comunicación directa mediante correo
electrónico o teléfono. Además, para informar en detalle sobre la evolución, estrategia, resultados y responder a las
posibles preguntas de analistas e inversores, se organizan conferencias, videollamadas, rondas de presentaciones
("roadshows"), presentaciones y encuentros para complementar la información publicada en la web y facilitar la
comunicación y creación de valor a largo plazo con los shareholders del Grupo.
Plantilla
La plantilla de la Compañía es un activo estratégico para Clínica Baviera, al ser los impulsores de la consecución de los
objetivos del Grupo. Sus intereses principales son la seguridad laboral, las condiciones de trabajo justas, el desarrollo
profesional, la compensación adecuada y un ambiente de trabajo saludable. La plantilla es diversa y está compuesta por
personas de diferentes orígenes, edades, géneros y capacidades, lo que enriquece la cultura organizacional. Dentro del equipo
de Clínica Baviera, existen colectivos vulnerables, por lo que se trabaja activamente para garantizar un entorno inclusivo y
seguro, donde cada persona pueda desarrollarse plenamente, fomentando políticas que promuevan la igualdad de
oportunidades.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
10
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Uno de los principios fundamentales de interrelación del grupo con su equipo, descritos en la Política de RSC, es mantener un
diálogo continuo y fluido, apoyado en suficientes canales de comunicación que faciliten la escucha activa y el intercambio de
ideas. Una comunicación abierta y accesible fortalece la confianza, fomenta el sentido de pertenencia y permite abordar con
agilidad las inquietudes, necesidades y sugerencias de cada persona en la organización. Con este enfoque, se busca construir
un ambiente de trabajo colaborativo y transparente, donde todas las personas del Grupo puedan expresar sus opiniones y
contribuir al crecimiento del equipo y de la Compañía a través de los siguientes canales:
Departamento de Recursos Humanos:
El departamento de Recursos Humanos ejerce una función clave en las relaciones con la fuerza laboral, actuando
como enlace directo entre las personas empleadas y la organización. Este departamento se encarga de escuchar
activamente al equipo, promoviendo un entorno de confianza y respeto. Para facilitar la comunicación, Recursos
Humanos pone a disposición de las personas empleadas un correo electrónico específico a través del cual las
personas trabajadoras pueden expresar sus inquietudes, compartir preocupaciones, denunciar hechos relevantes o
enviar cualquier otra comunicación que consideren importante. Este canal asegura que todas las voces sean
escuchadas y que se tomen las acciones necesarias para mantener un ambiente laboral seguro, inclusivo y
colaborativo.
Asimismo, el departamento de Recursos Humanos mantiene un flujo de comunicación constante con el personal de
gestión de las clínicas para conocer las necesidades específicas de sus equipos, facilitando la toma de decisiones
informadas y la implementación de soluciones adaptadas a las particularidades de cada clínica. De este modo, las
inquietudes de la plantilla y las necesidades operativas se gestionan de manera efectiva y alineada con los objetivos
organizacionales.
Comités de Dirección Médica, Optometristas y Enfermería:
El Comité de Dirección Médica se encarga de recopilar de forma directa las sugerencias y quejas del personal médico
y de discutir cada caso para encontrar soluciones adecuadas y mejoras en los procesos.
Del mismo modo, los Comités de Optometristas y de Enfermería realizan una labor similar enfocada en el personal de
enfermería y optometría, respaldados por las decisiones establecidas por el Comité Médico. Además, estos comités
asumen la responsabilidad de recopilar toda la información necesaria, como protocolos y guías de actuación, para
asegurar que todo el equipo de Clínica Baviera pueda desempeñar sus funciones en línea con los estándares exigidos
por la Compañía. Esta información se pone a disposición de las personas empleadas a través de un espacio
compartido, facilitando el acceso y la actualización continua de los recursos clave.
Todas las comunicaciones entre los comités y el personal especializado se realizan vía correo electrónico, y existen
grupos de correos electrónicos específicos para cada comité, donde se encuentran todas las personas
correspondientes para agilizar y organizar el flujo de comunicación.
Gerencias:
Las gerencias cumplen una función similar al Departamento de Recursos Humanos a nivel local, actuando como el
primer punto de contacto para recibir las inquietudes, preocupaciones y quejas de la plantilla. Al llevar a cabo la gestión
diaria de las clínicas, el personal de gestión de clínica es quien conoce de primera mano las necesidades del equipo.
Si surge algún asunto que exceda sus funciones o capacidades, estos son escalados al Departamento de Recursos
Humanos o al comité correspondiente, para su adecuado tratamiento. La comunicación directa y la escucha activa
hacia la plantilla es una prioridad para Clínica Baviera; por ello, se realizan conversaciones regulares entre el personal
de gestión de clínica y sus equipos para garantizar que el ambiente de trabajo sea seguro, inclusivo y colaborativo.
Este enfoque busca que todas las personas empleadas se sientan escuchadas y respaldadas, promoviendo un
entorno de trabajo donde se aprecia y respetan las opiniones de la fuerza laboral.
Programa de Onboarding:
El proceso de onboarding está diseñado para facilitar la integración del nuevo talento, proporcionando una orientación
inicial sobre la cultura organizacional, políticas y procedimientos. Durante las primeras semanas, las personas
empleadas reciben capacitación específica para su rol y acompañamiento personalizado y cuentan con una persona
que los guía en su adaptación, con el objetivo de garantizar su integración y un comienzo efectivo en la empresa.
Going Up:
El programa Going Up es un programa de tutorías diseñado para apoyar el desarrollo profesional del personal médico
recién incorporado, en el que los médicos con mayor experiencia actúan como mentores.
A través de una plataforma, los médicos junior tienen la oportunidad de plantear dudas, inquietudes y sugerencias, las
cuales son atendidas por los médicos senior, quienes comparten su conocimiento y experiencia para guiar a los
nuevos profesionales. Este sistema de apoyo mutuo garantiza que el personal médico en formación reciba el
acompañamiento necesario para perfeccionar sus habilidades, lo que contribuye a mantener y mejorar la calidad de los
servicios del Grupo. El programa refuerza el compromiso de Clínica Baviera con el desarrollo continuo del equipo
médico, asegurando un alto nivel de excelencia en la atención que brinda a los pacientes.
Evaluaciones de desempeño:
Las evaluaciones de desempeño tienen como objetivo asegurar el desarrollo profesional y personal de las personas
empleadas, así como mejorar y optimizar la gestión de las clínicas. Este proceso se compone de dos hitos concretos:
Por un lado, de forma trimestral, las personas empleadas de las clínicas se reúnen de forma presencial donde se
analiza el desempeño conjunto del equipo, identificando áreas de mejora y estableciendo planes de acción que
maximicen el rendimiento y mejoren las funciones que desarrollan como equipo.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
11
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Por otro lado, de forma anual, las personas empleadas participan en una evaluación de desempeño que consta de dos
partes: la autoevaluación, en la que cada persona reflexiona sobre su propio rendimiento, y la evaluación realizada por
sus superiores, quienes valoran su desempeño en función de los objetivos establecidos y los resultados obtenidos.
Una vez recibidas las evaluaciones por parte de las personas responsables, se programan tutorías individuales para
revisar los resultados con cada empleado, proporcionarles retroalimentación sobre su desempeño a lo largo del año y
establecer los objetivos para el próximo ciclo, fomentando así un desarrollo profesional continuo y alineado con las
metas de la Compañía.
Entrevistas de salida:
Cuando uno persona finaliza su relación laboral con Clínica Baviera, la Compañía realiza una entrevista de salida con
el fin de obtener retroalimentación sobre su experiencia en la empresa. Durante la entrevista, se abordan aspectos
como el ambiente laboral, oportunidades de desarrollo y la relación con compañeros y superiores. Este proceso es
fundamental para identificar áreas de mejora en la gestión y cultura organizacional, acomo para detectar posibles
tendencias que impacten la retención de talento, permitiendo implementar cambios que optimicen el entorno laboral.
Comunicaciones corporativas:
Las comunicaciones corporativas son fundamentales para mantener informada a la plantilla sobre los avances,
eventos y aspectos relevantes de la compañía, facilitando la gestión de tareas administrativas. El Grupo gestiona estas
comunicaciones a través de diferentes canales:
La comunicación de hechos relevantes y comunicados urgentes, que requieren atención inmediata, se realiza a través
del correo electrónico. Además, mensualmente se lleva a cabo una reunión telemática en la que el equipo directivo, las
personas responsables y el personal de gestión de clínica de todos los países de la Compañía se reúnen para
presentar y analizar los resultados de ventas, revisar previsiones y discutir otros temas de interés, fomentando así una
comunicación fluida y alineada entre los equipos a nivel internacional.
La newsletter Baviera News, distribuida de forma mensual, tiene como propósito informar sobre los avances de la
compañía, los eventos organizados y proporcionar un panorama general del desempeño y proyectos en curso.
Asimismo, se dispone de una aplicación corporativa que permite facilitar la gestión de tareas administrativas,
brindando a la plantilla una herramienta ágil y centralizada para la gestión de su información laboral.
Fundación Baviera Responsable:
De forma adicional y con el objetivo de atender las necesidades de las personas empleadas en situación de
vulnerabilidad, entre los objetivos de la Fundación Baviera Responsable, se encuentra la ayuda a las personas
empleadas que atraviesan circunstancias especiales. La comunicación de estos casos se realiza a través de correo
electrónico, donde las personas empleadas pueden presentar sus solicitudes de manera confidencial. Posteriormente,
la Comisión Baviera Responsable revisa cada caso de forma individual, evaluando las necesidades específicas y
tomando las medidas pertinentes para ofrecer el apoyo adecuado, que puede incluir asistencia económica, orientación
o recursos adicionales.
Pacientes:
Los pacientes se encuentran en el centro de la actividad, y la Compañía es consciente de que su principal interés es recibir
atención de calidad, tratamientos efectivos y tener acceso a información clara y precisa que les permita tomar decisiones
informadas. El objetivo es garantizar que estos aspectos sean plenamente atendidos en cada interacción, poniendo a su
disposición un servicio comprometido con la excelencia. Entre los pacientes de Clínica Baviera, existen personas
especialmente vulnerables, como niños, personas de avanzada edad o personas con discapacidad, a los que se les asegura un
trato adaptado a sus necesidades particulares.
El Código de Conducta y la Política de RSC establecen los principios para construir relaciones duraderas con los pacientes del
Grupo, asegurando que las relaciones con ellos sean siempre transparentes, éticas y centradas en su bienestar. Para garantizar
el alineamiento con sus expectativas, Clínica Baviera cuenta con diversos canales a través de los cuales pueden compartir su
opinión, permitiendo adaptar los procesos a las necesidades de este grupo de interés y asegurar una atención óptima y
personalizada.
Página web (clinicabaviera.com) y contact center:
La página web dispone de información de utilidad que los pacientes puedan necesitar, facilitando el acceso a detalles
sobre los servicios, tratamientos y procedimientos. Además, la plataforma les permite solicitar su primera cita de
manera sencilla y eficiente, sin necesidad de desplazarse. Asimismo, existe un formulario donde los pacientes pueden
presentar sugerencias, lo que permite atender sus inquietudes y mejorar continuamente los servicios del Grupo. La
página web de Clínica Baviera pretende optimizar la experiencia del paciente desde el primer contacto con la
Compañía.
Por otro lado, el contact center proporciona asistencia a los pacientes para resolver posibles dudas o consultas.
Además, ofrece la posibilidad de gestionar la programación de citas, facilitando a los pacientes el acceso a los
servicios de manera eficiente.
Interacción con el personal de Clínica:
La principal interacción entre los pacientes y la Compañía se lleva a cabo a través del personal de clínica, por lo que
es crucial que la comunicación sea clara, efectiva y eficiente. Con el fin de garantizar esta calidad en la atención, el
Grupo cuenta con protocolos específicos que establecen las pautas que debe seguir todo el personal de clínica
encargado de la atención directa al paciente. El personal especialista en oftalmología evalúa a cada paciente para
determinar la idoneidad de cada tratamiento, lo que permite ofrecer una atención individualizada, y proporcionar
información precisa y comprensible sobre su tratamiento. Además, los pacientes tienen la posibilidad de contactar con
las clínicas en cualquier momento a través de líneas telefónicas, resolviendo así cualquier duda o inquietud que pueda
surgir.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
12
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Asimismo, a los pacientes se les entrega una serie de documentos en mano, asegurando de que estén completamente
informados sobre sus derechos, la protección de sus datos personales y el tratamiento diagnosticado. Además, esta
información también se les facilita vía electrónica a través del portal del paciente para su completa disponibilidad. Esta
documentación permite que los pacientes tomen decisiones informadas y sigan correctamente las instrucciones,
garantizando así una experiencia segura y transparente en todo el proceso.
De forma adicional, en nuestras clínicas de Alemania y Reino Unido, se ofrece un servicio de videoconsulta, brindando
a los pacientes la posibilidad de acceder a atención médica de manera remota, lo que facilita el acceso a los servicios
y mejora la eficiencia en la atención.
Portal de pacientes:
El portal proporciona acceso directo a la documentación relevante, así como a los datos personales y gestiones
administrativas de los pacientes. A través de esta plataforma digital, los pacientes pueden consultar toda la información
y documentación necesaria, gestionar sus citas, y realizar cualquier trámite relacionado con su seguimiento. Este
portal facilita una comunicación fluida y un acceso ágil a los recursos, contribuyendo a una experiencia más eficiente y
personalizada.
Encuestas de satisfacción:
Las encuestas de satisfacción al paciente recogen, por clínica, los datos relativos a su experiencia. Estas encuestas
valoran aspectos clave del servicio y el NPS (Net Promoter Score). La satisfacción de los pacientes se mide
principalmente en términos de lealtad y el grado de recomendación de los servicios del Grupo, lo que permite conocer
sus impresiones, identificar posibles áreas de mejora y recibir sugerencias para optimizar la atención. Este proceso
contribuye significativamente a la mejora continua de los estándares asistenciales, asegurando que se trabaje siempre
en la dirección de ofrecer una atención de la más alta calidad.
Las encuestas de satisfacción de los pacientes son analizadas por el Departamento de Operaciones para obtener una
visión integral de la experiencia del paciente en todas las clínicas. Los datos recopilados son cuidadosamente
revisados y evaluados, lo que permite identificar patrones, fortalezas y áreas de mejora en el servicio. A partir de este
análisis, se toman decisiones estratégicas que orientan las acciones a nivel organizacional, con el fin de mejorar
continuamente la calidad de la atención y la experiencia del paciente. Este enfoque permite ajustar las políticas y
procedimientos de manera proactiva, asegurando que las operaciones estén alineadas con las expectativas de los
pacientes y con los estándares más altos de calidad.
Canales de queja y reclamación:
En cumplimiento con la normativa vigente, todas las clínicas cuentan con formularios de quejas y reclamaciones
disponibles para los pacientes. Cuando se presenta una queja o reclamación, la organización lleva a cabo una
investigación interna para analizar el problema planteado, notificando al gerente de la clínica correspondiente sobre la
situación identificada. A partir de esta notificación, se implementa un protocolo específico para la resolución de la
queja, asegurando que se tomen las medidas necesarias para abordar la incidencia de manera efectiva y en tiempo
adecuado, garantizando la satisfacción y el bienestar de los pacientes.
En caso de que la queja o reclamación sea elevada al Comité Médico, se lleva a cabo una revisión detallada y
exhaustiva del caso. Se analizan todos los aspectos relacionados con la queja y se toman las decisiones pertinentes
en función de la gravedad y los detalles del incidente. El comité se encarga de determinar las acciones correctivas
necesarias, estableciendo un plan de resolución que se implementa para abordar el problema de manera efectiva. Este
proceso asegura que cada situación sea tratada con la debida atención y que se adopten medidas para prevenir
futuros inconvenientes, manteniendo siempre el compromiso con la mejora continua y la satisfacción de los pacientes.
Proveedores:
Clínica Baviera depende de sus proveedores para llevar a cabo su actividad con normalidad. El interés principal de este grupo
de interés son las relaciones comerciales estables y de largo plazo, los pagos puntuales, las condiciones contractuales justas y
las oportunidades de crecimiento conjuntas.
Las relaciones con proveedores se rigen por los principios establecidos en el Código de Conducta del Grupo, en la Política de
RSC y en el Protocolo del Departamento de Compras, con el objetivo de establecer vínculos comerciales basados en el
beneficio mutuo que generen alianzas estratégicas en el futuro y orientadas a promover la adhesión a los compromisos de
sostenibilidad del Grupo.
El Departamento de Compras es el responsable de gestionar la relación con los proveedores de bienes y servicios del Grupo.
Esta comunicación se realiza de forma directa a través de reuniones, llamadas y correos con proveedores y contratistas, donde
Clínica Baviera garantiza en todo momento la protección, información y transparencia con este grupo de interés, así como el
cumplimiento de la normativa legal vigente en lo relativo a contratación y protección de datos de carácter personal.
Además, de forma bianual, el departamento de Compras realiza una encuesta a los proveedores con el objetivo de conocer su
desempeño en materia ESG a través de cuestiones relacionadas con los compromisos de Sostenibilidad del Grupo, recogidos
en la Política de RSC.
Comunidades:
Para Clínica Baviera, es esencial contribuir al desarrollo y el bienestar social de las comunidades en las que opera. Los
intereses de los grupos de personas y organizaciones ubicadas en las áreas geográficas donde opera el Grupo residen en el
impacto económico, social y ambiental de la Compañía. Estas comunidades buscan el desarrollo económico, la creación de
empleo local y el fomento de prácticas empresariales responsables que beneficien a todos los miembros de la sociedad. En
este sentido, Clínica Baviera se encuentra activamente comprometida con la generación de impacto positivo, promoviendo
iniciativas que favorezcan el progreso y mejoren la calidad de vida de estas comunidades.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
13
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Fundación Baviera Responsable:
La relación con las comunidades es gestionada principalmente a través de la Fundación Clínica Baviera, cuyo enfoque
se centra en apoyar a grupos de personas en situación de dificultad y vulnerabilidad, con especial atención a aquellos
que enfrentan enfermedades visuales y sus efectos. La fundación actúa como un canal directo de ayuda,
estableciendo iniciativas que impactan positivamente en la vida de estas personas y sus familias. Todas las
comunicaciones y solicitudes de ayuda se canalizan a través del correo electrónico o mediante las ONG y entidades
colaboradoras, que facilitan la implementación de programas de apoyo tanto en las poblaciones donde opera el Grupo,
como en la sociedad en general. Este modelo de colaboración permite optimizar recursos y ampliar el alcance de las
acciones sociales, reforzando el compromiso con el bienestar y desarrollo de las comunidades.
Medioambiente
Aunque el medioambiente no es un grupo de interés en el sentido tradicional, se considera un stakeholder debido al impacto
que pueden tener las actividades del Grupo sobre él. Se considera que el interés principal son las prácticas empresariales
sostenibles. En la medida de lo posible, Clínica Baviera implementa programas y proyectos orientados a la sostenibilidad que
reflejan su compromiso con la responsabilidad ambiental.
Intereses y opiniones de las partes interesadas
Clínica Baviera ha trabajado durante el 2024 para comprender en profundidad los intereses y opiniones de los principales
grupos de interés. Para lograrlo, además de la información obtenida a través de los diferentes canales de comunicación
disponibles, se ha establecido un diálogo continuo y proactivo a través de un panel de expertos designado por Clínica Baviera
como parte de su proceso de análisis de doble materialidad. Este panel tiene la responsabilidad de identificar y evaluar los
diversos impactos que afectan a sus stakeholders.
El grupo de expertos, además de mantener conversaciones recurrentes con los grupos de interés, aporta su experiencia técnica
y su conocimiento integral de la compañía. Esta combinación permite captar de manera precisa las perspectivas de las partes
interesadas y entender cómo sus intereses se relacionan con la estrategia y el modelo de negocio del Grupo.
Consideración de la perspectiva de las partes interesadas
El Grupo es consciente de la importancia de integrar los intereses, inquietudes y sugerencias de sus grupos de interés, por lo
que el desarrollo de su estrategia de sostenibilidad se fundamentará en los impactos, riesgos y oportunidades identificados a
través del análisis de doble materialidad. Este enfoque pretende generar impactos positivos en el entorno de las operaciones
del Grupo y aprovechar las oportunidades, al tiempo que se reducen o mitigan los impactos negativos que puedan afectar a los
stakeholders, y se gestionan los riesgos.
Las opiniones y perspectivas de los grupos de interés serán incorporadas en el diseño de las iniciativas definidas en el plan de
sostenibilidad con el objetivo de abordar de manera proactiva sus prioridades e inquietudes, tratando alinear la estrategia ESG
con sus expectativas y necesidades.
Proceso de información a los órganos administrativos, de gestión y de supervisión
Con el objetivo de garantizar una perspectiva integral de la sostenibilidad, la Compañía ha involucrado activamente a diversas
áreas responsables en la toma de decisiones relacionadas con el análisis de doble materialidad. Esto ha incluido la validación
de impactos, la evaluación de los mismos, y la validación de los resultados.
La comunicación con los directores de departamento se ha llevado a cabo mediante reuniones periódicas de trabajo, en las que
se han transmitido las principales preocupaciones de las partes interesadas en cuestiones de sostenibilidad. Los resultados del
estudio se han compartido con las distintas direcciones del Grupo, garantizando que estén al tanto de las conclusiones
obtenidas.
Para asegurar la transparencia y una comunicación fluida con los órganos de administración y supervisión, los resultados
finales del proceso de doble materialidad se compartieron con la Alta Dirección y fueron presentados al Consejo de
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
14
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Administración del Grupo. Estos resultados permitirán a dichos organismos tomar decisiones informadas, gestionar de manera
adecuada los impactos relacionados con la sostenibilidad, adoptar medidas de mitigación para los riesgos identificados y
aprovechar las oportunidades detectadas, integrándolos en el futuro Plan Director ESG.
De esta manera, Clínica Baviera trata de garantizar que los órganos de administración, dirección y supervisión estén informados
sobre las opiniones e intereses de las partes interesadas afectadas por los impactos generados por el Grupo, facilitando su
involucración en las medidas necesarias para abordar estas inquietudes.
Análisis de Materialidad:
En el contexto de la gestión de la sostenibilidad de Clínica Baviera, se ha llevado a cabo un análisis de doble materialidad con
el objetivo de identificar y evaluar de manera integral tanto los impactos de las operaciones sobre la sociedad y el
medioambiente, como las influencias que estos factores pueden tener en la organización.
Este enfoque trasciende la evaluación del impacto de las actividades de la empresa en su entorno, al incorporar también un
análisis exhaustivo de cómo los factores externos y los relacionados con cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza
(ESG, por sus siglas en inglés), pueden influir directamente en el desempeño financiero y la sostenibilidad a largo plazo de la
organización.
La adopción de este enfoque bidireccional permite evaluar tanto el impacto de las operaciones de Clínica Baviera en su
entorno, como la influencia que los cambios en los factores ESG ejercen sobre la Compañía. Este análisis da lugar a la
identificación de una serie de temas de sostenibilidad prioritarios para una gestión eficaz y responsable.
La elaboración del análisis de doble materialidad responde tanto a las crecientes exigencias regulatorias como a las
expectativas de transparencia y responsabilidad corporativa por parte de los grupos de interés de Clínica Baviera. Este proceso
no solo refuerza el compromiso de la compañía con el desarrollo sostenible, sino que también ha permitido identificar los
aspectos prioritarios y significativos en materia ESG, facilitando una gestión más efectiva de estos asuntos críticos, alineándose
con las preocupaciones y expectativas más relevantes de los stakeholders del Grupo.
Para determinar las temáticas de sostenibilidad materiales, Clínica Baviera ha llevado a cabo un proceso de determinación,
evaluación y priorización de impactos, riesgos y oportunidades ESG a través de un enfoque multifacético que considera el
contexto operativo de la Compañía, su cadena de valor e integra los intereses y opiniones de los grupos de interés. Este
procedimiento garantiza que las decisiones del Grupo estén fundamentadas en un análisis riguroso, alineado con los principios
de doble materialidad, reflejando el compromiso con la transparencia y la creación de valor a largo plazo para sus stakeholders.
Para determinar los Impactos, Riesgos y Oportunidades (IROs) y, por tanto, sus temas ESG materiales, Clínica Baviera ha
seguido un proceso estructurado que se alinea con las disposiciones normativas establecidas en las NEIS, basado en la
perspectiva de doble materialidad. Este proceso consta de tres fases: el entendimiento e identificación de los asuntos
potencialmente materiales, la identificación y evaluación de IROs, y la priorización y consolidación de IROs. El objetivo de este
enfoque es contextualizar de manera clara y precisa los aspectos relevantes para el Grupo, asegurando una evaluación
exhaustiva de los impactos, riesgos y oportunidades en todas las operaciones del Grupo.
a) Entendimiento e identificación de asuntos potencialmente materiales:
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
15
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
La identificación de los asuntos potencialmente materiales de Clínica Baviera se realiza mediante un enfoque que integra el
análisis de la cadena de valor y el contexto operativo del Grupo. Se examinan factores clave como la estrategia, la estructura
organizativa y las políticas corporativas de la Compañía (ver apartado "Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor"), a la
par que se integran las opiniones e inquietudes de los grupos de interés (ver apartado "Relación con los grupos de interés -
Intereses y opiniones de las partes interesadas") a través de encuestas y talleres. En paralelo, se analiza la cadena de valor
(ver apartado "Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor"), identificando los aspectos ESG más relevantes en cada
eslabón, desde los proveedores hasta las interacciones con los pacientes.
Una vez identificados los temas potenciales que representan áreas críticas de enfoque para la gestión ESG de la compañía, se
establece una trazabilidad completa con los temas, sub-temas y sub-sub-temas propuestos en el AR16 de la NEIS 1,
descartando aquellos que no tienen un impacto significativo, son irrelevantes para los stakeholders o no son aplicables al
contexto operativo de la Compañía. Además, para aquellos aspectos identificados que no quedan cubiertos por las NEIS, se
asignan temáticas específicas para la Compañía (CS, por sus siglas en inglés)
Como resultado de la fase de identificación de los temas potencialmente materiales para Clínica Baviera, se identifica como no
material la NEIS S3- Colectivos afectados, dado que la actividad del Grupo no genera implicaciones sobre pueblos indígenas en
el desarrollo de sus actividades, ni a lo largo de su cadena de valor. Asimismo, la NEIS E4 también se descarta como no
material, ya que las clínicas del Grupo se encuentran ubicadas en medios urbanos. Por lo tanto, 8 de las 10 NEIS temáticas
contempladas en la CSRD se consideran asuntos potencialmente materiales.
b) Identificación, evaluación y priorización de impactos, riesgos y oportunidades (IROs) relacionados con los asuntos
de sostenibilidad potencialmente materiales:
A partir del listado de asuntos potencialmente materiales, la Compañía identifica los impactos, riesgos y oportunidades (IROs)
asociados, con el objetivo de evaluar la materialidad de cada uno de ellos, de modo que se puedan establecer prioridades para
abordar su gestión.
Para la identificación de los IROs del Grupo, se utiliza como input las conclusiones obtenidas del análisis de la cadena de valor
y el contexto operativo de la Compañía:
Derivado del análisis de la cadena de valor, se identifican las implicaciones ESG de los diferentes eslabones de la
cadena de valor del Grupo.
A partir del análisis externo, se evalúa el entorno regulatorio, el benchmarking con los peers, las tendencias del
mercado y de los informes ESG.
El análisis interno arroja información sobre la gestión de los asuntos ESG del Grupo a través de documentación interna
y pública de la compañía y,
La consulta a las partes interesadas integra las opiniones e inquietudes de los diferentes stakeholders de Clínica
Baviera.
b.1) Identificación y evaluación de impactos (enfoque de dentro a fuera).
Los impactos se consideran los efectos actuales o potenciales derivados de las operaciones propias de la empresa y aguas
arriba y aguas abajo de la cadena de valor. De esta forma, se identifican impactos reales o potenciales, positivos o negativos
sobre las personas y/o el medio ambiente en el corto, medio o largo plazo. Clínica Baviera ha identificado un total de 107
impactos a lo largo de la cadena de valor del Grupo, siendo 35 impactos negativos y 72 positivos.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
16
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Los impactos se evalúan por los distintos representantes de los grupos de interés de Clínica Baviera a través de un panel de
expertos. Mediante consultas y talleres participativos, los representantes designados analizan los impactos en términos de
gravedad (compuesta por escala, alcance y remediabilidad) y probabilidad. En los casos en que un impacto afecta a varios
stakeholders, las variables se ponderan para calcular el resultado promedio de la evaluación. Para esta evaluación, se ha de
tener en cuenta que:
Los impactos positivos actuales se miden a través de la escala y el alcance
Los impactos negativos actuales se miden a través de la gravedad (escala, alcance y remediabilidad)
Además, para la evaluación de los impactos potenciales, se incluye la variable probabilidad.
Gravedad
Probabilidad
Impactos positivos y negativos
Impacto negativo
Impacto potencial
Escala del impacto
Alcance del impacto
Remediabilidad del impacto
Posibilidad de ocurrencia
Impacto limitado sobre el
medioambiente y/o la sociedad
Impacto local sobre el
medioambiente y/o la sociedad
Remediabilidad alta sobre el
medioambiente y/o la sociedad
Impacto muy improbable
Impacto moderado sobre el
medioambiente y/o la sociedad
Impacto regional sobre el
medioambiente y/o la sociedad
Remediabilidad moderada
sobre el medioambiente y/o la
sociedad
Impacto improbable (raro)
Impacto medio sobre el
medioambiente y/o la sociedad
Impacto nacional sobre el
medioambiente y/o la sociedad
Remediabilidad condicionada
sobre el medioambiente y/o la
sociedad
Posible
Impacto importante sobre el
medioambiente y/o la sociedad
Impacto continental sobre el
medioambiente y/o la sociedad
Remediabilidad baja sobre el
medioambiente y/o la sociedad
Probable
Impacto muy importante sobre
el medioambiente y/o la
sociedad
Impacto global sobre el
medioambiente y/o la sociedad
Impacto irremediable
Muy probable
b.2) Identificación y evaluación de riesgos y oportunidades (enfoque de fuera a dentro).
Para la identificación de riesgos y oportunidades, se consideran los efectos potenciales derivados del entorno de la compañía;
es decir, la posibilidad de que ocurra un evento o circunstancia que pueda tener efectos negativos o positivos en el logro de los
objetivos de la organización a corto, medio y largo plazo. En este sentido, Clínica Baviera ha identificado un total de 77 riesgos
y 61 oportunidades en relación a los temas potencialmente materiales. Todos los riesgos y oportunidades identificados se
evalúan por el Departamento de Control de Gestión en función de su magnitud (impacto financiero) y su probabilidad de
ocurrencia.
Impacto financiero
Probabilidad
Riesgo
Oportunidad
Riesgos y Oportunidades
Impacto financiero insignificante;
difícilmente perceptible y sin efectos
significativos en las operaciones o en el
rendimiento financiero.
Ganancia financiera mínima; potencial
limitado y probablemente no afectará el
desempeño general.
Impacto muy improbable
Impacto financiero menor; podría causar
perturbaciones leves, pero no pone en
riesgo la estabilidad de la empresa.
Incremento financiero modesto; una
ventaja, pero no cambiará
significativamente la trayectoria de la
empresa.
Impacto improbable (raro)
Impacto financiero notable; podría afectar
el rendimiento, pero manejable con ajustes
estratégicos.
Beneficio financiero significativo; puede
mejorar el rendimiento, pero no transforma
radicalmente la situación actual.
Posible
Impacto financiero considerable; podría
afectar seriamente las operaciones y
requerir una respuesta estratégica
importante.
Beneficio financiero sustancial; potencial
para mejorar significativamente la posición
competitiva o el rendimiento financiero.
Probable
Impacto financiero crítico; amenaza directa
a la viabilidad de la empresa, requiere
medidas inmediatas y drásticas.
Ganancia financiera excepcional; podría
transformar la empresa y cambiar
radicalmente su posición en el mercado.
Muy probable
b.3) Priorización de impactos, riesgos y Oportunidades.
Para el cálculo de la materialidad de los impactos ESG identificados, Clínica Baviera ha establecido un enfoque sistemático que
combina las variables de gravedad para los impactos actuales y, para impactos potenciales, la probabilidad. En el caso de los
riesgos y oportunidades, su materialidad se calcula a partir de la magnitud y la probabilidad del suceso
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
17
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Una vez calculados los valores de la materialidad de los IROs identificados, estos se clasifican según los criterios contenidos en
la siguiente tabla. Clínica Baviera considera materiales todos aquellos IROS que superen el umbral de "relevancia media".
Criterio
Descripción
Mínimo
IROS o asuntos con implicaciones casi nulas o de una influencia imperceptible en el
entorno de la empresa, por lo que se consideran no materiales.
Insignificante
Son IROs o asuntos leves que, si bien pueden tener una cierta presencia, no alteran
significativamente el entorno de la compañía y, por tanto, se consideran no materiales.
Medio
Estos IROs o asuntos son considerados como materiales ya que pueden ser visibles y
relevantes, pero no representan un cambio drástico en la relación de la empresa con su
entorno.
Significativo
IROs y asuntos con una influencia considerable y requieren de acciones importantes de
mitigación o gestión. Estos IROS son lo suficientemente importantes como para afectar
notablemente al entorno de la compañía, por lo que se consideran materiales.
Crítico
IROs y asuntos con el mayor nivel de gravedad y probabilidad. Son los más urgentes y
potencialmente dañinos para el entorno; requieren una atención inmediata y se consideran
materiales.
Como resultado del proceso de evaluación y priorización de IROs, se han considerado un total de 56 impactos y 70 riesgos y
oportunidades como materiales, configurando un total de 126 IRO's materiales para el Grupo.
c) Consolidación y resultados del análisis de doble materialidad
A partir del universo de IROs de la compañía, se priorizan los temas potencialmente materiales a través de la materialidad de
sus IROs, con el objetivo de obtener el listado de asuntos de sostenibilidad de Clínica Baviera. Los resultados de priorización de
los IRO's se consolidan asignando el valor máximo de materialidad, ya sea de impacto o financiera, para cada tema
potencialmente material. Esto garantiza que se prioricen los temas con mayor potencial de afectar a las operaciones o al
entorno.
Del mismo modo que con la priorización de IRO's, los temas con una materialidad mínima o insignificante son descartados
como no materiales. En este sentido, los estándares temáticos NEIS E2 Contaminación y NEIS E3 Agua y recursos marinos
han resultado ser no materiales dado que todos los impactos, riesgos y oportunidades vinculados a estas temáticas no han
superado el umbral de materialidad establecido. El listado de asuntos materiales para Clínica Baviera es el siguiente:
Dimensión
Tema material
Materialidad de impacto
Materialidad financiera
Ambiental
Cambio Climático: emisiones y eficiencia energética
X
X
Economía circular: gestión de materiales y residuos
X
X
Social
Acceso a servicios médicos
X
X
Apoyo a las comunidades locales y compromiso social
X
X
Atracción, retención del talento y desarrollo profesional
X
X
Diversidad e igualdad de oportunidades
X
X
Fomento de la transparencia en los servicios
X
X
Salud y seguridad de los pacientes
X
X
Salud y seguridad de los trabajadores
X
X
Gobernanza
Gestión responsable de la cadena de suministro
X
X
Gobierno corporativo y cumplimiento de la regulación
X
X
Integridad, ética y lucha contra la corrupción
X
X
Investigación y desarrollo (I+D+i)
X
Seguridad y privacidad de datos
X
X
Transformación digital
X
X
Matriz de doble materialidad
Los temas de sostenibilidad materiales para Clínica Baviera se han representado sobre una matriz bidimensional que permite
visualizar los asuntos de sostenibilidad en cuadrantes clave. El eje de abscisas corresponde a la materialidad de impacto,
mientras que el eje de ordenadas representa la materialidad financiera.
El pilar social (S) es el más relevante para la Compañía, dado su firme compromiso con ofrecer servicios de calidad centrados
en el bienestar de pacientes y del equipo. Aspectos clave como la atracción y retención del talento, la salud y seguridad de los
pacientes, el acceso equitativo a servicios médicos, la diversidad y la igualdad de oportunidades, así como la salud y seguridad
de los trabajadores, emergen como prioridades estratégicas. Este enfoque social se complementa con una sólida apuesta por la
transparencia y el apoyo activo a las comunidades, reflejando que las personas son el cleo de todas las acciones de la
organización.
Para poder materializar este propósito, es necesario disponer de un modelo de gobernanza (G) robusto y transversal que
asegure la transmisión de los valores de Clínica Baviera a lo largo de toda su cadena de valor. La seguridad y privacidad de los
datos, la transformación digital, las prácticas empresariales éticas y la lucha contra la corrupción son esenciales para el
desarrollo de actividades que maximicen los impactos positivos sobre la sociedad.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
18
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Asimismo, la gestión de residuos, la eficiencia energética y la reducción de emisiones de GEI son aspectos que, aunque no son
prioritarios debido a la naturaleza del negocio, se deben abordar con conciencia al presentar los principales retos
medioambientales (E) del sector, integrando el cuidado del entorno como un aspecto relevante en la gestión de la Compañía.
En su compromiso con la transparencia y la responsabilidad corporativa, a lo largo de este informe se describen los aspectos
clave de la gestión ESG de Clínica Baviera, asegurando una cobertura integral y detallada de las prioridades sociales, de
gobernanza y ambientales. Asimismo, como resultado de los esfuerzos del Grupo por integrar las Normas Europeas de
Información sobre Sostenibilidad (NEIS) en el proceso de reporting, en la Tabla de Referencias Cruzadas se vinculan los temas
materiales de Clínica Baviera con los estándares asociados.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
19
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Gobierno Corporativo:
Para comprender cómo se integran los aspectos ESG en la estrategia de Clínica Baviera, resulta fundamental conocer su
sistema de gobernanza. Este capítulo pretende abordar aspectos clave sobre la estructura de gobernanza del Grupo, el marco
normativo, la cultura corporativa y la gestión empresarial del Grupo, proporcionando una visión completa de cómo estos
elementos influyen en la incorporación de los criterios ESG en el manejo de la Compañía.
Impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la gobernanza
Materialidad del asunto
Dimensión
Tema material
Impacto
Financiera
Impactos positivos
Impactos negativos
Oportunidades
Riesgos
Gobernanza
Gobierno corporativo y cumplimiento de la
regulación
Media
Media
Disposición de órganos
de gobierno que
garanticen la gestión
ESG de la compañía
Conducta
empresarial
inadecuada
Incorporación de aspectos de
sostenibilidad en la cadena de valor
Falta de estructura de gobernanza
ESG
Fomento de valores
éticos y responsables
Incorporación de aspectos de
sostenibilidad en todas las áreas del
negocio y mejora del desempeño
ESG
Incumplimiento de la regulación
relacionada con la diversidad e
igualdad de oportunidades
Fortalecimiento del
sentido de justicia y
seguridad entre las
personas trabajadoras
Posible estigmatización de los
denunciantes si no se implementan
adecuadamente las medidas de
protección
Riesgo de litigios o conflictos legales
si las denuncias no se manejan
adecuadamente, lo que podría
resultar en procesos judiciales o
sanciones regulatorias.
Integridad, ética y lucha contra la corrupción
Significativo
Media
Ambiente de trabajo
respetuoso y seguro
para los trabajadores
Violación de
derechos humanos
Mejora de la confianza del público y
de los clientes en la empresa, al
demostrar un compromiso claro con
la integridad y la transparencia.
Daño significativo a la reputación de
la empresa si existen casos de
corrupción graves o se manejan de
manera inadecuada, lo que podría
erosionar la confianza pública
Detección y
eliminación de
prácticas corruptas.
Mejora de la confianza pública por
reafirmación del compromiso de la
empresa con la ética y la
transparencia al abordar activamente
los casos de corrupción, a través de
la revisión y mejora de los controles
internos y las políticas de
gobernanza.
Incumplimiento de los derechos
humanos y laborales reconocidos en
la legislación nacional e
internacional
Cultura de integridad
contra las prácticas
corruptas
Multas y daños a la reputación por
malas prácticas contables y de
auditoría o si la empresa ha sido
víctima de corrupción, incluso si se
están tomando medidas para
prevenirla.
Fomento de un entorno
ético y garantía de
prácticas éticas
Las estructuras y los mecanismos establecidos para la toma de decisiones en Clínica Baviera, alineados con las normativas y
estándares legales vigentes, garantizan un funcionamiento transparente y responsable, fomentando una cultura organizacional
honesta, centrada en evitar prácticas corruptas y promover el respeto por los derechos humanos y laborales. La implementación
de una estructura de gobernanza responsable mejora el desempeño ESG de la Compañía, contribuye a la protección del medio
ambiente y al bienestar social, y se extiende tanto a los procesos internos como a la cadena de valor y a los grupos de interés.
La estructura de gobernanza responsable adoptada por el grupo pretende reducir los riesgos derivados del incumplimiento de la
legislación, la falta de transparencia o las malas prácticas, apostando por la transparencia y las prácticas éticas. La integración
progresiva de los principios ESG en la estrategia de Clínica Baviera, se alinea con el compromiso de la compañía de desarrollar
una actividad responsable que mejore la eficiencia operativa, fortalezca la competitividad del grupo y asegure un entorno más
transparente y justo. De este modo, se pretende disminuir el impacto sobre los recursos naturales, promover el respeto por las
comunidades y potenciar los beneficios a trabajadores y a la sociedad en general, alineando las prácticas de la compañía con
las expectativas del mercado y las tendencias regulatorias.
La adopción de prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor asegura el cumplimiento de las regulaciones en
materia ambiental, social y de gobernanza, mejorando el desempeño ESG de la compañía y fortaleciendo su resiliencia frente a
un entorno regulatorio exigente y en constante evolución. Los principios establecidos en el Código de Conducta del Grupo
proporcionan un marco de gestión que guía las prácticas responsables en todas las relaciones de la Compañía.
En comparación a periodos anteriores de reporting, se ha avanzado significativamente en la implementación y desarrollo de una
estructura de gobernanza ESG. La empresa ha mejorado su capacidad para gestionar riesgos relacionados con la
sostenibilidad y ha logrado importantes avances en esta materia. Esta posición refuerza la confianza de los grupos de interés,
permitiendo a Clínica Baviera maximizar los impactos positivos en el futuro cercano.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
20
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Órganos administrativos, de gestión y de supervisión:
El Consejo de Administración, el Consejero Delegado (CEO) y las Comisiones de Auditoría y de Nombramientos y
Retribuciones conforman los órganos administrativos, de gestión y supervisión de Clínica Baviera, desempeñando funciones
clave para garantizar una gobernanza eficaz y promover una conducta empresarial ética y un crecimiento sostenible basado en
altos estándares éticos. Estos órganos, mediante el establecimiento de políticas y la toma de decisiones estratégicas, velan por
el cumplimiento de normativas que aseguren la integridad de las operaciones y el respeto a los principios éticos de la compañía.
Además, disponen de conocimientos especializados y capacidades que les permiten incorporar la responsabilidad empresarial
en la estrategia y las operaciones, reforzando el compromiso con una gestión ética y orientada al futuro.
Las comisiones delegadas del Consejo, así como el Consejero Delegado y la Alta Dirección, presentan una estructura de
reporte clara y fluida hacia el Consejo de Administración, lo que garantiza un flujo continuo y estructurado de información
relevante. Esta dinámica asegura que todas las decisiones relacionadas con la estrategia, la gestión del negocio, y aspectos
clave como la sostenibilidad, la ética y el cumplimiento normativo, sean revisadas y supervisadas de manera integral y en línea
con los objetivos estratégicos y los valores corporativos de la Compañía.
Las funciones y valores de estos órganos se recogen en la Política de Gobierno Corporativo, el Reglamento del Consejo de
Administración y el Reglamento Interno de Conducta en los Mercados de Valores. Estos documentos establecen los principios
rectores y las directrices que guían su comportamiento ético y profesional, asegurando la transparencia, la integridad y la
sostenibilidad en todas las operaciones del Grupo.
La Junta General de Accionistas:
La Junta General de Accionistas (JGA) es el órgano máximo de decisión de Clínica Baviera, encargado de resolver sobre las
materias que le son atribuidas por la ley y los estatutos sociales. Entre sus competencias se incluyen la aprobación de las
cuentas anuales, la gestión social, el nombramiento y la separación de los miembros del Consejo de Administración, así como
la aprobación de aumentos de capital, fusiones, y otras modificaciones estructurales y estatutarias. Este órgano también
establece la política de retribución de los administradores y autoriza operaciones clave. Es el órgano encargado de supervisar la
gestión del Consejo de Administración para garantizar el cumplimiento de los intereses de los accionistas. Toda la
documentación sobre las reuniones de la JGA llevadas a cabo durante 2024 y hasta la fecha de preparación de este informe, se
ponen a disposición del público a través de la página web corporativa.
El Consejo de Administración
El Consejo de Administración de Clínica Baviera es el órgano responsable de la gestión y supervisión estratégica de la
Sociedad, desempeñando un papel central en la definición y supervisión de la conducta empresarial. Su función principal es
proponer decisiones clave a la Junta y supervisar la gestión ejecutiva de la Compañía, asegurando que las decisiones sean
coherentes con los intereses de los accionistas y que las estrategias empresariales se ejecuten correctamente. Además,
formula políticas estratégicas que integran principios éticos, de sostenibilidad y de responsabilidad social, maximizando el valor
económico de manera sostenible y en línea con el interés social y los valores éticos que rigen su actividad.
El Consejo supervisa el cumplimiento de normativas legales, buenas prácticas sectoriales y principios voluntarios asumidos por
el Grupo, siguiendo los principios establecidos en el Reglamento Interno de Conducta y la Política de Gobierno Corporativo.
También aprueba el Código Ético y de Conducta, así como políticas clave relacionadas con el control de riesgos, el gobierno
corporativo y la responsabilidad social.
Su composición se estructura para garantizar el fomento de la diversidad y un equilibrio entre diferentes tipos de consejeros,
con una mayoría de consejeros externos, que pueden ser dominicales o independientes, y un número mínimo de consejeros
ejecutivos, necesarios para el funcionamiento adecuado de la empresa. Los consejeros dominicales representan a los
accionistas significativos, mientras que los consejeros independientes aseguran la objetividad y la independencia en la toma de
decisiones, sin vínculos con la sociedad o sus directivos. El Consejo de Clínica Baviera está compuesto por 7 consejeros, sin
haber representantes de las personas trabajadoras dentro del Consejo.
Los miembros del Consejo cuentan con una amplia experiencia en planificación estratégica y formulación de políticas,
respaldada por una sólida trayectoria en la gestión de la conducta empresarial. En este sentido, la experiencia del Consejo de
Administración de Clínica Baviera está estrechamente vinculada al sector médico, particularmente en el ámbito de la
oftalmología. Su formación les permite abordar hábilmente las complejidades de una gestión empresarial responsable con la
sociedad. Además, su capacidad para implementar las mejores prácticas empresariales se ve reforzada por su participación en
programas de formación y desarrollo, que incluyen formación adicional en sostenibilidad, para garantizar que puedan afrontar
de manera efectiva los desafíos asociados con la responsabilidad social y la gestión de riesgos en un entorno empresarial
dinámico. Los currículos de sus miembros, con información detallada sobre su experiencia en sectores, servicios y ubicaciones
geográficas relevantes para el grupo, están disponibles en el Informe de Gobierno Corporativo 2024 de Clínica Baviera, S.A.
(apartado C. Estructura de la administración de la Sociedad), publicado en la misma fecha que el presente informe, así como en
la página web corporativa de Clínica Baviera.
Hombres
Mujeres
%
%
Consejeros dominicales
3
75 %
1
25 %
Consejeros
Independientes
1
50 %
1
50 %
Consejeros ejecutivos
1
100 %
%
Total
5
71 %
2
29 %
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
21
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
El Consejero Delegado y Alta Dirección:
El Consejero Delegado es la figura clave que lidera la gestión estratégica y operativa de Clínica Baviera. Como principal
responsable, diseña e implementa estrategias, toma decisiones relevantes, supervisa las operaciones diarias y representa a la
Compañía ante accionistas y otras partes interesadas. Su labor es esencial para alinear las metas de la organización con su
ejecución.
El Consejero Delegado de Clínica Baviera es, a su vez, consejero ejecutivo, combinando su rol operativo con un asiento en el
Consejo de Administración. Esto le permite participar directamente en las decisiones estratégicas, garantizando una conexión
fluida entre la gestión y el consejo, fomentando una mayor agilidad y coherencia en la toma de decisiones.
Para mantener el equilibrio y evitar una concentración excesiva de poder, la estructura de gobierno del Grupo incluye un
consejero dominical que preside el consejo, que actúa como figura independiente del Consejero Delegado y asegura la
supervisión eficaz y, dos consejeros independientes que garantizan la objetividad y la actuación como contrapeso en la toma de
decisiones. Esta configuración permite aprovechar al máximo la utilidad del consejero delegado y consejero ejecutivo,
garantizando que la dirección estratégica de Clínica Baviera sea sólida, equilibrada y transparente.
El Consejero Delegado mantiene reuniones periódicas con la Alta Dirección
1
, compuesta por los responsables de las
principales áreas operativas y de soporte estratégico, con el objetivo de coordinar operaciones internacionales, supervisar la
gestión médica y alinear los servicios centrales. Estas interacciones aseguran una ejecución coherente de las estrategias
corporativas, a como una visión integral de la compañía. La Alta Dirección apoya directamente al Consejero Delegado
proporcionando información clave para la toma de decisiones y ejecutar las estrategias operativas bajo su coordinación.
El consejero delegado lidera la integración de principios éticos y de sostenibilidad en todas las áreas operativas, promoviendo
una cultura empresarial que valora el cumplimiento normativo, la transparencia y la responsabilidad social. Durante el último
ejercicio, con el objetivo de promover y fomentar la sostenibilidad dentro de la cultura corporativa de Clínica Baviera, se han
desarrollado programas internos de capacitación y se han definido las consideraciones necesarias para establecer indicadores
de desempeño en materia ética y ESG, con el objetivo de reforzar la alineación con los estándares de conducta empresarial y
los objetivos estratégicos de la compañía. En este sentido, el consejero delegado trabaja para garantizar que los riesgos y
oportunidades en términos de sostenibilidad se gestionen de manera eficaz. Este trabajo se supervisa y se informa
regularmente al Consejo de Administración.
El Consejero Delegado posee competencias clave en excelencia operativa, gestión de riesgos y fomento de relaciones
transparentes con los grupos de interés. Además, como parte del Consejo de Administración, ha recibido formación específica
en materia ESG, lo que refuerza su capacidad para alinear la estrategia empresarial con principios de sostenibilidad. Gracias a
la información proporcionada por la Alta Dirección, capacitada para identificar, gestionar y mitigar riesgos, así como para
aprovechar oportunidades relacionadas con la sostenibilidad, el consejero delegado asegura la toma de decisiones informadas
que cumplen con los objetivos estratégicos y las expectativas de los grupos de interés.
Hombres
Mujeres
%
%
Alta Dirección (excluyendo al
consejero ejecutivo)
5
71 %
2
29 %
Las Comisiones Delegadas del Consejo de Administración:
El Consejo de Administración de Clínica Baviera cuenta con dos comisiones clave: la Comisión de Auditoría y la Comisión de
Nombramientos y Retribuciones, cuya composición, competencias y funcionamiento están regulados en el Reglamento del
Consejo de Administración. Ambas comisiones están formadas por un presidente y un secretario, y sus miembros son
profesionales con experiencia en la evaluación y auditoría de la conducta empresarial, con un profundo conocimiento de las
normativas legales y los estándares éticos y de conducta, lo que les permite supervisar de manera efectiva el cumplimiento de
las políticas corporativas. Estas comisiones desempeñan un papel crucial en la garantía de la transparencia e integridad de las
acciones de los órganos administrativos y de dirección.
La Comisión de Auditoría está compuesta por tres consejeros no ejecutivos, de los cuales dos son consejeros independientes.
Esta Comisión se encarga de supervisar el control interno, las auditorías y los sistemas de gestión de riesgos financieros y no
financieros, además de proponer la selección y sustitución del auditor externo. También vela por la eficacia de los sistemas de
control interno, la auditoría interna y los riesgos, garantizando la independencia y la transparencia en la elaboración de la
información financiera y no financiera. Asimismo, supervisa el cumplimiento de normativas en gobernanza corporativa y
sostenibilidad, incluyendo las políticas medioambientales y sociales. Actualmente, la Comisión de Auditoría está trabajando
activamente en integrar la supervisión de los riesgos materiales relacionados con la sostenibilidad, incluyendo las implicaciones
medioambientales, sociales y de gobernanza, para asegurar su adecuada inclusión en la gestión de riesgos de la Compañía.
La Comisión de Nombramientos y Retribuciones, integrada también por tres consejeros no ejecutivos, de los cuales dos son
consejeros independientes, se encarga de evaluar las competencias y experiencia necesarias en el Consejo de Administración,
proponer nombramientos de consejeros independientes y altos directivos, y determinar la política de retribuciones de los
consejeros y altos directivos. Este comité garantiza la correcta representación en el Consejo, asegurando la transparencia en
los procesos de nombramiento y reelección de consejeros y directivos, acomo en la política de remuneraciones. Además,
vela porque no existan conflictos de interés que puedan afectar la independencia en la toma de decisiones, y supervisa una
sucesión ordenada en los puestos clave de la empresa. Una vez desarrollada la estrategia ESG del Grupo, se asegurará de que
las decisiones relacionadas con los nombramientos y las retribuciones sean consistentes con los principios de sostenibilidad,
alineando a los directivos con los objetivos estratégicos en cuanto a impactos, riesgos y oportunidades.
1
Alta Dirección: Tienen la consideración de miembros de la Alta Dirección los miembros de la dirección que tengan dependencia directa del Consejo de
Administración, de su presidente o del Consejero Delegado, así como cualquier otro miembro de la plantilla a quien el Consejo de Administración reconozca tal
condición.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
22
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Aunque Clínica Baviera no dispone de un comité específicamente dedicado a la ética o la sostenibilidad, ambos comités
desempeñan roles complementarios en la monitorización de estos asuntos. La Comisión de Auditoría supervisa las políticas
medioambientales, sociales y de gobernanza, mientras que la Comisión de Nombramientos y Retribuciones vigila que los
directivos actúen conforme a las normas de conducta empresarial éticas y responsables en todas sus decisiones y políticas.
Ambas comisiones son fundamentales para garantizar la independencia, la transparencia y la eficacia en la gestión y gobierno
corporativo de la empresa.
Hombres
Mujeres
%
%
Comité de auditoría
2
67 %
1
33 %
Comité de nombramientos y
retribuciones
1
33 %
2
67 %
Marco normativo y cultura corporativa:
La cultura corporativa de Clínica Baviera se fundamenta en un sólido marco normativo diseñado para garantizar la
transparencia, la integridad y el compromiso con las mejores prácticas en todos los niveles de la organización. Los órganos de
administración, gestión y supervisión desempeñan un papel fundamental en el seguimiento y aplicación de este marco,
asegurando que sus decisiones y acciones estén alineadas con los valores y principios corporativos. Este marco está
compuesto por un conjunto de políticas y directrices clave que reflejan los valores y principios del Grupo. Entre ellas se incluyen
el Código Ético, el Código de Conducta Interna del Mercado de Valores, la Política de Gobierno Corporativo, la Política de
Compliance, la Política contra la Corrupción y el Fraude, la Política Fiscal, la Política de Responsabilidad Social Corporativa
(RSC), y la Política de Prevención del Acoso Laboral. Estas políticas rigen el comportamiento interno y externo, y refuerzan el
compromiso del Grupo con un entorno ético, equitativo y sostenible.
Código ético y Código Interno de Conducta del Mercado de Valores:
El Código Ético de Clínica Baviera formaliza la visión y valores del Grupo, sirviendo como guía para la actuación de todos los
profesionales. Se fundamenta en principios de ética empresarial, transparencia y cumplimiento legal, estableciendo pautas
claras para garantizar un comportamiento ético y responsable. Este Código también incorpora recomendaciones de buen
gobierno reconocidas y principios de responsabilidad social, considerando las opiniones de las partes interesadas y
promoviendo el respeto y dignidad hacia las personas, la privacidad de los accionistas y pacientes, un entorno laboral seguro y
libre de discriminación, y el equilibrio entre la vida personal y profesional del equipo de Clínica Baviera. El Código Ético se
encuentra alineado con las normas internacionales de derechos humanos y laborales, como parte del compromiso con los
principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, rechazando explícitamente el trabajo infantil, el trabajo forzoso u
obligatorio, y el empleo ilegal.
Esta normativa se aplica a todos los profesionales del Grupo, independientemente de su nivel jerárquico, ubicación geográfica o
función, incluyendo consejeros, directivos, personas trabajadoras, colaboradores, representantes y responsables de las
sociedades que conforman el Grupo, así como cualquier persona cuya actividad esté específicamente sujeta al Código de
Conducta. En este sentido, el Grupo pone a disposición de todas las partes interesadas este documento a través de la página
web corporativa, facilitando su accesibilidad y asegurando su difusión a quienes deben contribuir en su implementación.
La responsabilidad de implementar y supervisar el Código de Conducta recae en la Unidad de Cumplimiento, integrada por los
directores de los departamentos de recursos humanos, financiero y jurídico. Este comité se encarga de fomentar el
conocimiento y cumplimiento del Código, interpretar y aplicar medidas disciplinarias, resolver consultas, gestionar denuncias y
aprobar normas específicas en línea con los valores corporativos. Además, cualquier duda o consulta puede ser dirigida al
superior jerárquico inmediato o, si es necesario, a la Unidad de Cumplimiento a través del pertinente Canal Interno de
Información.
Por su parte, el Reglamento Interno de Conducta regula las normas que deben seguir las personas sujetas a su ámbito de
aplicación en sus actuaciones relacionadas con los Mercados de Valores. Su objetivo principal es garantizar que dichas
actuaciones cumplan con las disposiciones legales y éticas pertinentes, promoviendo prácticas responsables y ajustadas a los
estándares regulatorios aplicables. El Reglamento se ha elaborado tomando como referencia el texto refundido de la Ley del
Mercado de Valores (Real Decreto Legislativo 4/2015), el Reglamento de Abuso de Mercado (Reglamento UE 596/2014) y su
normativa complementaria. Estos marcos legales establecen las bases para prevenir y sancionar prácticas inadecuadas,
garantizando la transparencia y la integridad en las operaciones relacionadas con los mercados de valores.
Este Reglamento aplica a tres categorías de personas: Personas Afectadas, quienes están sujetas a todas las normas;
Personas Vinculadas, obligadas a cumplir con las disposiciones relativas al Abuso de Mercado y operaciones personales; y
Personas Iniciadas, vinculadas principalmente a la gestión de Información Privilegiada. Todas estas personas están inscritas en
un registro específico mantenido por la Compañía, el cual está disponible para las autoridades competentes. Además, estas
personas son informadas de su inclusión en el registro y de sus responsabilidades, conforme a las normativas de protección de
datos.
La implementación y supervisión del Reglamento es responsabilidad de la Unidad de Cumplimiento, designada por el Consejo
de Administración. Sus funciones incluyen informar a las personas afectadas sobre sus obligaciones, resolver dudas
relacionadas con la interpretación del Reglamento, custodiar y actualizar registros como la Lista de Iniciados, y garantizar el
cumplimiento general de las normativas establecidas. Además, esta unidad actúa bajo la supervisión del Consejo de
Administración y la Comisión de Auditoría, quienes conservan sus competencias según lo dispuesto en la normativa vigente y
los Estatutos Sociales. En este sentido, la Unidad de Cumplimiento es la encargada de hacer llegar una copia del Reglamento a
todas las personas afectadas, quienes deben firmar un documento que acredita la recepción y aceptación de sus términos.
Además, el Reglamento está disponible en la página web corporativa, lo que asegura su accesibilidad para todas las partes
interesadas.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
23
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Políticas de gobernanza y cumplimiento:
La Política de Gobierno Corporativo establece la estrategia y los compromisos generales del Grupo en materia de gobierno
corporativo, basándose en los más altos estándares éticos y las mejores prácticas de buen gobierno. Su propósito es definir los
criterios y principios para la organización, funcionamiento y gestión de los órganos de gobierno de la Sociedad, en alineación
con los valores corporativos, la normativa vigente y las recomendaciones adaptadas a la realidad empresarial de Clínica
Baviera. Esta Política integra tanto normas de cumplimiento obligatorio, como las dispuestas en la Ley de Sociedades de
Capital, como recomendaciones voluntarias del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas elaborado por la CNMV.
La Política de Compliance establece el compromiso de Clínica Baviera con la vigilancia permanente, la sanción de actos
irregulares o ilícitos y la promoción de una cultura organizacional basada en la ética y la honestidad. Su propósito es transmitir
un mensaje claro de rechazo a cualquier actividad ilícita. Además, esta política incorpora las directrices del Modelo de
Prevención y Detección de Delitos, que detalla los estándares de comportamiento y proporciona un marco para prevenir y
gestionar los riesgos penales dentro del Grupo. Esta Política se enmarca en las disposiciones del Código Penal, particularmente
las reformas introducidas por la Ley Orgánica 1/2015 y la Circular 1/2016 de la fiscalía general del Estado, que promueven la
implementación de modelos de prevención de riesgos penales. En este sentido, el Grupo dispone de un Modelo de Prevención
y Detección de Delitos que refuerza la cultura de cumplimiento, establece los mecanismos de control y mitiga la posibilidad de
ilícitos penales.
La Política contra la Corrupción y el Fraude refuerza el compromiso de Clínica Baviera con la lucha contra estas prácticas en
todas sus formas, estableciendo el principio de "tolerancia cero" hacia cualquier conducta ilícita. Está dirigida a directivos,
profesionales y terceros vinculados al Grupo, dejando claro el rechazo a cualquier tipo de corrupción o fraude. Junto con la
Política de Compliance, esta normativa establece mecanismos de vigilancia, sanción y comunicación efectiva, promoviendo una
cultura organizacional basada en la ética y la honestidad. Esta Política está enmarcada en las disposiciones legales vigentes,
los Estatutos Sociales y el Código Ético de la Sociedad, que reflejan los valores y propósitos de Clínica Baviera. Su desarrollo
responde a un compromiso institucional con la ética empresarial y el cumplimiento normativo.
El objetivo de la Política Fiscal del Grupo es establecer una estrategia que promueva los valores Clínica Baviera y garantice el
cumplimiento normativo de sus obligaciones tributarias. La política busca minimizar los riesgos fiscales derivados de decisiones
estratégicas y operaciones, con un enfoque proactivo, responsable y transparente. Se enfoca en una tributación equilibrada y
adecuada para cada sociedad del Grupo. Además, establece principios y buenas prácticas que guiarán las decisiones fiscales a
todos los niveles de la organización, siendo responsabilidad del Consejo de Administración asegurar su difusión y cumplimiento.
La política también refleja el compromiso del Grupo con el cumplimiento de las normativas fiscales vigentes en los territorios
donde opera, guiando el comportamiento de las personas trabajadoras, directivos y otros actores en sus relaciones
profesionales. Esta Política Fiscal cumple con lo dispuesto en la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, que modifica la Ley de
Sociedades de Capital para mejorar el Gobierno Corporativo. Esta ley establece, en su artículo 529 ter, que la definición de la
estrategia fiscal es una facultad indelegable del Consejo de Administración. En cumplimiento de esta normativa, el Consejo de
Administración de Clínica Baviera S.A. ha configurado esta política fiscal para la sociedad y sus filiales.
La Política de RSC integra preocupaciones sociales, medioambientales, éticas, de derechos humanos y de los grupos de
interés en las operaciones diarias del Grupo. El objetivo de esta Política es definir e impulsar un comportamiento responsable
que genere valor para todos los stakeholders. Se enfoca en garantizar que la actividad de Clínica Baviera sea responsable, con
especial atención a la satisfacción de los pacientes, la seguridad y la integridad, y la innovación tecnológica en el sector
oftalmológico. Además, se asegura de cumplir con la normativa vigente en cuanto a derechos humanos, medio ambiente y
condiciones laborales. La Política de RSC se alinea con los principios y compromisos del Pacto Mundial de Naciones Unidas,
los principios de la OCDE, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Además, se ajusta al Código Ético y al
Reglamento Interno de Conducta en el Mercado de Valores de Clínica Baviera, asegurando que las actuaciones del Grupo se
alineen con los valores corporativos.
Las políticas de gobernanza y cumplimiento aplican a todas las entidades del Grupo Clínica Baviera, incluidas aquellas en las
que la Sociedad tiene una participación mayoritaria o ejerce la gestión efectiva, así como todas las actividades del Grupo y a
toda su plantilla, directores y miembros del Órgano de Administración. Este enfoque asegura que todas las actividades del
Grupo estén alineadas con los principios y compromisos establecidos en estas políticas, independientemente de su estructura
accionarial o localización, ofreciendo una cobertura integral en la implementación de las estrategias de gobierno corporativo del
Grupo. Asimismo, la Política Contra la Corrupción y el Soborno se extiende, bajo principio de proporcionalidad, a terceros que
actúen en representación del Grupo, presten servicios a su favor o mantengan cualquier relación con este. Adicionalmente, y en
relación a la Política de Compliance, la Unidad de Cumplimiento evalúa periódicamente la efectividad del programa de
prevención de delitos, con revisiones anuales y ajustes en caso de cambios organizativos o infracciones relevantes. La
Comisión de Auditoría y el Consejo de Administración reciben un informe semestral sobre las denuncias y su evolución hasta su
resolución.
Todas estas políticas están accesibles para las partes interesadas, asegurando que tanto los responsables de su
implementación como los interesados puedan consultarla de manera ágil y eficiente.
Las Políticas toman en cuenta los intereses de las partes interesadas relevantes, garantizando que los principios de gobierno
corporativo, cumplimiento y responsabilidad social respondan tanto a las expectativas de accionistas y personas trabajadoras
como a los requerimientos regulatorios y sociales. Su diseño promueve la transparencia, la rendición de cuentas y la
sostenibilidad en las decisiones corporativas.
Código interno laboral y protocolo para la prevención del acoso:
El Código Interno y el Protocolo de prevención de acoso del Grupo establece un marco para prevenir y resolver los riesgos
psicosociales en el trabajo, enfocándose especialmente en la violencia laboral y el acoso. En línea con la Ley 31/95 de
Prevención de Riesgos Laborales, que exige mejorar las condiciones laborales y proteger a los trabajadores frente a riesgos
físicos y psíquicos, Clínica Baviera dispone de procedimientos para prevenir, detectar y erradicar el acoso laboral, asegurando
un entorno de trabajo saludable, en el que se respeten la dignidad y los derechos de las personas trabajadoras.
Esta política se aplica a toda la Compañía, lo que incluye las sociedades donde Clínica Baviera S.A. tiene participación
mayoritaria y aquellas en las que es responsable de la gestión efectiva, cumpliendo con los requisitos de la Ley Orgánica
3/2007 sobre igualdad efectiva entre mujeres y hombres, el RD 901/2020 sobre planes de igualdad, y la Ley 31/1995 sobre
prevención de riesgos laborales.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
24
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
La Comisión de Acoso Laboral, formada por los directores de los departamentos de recursos humanos, finanzas y jurídico es la
encargada de gestionar los procesos de acoso laboral. Los miembros de la Comisión que tengan conflicto de intereses (por
relación personal o jerárquica) estarán excluidos del proceso. Además, reciben formación especializada en riesgos
psicosociales y acoso laboral.
La política se diseña tomando en cuenta las expectativas de accionistas, personas trabajadoras y demás partes interesadas.
Prioriza la transparencia y la rendición de cuentas, garantizando que las operaciones del Grupo estén alineadas con estándares
éticos y regulatorios, fortaleciendo la confianza y fomentando relaciones sostenibles con todos los grupos de interés, estando
disponible para toda la plantilla.
Este marco de políticas establece las bases para una conducta empresarial ética y responsable, y está profundamente
integrada en la cultura corporativa, promoviendo comportamientos responsables en todos los niveles de la organización. Para
poder asegurar la adopción de estas prácticas, Clínica Baviera ha incluido módulos formativos sobre Corporate Compliance en
su proceso de onboarding y ha implementado diferentes actividades y formaciones específicas, con el objetivo de fomentar la
cultura corporativa en todas las etapas de la relación laboral con su plantilla. En este sentido, el Grupo también ha establecido
un sistema de evaluación basado en competencias clave alineadas con los valores, permitiendo impulsar la mejora continua.
Además, estas políticas son revisadas periódicamente, a través del feedback de los equipos y las mejores prácticas del sector,
garantizando la incorporación y el desarrollo de los estándares laborales, medioambientales y de gobernanza exigidos por los
grupos de interés de la Compañía.
Procedimientos para detectar, notificar e investigar comportamientos ilícitos o contrarios al
código de conducta, incluyendo la corrupción y el soborno.
Clínica Baviera está firmemente comprometida con erradicar cualquier comportamiento ilícito o que contradiga sus principios
éticos y normativos. Para garantizar este objetivo, se dispone de mecanismos sólidos y procedimientos eficaces que permiten
identificar, analizar, gestionar y monitorear comportamientos ilegales, incluido la corrupción y el soborno, así como cualquier
actuación contraria al Código de Conducta.
El Modelo de Prevención y Detección de Delitos (MPDD) de Clínica Baviera es la base para la identificación, prevención y
gestión de riesgos penales dentro de la organización. Este modelo está diseñado para mitigar al máximo los riesgos de
conductas ilícitas, incluyendo actos de corrupción y soborno, en todas las actividades del Grupo. Basado en la Política de
Compliance, el MPDD está alineado con el Código Penal español y las normativas internacionales aplicables en las
jurisdicciones donde opera el Grupo. Su objetivo principal es garantizar la legalidad de las acciones realizadas por las personas
trabajadoras y directivos en el ejercicio de sus funciones.
El MPDD se estructura a través de auditorías periódicas, la actualización continua de un Mapa de Riesgos Penales y protocolos
claros de actuación. El Mapa de Riesgos Penales identifica las actividades susceptibles de generar posibles infracciones,
permitiendo la implementación de procedimientos y controles específicos para reducir o eliminar estos riesgos. Estos controles
son parte integral de un Sistema de Control de Riesgos, que se apoya en el marco COSO, para identificar áreas y perfiles con
mayor potencial de incurrir en prácticas corruptas o fraudulentas, tales como directores, gerentes de clínica, empleados de
tesorería y aquellos responsables de compras y administración.
El diseño del MPDD asegura la independencia de los órganos encargados de supervisar y controlar el cumplimiento. La Unidad
de Cumplimiento, compuesta por directores de departamentos clave (Finanzas, Recursos Humanos y Jurídico), actúa de
manera autónoma, garantizando que las investigaciones y decisiones sean imparciales y no estén influenciadas por la cadena
de gestión implicada. La Comisión de Auditoría, a su vez, recibe reportes periódicos sobre el estado de la gestión del modelo,
las áreas de riesgo penal y las denuncias recibidas, y eleva las conclusiones al Consejo de Administración al menos dos veces
al año. En casos de infracciones relevantes, los órganos de administración y supervisión son informados de manera inmediata
para evaluar y aprobar las medidas correctivas necesarias.
Complementario al Modelo de Prevención y Detección de Delitos, Clínica Baviera dispone de un Canal Interno de Información,
diseñado para permitir que empleados, proveedores, accionistas y otros grupos de interés notifiquen de forma confidencial y
segura cualquier irregularidad, incluidos casos de corrupción y soborno. Este sistema asegura la total confidencialidad de los
denunciantes, posibilita denuncias anónimas y garantiza que los informes sean tratados con urgencia, de forma exhaustiva y sin
represalias. Los denunciantes están protegidos por un conjunto de medidas que cumplen con la Directiva (UE) 2019/1937, que
garantiza su indemnidad frente a represalias, tal y como se describe en el apartado "Respeto a los Derechos humanos y
Diligencia Debida".
Lucha contra la corrupción y el soborno.
Formación contra la corrupción y el soborno:
El Grupo está firmemente comprometido con la lucha contra la corrupción y el soborno, asumiendo la responsabilidad de
promover una cultura ética y responsable en todas sus actividades. Como parte de este compromiso, se han establecido
programas de formación que cubren diversos aspectos, incluyendo la identificación de la corrupción y el soborno, mecanismos
de denuncia y medidas preventivas. Esta formación es obligatoria para toda la plantilla y se imparte durante el proceso de
onboarding, específicamente en el apartado de Corporate Compliance, garantizando que todos los empleados comprendan los
riesgos y las expectativas relacionadas con su función en la prevención de actos corruptos o fraudulentos. Asimismo, todos los
miembros de los órganos administración y gestión, reciben formación periódica para mantenerse actualizados sobre los últimos
avances y mejores prácticas en la prevención de la corrupción y el soborno.
Incidentes confirmados de corrupción y soborno:
Clínica Baviera cumple estrictamente con las políticas y leyes destinadas a prevenir la corrupción y el soborno en sus
actividades. En este sentido, durante el período de reporte, se han registrado 0 casos por violaciones a las leyes contra la
corrupción y el soborno.
El Grupo ha adoptado las siguientes medidas para continuar actuando con integridad, y evitar cualquier caso de corrupción,
soborno o fraude por parte de la entidad o sus empleados:
Fortalecimiento de los controles internos y sistemas de monitoreo para detectar y prevenir futuras incidencias
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
25
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Revisión periódica del Código de Conducta y de las políticas corporativas.
Mejora continua del programa de formación obligatorio para todos los empleados con el objetivo de fomentar una cultura de
integridad y cumplimiento.
Respeto a los Derechos humanos y Diligencia Debida:
Clínica Baviera opera bajo los más altos estándares éticos, guiada por su Código de Conducta y su Política de Responsabilidad
Social Corporativa (RSC). Ambos documentos reflejan principios fundamentales como la responsabilidad, integridad, honestidad
y profesionalismo, y son de aplicación para todos los empleados. Estas directrices prohíben el trabajo infantil, el trabajo forzoso
y la esclavitud moderna, defendiendo la libertad de asociación, la negociación colectiva y el respeto a los derechos humanos,
laborales y de las minorías étnicas.
El Grupo está alineado con los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los Diez Principios
Universales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que abarcan derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y
lucha contra la corrupción. Para garantizar su cumplimiento, Clínica Baviera proporciona condiciones laborales adecuadas e
incorpora estos principios en su estrategia y operaciones.
Para reforzar su compromiso, todos los empleados son conocedores del Código de Conducta. Además, en 2024 se amplió el
Sistema de Información Interno, antes exclusivo para empleados, para incluir a terceros como clientes y proveedores,
cumpliendo con la Ley 2/2023 sobre la protección de informantes. Este canal, es clave para abordar y resolver denuncias,
contribuyendo a la prevención de actos ilícitos. Durante el ejercicio 2024, el Grupo ha registrado 2 denuncias en materia de
discriminación y/o acoso a través de los canales disponibles durante el periodo de reporte. Estas denuncias se resolvieron
satisfactoriamente durante el ejercicio, tal y como se describe en el apartado "Cuestiones sociales y relativas al personal", sin
haber recibido más denuncias de casos de vulneración de derechos humanos a través del Canal Interno de Información.
El Canal Interno de Información de Clínica Baviera permite reportar de forma confidencial y segura cualquier conducta que
pueda contravenir los principios éticos, legales o de responsabilidad social del Grupo. Este sistema se pone a disposición de
todos los grupos de interés y el blico en general a través de la página web corporativa y asegura la total confidencialidad de
los denunciantes, posibilitando denuncias anónimas y garantizando que los informes sean tratados con urgencia, de forma
exhaustiva y sin represalias. El uso de este tipo de canales fortalece los procesos de diligencia debida de la compañía,
asegurando que se tomen las medidas adecuadas para prevenir y corregir cualquier irregularidad.
La Política y el Manual del Sistema Interno de Información establecen los principios que aplican al tratamiento de las
comunicaciones recibidas, alineados con el Código de Conducta del Grupo. Asimismo, los denunciantes están protegidos por
un conjunto de medidas que cumplen con la Directiva (UE) 2019/1937, garantizando su indemnidad frente a represalias.
Las comunicaciones recibidas son tramitadas por el Responsable del Sistema, quien clasifica y registra cada denuncia. Si la
comunicación es admitida, se inicia la fase de investigación, en la que se involucran los equipos, medios y personas pertinentes
para llegar a una conclusión. El resultado se comunica a la persona denunciante y, en caso de detectarse una infracción, se
propone la adopción de medidas correctivas.
El Responsable del Sistema, designado por el Consejo de Administración, con funciones delegadas por la Unidad de
Cumplimiento, lidera las investigaciones relacionadas con las denuncias recibidas, actuando de acuerdo con el Manual del
Sistema Interno de Información. Este responsable cuenta con autonomía e independencia para recibir, evaluar y gestionar las
denuncias sin interferencias externas. Las investigaciones deben completarse en un plazo máximo de tres meses, ampliable en
casos complejos. Al finalizar, se emite un informe detallado con las conclusiones, las medidas recomendadas y la resolución,
asegurando transparencia y objetividad en todo el proceso.
El Sistema Interno de Información también incluye controles rigurosos, como el acceso restringido al libro-registro de denuncias
y la implementación de protocolos de tratamiento de datos personales conforme a la legislación de protección de datos,
garantizando el anonimato y la seguridad de los denunciantes. Para promover el conocimiento y uso adecuado del sistema, se
proporciona información sobre el Canal de Denuncias y los derechos de los empleados durante el proceso de onboarding, a
través del Módulo Formativo de Legal y Corporate Compliance.
El Grupo también realiza verificaciones periódicas para garantizar la implementación efectiva de sus políticas éticas. En estas
revisiones se evalúan aspectos clave como la comunicación a los empleados, la actualización de políticas y la creación de
estructuras de soporte. Estas acciones, junto con las revisiones periódicas del Código de Conducta, aseguran el cumplimiento
de los estándares éticos.
De cara a 2025, Clínica Baviera está valorando la incorporación de cláusulas en los contratos de proveedores para garantizar el
conocimiento y cumplimiento del Código de Conducta, fortaleciendo la ética en su cadena de suministro. Adicionalmente, el
proceso de contratación y las evaluaciones de controles penales refuerzan la cooperación de los colaboradores en la
prevención de comportamientos ilícitos.
En términos de diligencia debida, Clínica Baviera no dispone de un proceso sistematizado, pero se acoge a los Principios
Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos y las Directrices de la OCDE para Empresas
Multinacionales. Estas prácticas se aplican en áreas significativas identificadas mediante la doble materialidad: protección del
medio ambiente, bienestar de empleados propios y de la cadena de suministro, atención a clientes, apoyo a comunidades y
ética empresarial.
Asuntos de sostenibilidad abordados por los órganos administrativos,
de gestión y de supervisión de la entidad:
En el año 2024, Clínica Baviera ha logrado avances en la integración de la sostenibilidad en sus operaciones. Un aspecto
crucial de este proceso ha sido la participación de los órganos administrativos, de gestión y de supervisión en la gestión de los
asuntos relacionados con la sostenibilidad.
Se ha implementado un enfoque estructurado para asegurar que los órganos administrativos, de gestión y supervisión estén
informados sobre los temas de sostenibilidad. Para centralizar esta gestión, se ha creado un puesto especializado en
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
26
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
sostenibilidad dentro del Departamento Financiero, que se encarga de coordinar la recopilación, análisis y difusión de
información clave sobre impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. Esta información es comunicada
periódicamente a la Dirección Financiera y a la Dirección Corporativa, permitiendo su posterior traslado al Consejero Delegado.
Asimismo, se ha incorporado un punto específico sobre sostenibilidad en las reuniones de la Comisión de Auditoría, que es
responsable de informar al Consejo de Administración. Este proceso se lleva a cabo periódicamente y abarca una variedad de
medios, incluidos informes detallados y reuniones periódicas. Estas iniciativas aseguran que se aborden temas como los
impactos materiales, riesgos, oportunidades, el progreso en la implementación de la debida diligencia y la efectividad de las
políticas, acciones, métricas y objetivos adoptados para gestionarlos. Este enfoque integral refuerza el compromiso de la
Compañía por mantener a todos los niveles de la organización alineados y comprometidos con la sostenibilidad.
En este sentido, los órganos de gobierno de Clínica Baviera han estado activamente involucrados en la integración de los
conocimientos sobre impactos, riesgos y oportunidades en la estrategia organizacional. Los directores de departamento han
participado en el proceso de análisis de doble materialidad, cuyos resultados han sido presentados en la Comisión de Auditoría
y trasladados al Consejo de Administración. Actualmente, el Grupo trabaja activamente en el fortalecimiento del proceso de
gestión de riesgos, con el objetivo de considerar los posibles cambios asociados con los impactos, riesgos y oportunidades
detectados durante el análisis de materialidad, fomentando un enfoque equilibrado en la toma de decisiones estratégicas. En
este sentido, se prevé que la participación de los órganos de gobierno aumente progresivamente a medida que se desarrolle la
estrategia ESG y se desplieguen nuevas iniciativas.
Durante el período de informe, los órganos de gobierno abordaron una amplia variedad de impactos materiales, riesgos y
oportunidades, destacándose avances significativos en áreas clave del ámbito de la sostenibilidad, como la implementación del
despliegue del Plan de Igualdad, y el desarrollo del Plan de Seguridad de la Información como parte de las estrategias de
digitalización y protección de datos. Los avances en la transformación digital de la compañía han representado un hito clave al
contribuir a mejorar la experiencia del paciente y optimizar la eficiencia de las operaciones. Además, se han considerado los
riesgos ESG incluidos en la matriz de riesgos, asegurando el cumplimiento de las normativas regulatorias y mitigando los
posibles impactos. Se ha realizado también un análisis específico de los riesgos asociados al cambio climático, con el objetivo
de integrarlos en el mapa de riesgos corporativo en próximas revisiones.
Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en los
esquemas de incentivos:
El sistema de incentivos de Clínica Baviera esdiseñado para fomentar un desempeño excelente y alineado con los objetivos
estratégicos y los valores corporativos. Este sistema se regula a través de la Política de Retribución de los consejeros y la
Política de Retribución de la Alta Dirección, asegurando que las compensaciones sean transparentes, equitativas y vinculadas a
la consecución de resultados, promoviendo la creación de valor para todos los grupos de interés.
La Política de Remuneración de los consejeros está orientada a alinear los intereses de los consejeros con los de la Sociedad,
promoviendo la generación de valor sostenible a largo plazo. Establece una remuneración adecuada al tamaño del Grupo, con
criterios de remuneración variable ligados al plan estratégico y a métricas claras de desempeño. La política busca atraer y
retener a consejeros cualificados, garantizando que su remuneración no comprometa su independencia. Los consejeros
independientes reciben una retribución fija anual por su dedicación y participación en el Consejo, sin comprometer su
independencia. Esta retribución no incluye incentivos financieros ni participación en sistemas de previsión.
La remuneración de los consejeros independientes garantiza su dedicación a las tareas de supervisión y toma de decisiones sin
que esto afecte su imparcialidad. Los consejeros dominicales no perciben ninguna retribución por su cargo en el Consejo ni por
su pertenencia a las comisiones. La remuneración de los consejeros externos no incluye participación en sistemas de previsión
financiados por la Sociedad y está diseñada para no comprometer su independencia de criterio. Además, los consejeros tienen
derecho a un seguro de responsabilidad civil (D&O) para cubrir las responsabilidades derivadas de su cargo, pero no perciben
retribución variable ni otros componentes, excepto en casos de reembolso de gastos relacionados con su actividad, como
desplazamientos para reuniones de Consejo y Junta General.
La remuneración del Consejero Delegado se compone de una parte fija y una variable, siendo la variable orientada a alinear
los intereses de los consejeros con los de la Sociedad. La retribución fija anual del Consejero Delegado se establece según las
funciones ejecutivas del cargo, el nivel de responsabilidad y la experiencia. La retribución variable tiene objetivos específicos y
medibles. En la Política de Retribución de consejeros aprobada para el período 2022-2025, los objetivos incluyen tanto
indicadores financieros, como el beneficio neto y la rentabilidad, como no financieros, tales como la calidad del servicio médico,
y la ratio de rotación de personal clave, reforzando el compromiso del Grupo con el bienestar de sus empleados y pacientes. La
Política de Retribución de los consejeros no incluye explícitamente la sostenibilidad como un criterio fundamental en la
remuneración de los miembros del Consejo, aunque los componentes no financieros son parte del enfoque integral hacia el
crecimiento sostenible y la rentabilidad de la Compañía.
Por su parte, el sistema de incentivos de la Alta Dirección está diseñado para atraer, retener y motivar a los profesionales más
cualificados, alineando sus intereses con los objetivos estratégicos de la Sociedad y el Grupo. La Política de Remuneración de
la Alta Dirección establece una retribución competitiva, basada en criterios objetivos relacionados con el desempeño individual y
la consecución de metas empresariales. El componente principal de esta política es la remuneración variable, que puede ser
anual o plurianual, y está vinculada al logro de objetivos concretos, predeterminados y cuantificables. Aunque este documento
contempla la posibilidad de incluir objetivos relacionados con la sostenibilidad, hasta la fecha no se han definido explícitamente.
Sin embargo, se asegura que los intereses de la Alta Dirección estén alineados con el bienestar a largo plazo de la Sociedad,
más allá de los aspectos financieros. Esta política se aplica a los miembros de la Alta Dirección de todo el Grupo, promoviendo
la cohesión en la gestión retributiva y se revisa anualmente por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, quien aprueba
las retribuciones antes de su aplicación.
El Consejo de Administración de Clínica Baviera se compromete a garantizar la transparencia en todos los conceptos
retributivos. Para ello, se elabora el Informe Anual de Remuneración de los Consejeros, publicado en la misma fecha de este
informe y accesible al público en la página web corporativa, donde se puede encontrar mayor detalle sobre los sistemas de
incentivos de los órganos de administración.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
27
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Control y gestión de Riesgos
La gestión de riesgos es un componente fundamental para el Grupo Clínica Baviera, permitiendo identificar y abordar los
riesgos que podrían afectar negativamente a la Compañía. A través de la implementación de un sistema estructurado de gestión
de riesgos, el Grupo puede comprender mejor su entorno operativo y tomar decisiones informadas para mitigar posibles
amenazas, garantizando la protección de los objetivos estratégicos y operacionales. La Política de Control y Gestión de Riesgos
establece la base normativa para el sistema de gestión de riesgos del Grupo.
Alcance y Características del Sistema de Gestión de Riesgos
El sistema de gestión de riesgos abarca a todas las entidades del Grupo, tanto a nivel corporativo como en las diferentes
unidades de negocio, independientemente de su ubicación geográfica. La Política de Control y Gestión de Riesgos establece
las categorías clave de riesgo que el Grupo identifica y gestiona: riesgos estratégicos, operacionales, ciber-riesgos y/o
tecnológicos, riesgos de cumplimiento normativo y riesgos asociados a factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Este sistema se apoya en una metodología sistemática que permite la identificación, análisis, evaluación y control de los riesgos
de forma coherente y uniforme.
Estrategia de Evaluación de Riesgos
El proceso de gestión de riesgos está integrado en la estructura organizativa del Grupo, con un enfoque específico para cada
tipo de riesgo identificado. El Consejo de Administración, a través de la Comisión de Auditoría, supervisa y aprueba las
estrategias y las políticas de gestión de riesgos. Además, la Unidad de Auditoría Interna juega un papel crucial en la evaluación
de los controles internos, la monitorización de los riesgos y la actualización periódica del Mapa de Riesgos.
La evaluación de riesgos en Grupo Baviera sigue un enfoque basado en dos parámetros clave: probabilidad e impacto. La
probabilidad se evalúa observando el historial de materialización de riesgos previos, la existencia de controles preventivos y el
grado de centralización de las actividades. El impacto se mide en términos de daño económico, responsabilidad, daño
operacional y daño reputacional. Con base a estos dos factores, los riesgos se clasifican como altos, medios o bajos, lo que
permite a la organización priorizar los recursos y esfuerzos de mitigación en función de la magnitud de los riesgos identificados.
Para los riesgos vinculados con la sostenibilidad, se aplica este mismo enfoque. Los riesgos ESG son evaluados en términos de
su probabilidad de ocurrencia y el impacto potencial que podrían tener sobre la reputación del Grupo, el cumplimiento normativo
y los objetivos a largo plazo. De esta forma, el enfoque de evaluación de riesgos asegura que todos los riesgos sean
debidamente considerados en las estrategias de mitigación y en la gestión empresarial.
Principales Riesgos Identificados y Estrategias de Mitigación
El Grupo Clínica Baviera ha identificado una serie de riesgos clave, tanto operacionales como estratégicos, que requieren
atención constante. Entre los riesgos más destacados se incluyen:
I. Riesgos estratégicos asociados a la complejidad del entorno macroeconómico, político y social en el que opera la
compañía pudiendo cambiar los hábitos y patrones de consumo de los pacientes afectando a las intervenciones que,
asimismo, no son recurrentes.
II. Ciber-riesgos y/o riesgos tecnológicos, motivados por la creciente digitalización del negocio de la compañía y el
incremento de ataques cibernéticos, pudiendo materializarse riesgos contemplados en los planes de contingencia y
brechas de seguridad
III. Riesgos operacionales, principalmente asociados a la contratación, retención, reemplazo de equipo humano clave de
cara a la operativa diaria de las clínicas y nuevas aperturas presupuestadas, los tiempos de expedición de las licencias
sanitarias y el mantenimiento de planes de contingencia.
IV. Riesgos de cumplimiento normativo, focalizados principalmente al ámbito de la protección de los datos de los
pacientes, potenciales cambios en el régimen fiscal de las operaciones sanitarias y la propia regulación sanitaria cuya
competencia se encuentra traspasada a nivel regional en los países en los que opera Clínica Baviera.
V. Riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), focalizados principalmente en el ámbito reputacional por el
cuidado del paciente en todas las fases de intervención en clínica.
Las estrategias de mitigación para estos riesgos incluyen acciones específicas como la implementación y refuerzo de controles
preventivos y detectivos, la progresiva automatización de controles manuales, la contratación de seguros para compartir el
riesgo y la eliminación de actividades que representen riesgos inaceptables. En particular, los riesgos relacionados con la
sostenibilidad se mitigan mediante el cumplimiento estricto de las normativas de medio ambiente y la adopción de prácticas
responsables. Los riesgos ESG identificados se detallan en las secciones correspondientes de este informe, junto con el
enfoque de gestión implementado.
La información sobre los riesgos en materia de sostenibilidad se transmite a los grupos de interés a través de este informe, con
la finalidad de mantener la coherencia y asegurar que la comunicación sobre los riesgos de ESG sea clara, precisa y confiable.
Integración de los hallazgos de la evaluación de riesgos en el reporting
Los hallazgos derivados de la evaluación de riesgos son una parte integral del proceso de información de sostenibilidad dentro
del Grupo. La información relacionada con la sostenibilidad, que abarca aspectos ambientales, sociales y de gobernanza, es
preparada y presentada con base en las evaluaciones de riesgos que se realizan anualmente. Estos hallazgos se integran en el
proceso de toma de decisiones, influyendo en los informes anuales de sostenibilidad, que se elaboran con la colaboración entre
los equipos responsables de la gestión de riesgos y las áreas involucradas en la recopilación de la información relevante.
La Comisión de Auditoría supervisa la fiabilidad y precisión de la información de sostenibilidad, asegurando que los riesgos
relevantes sean comunicados correctamente y las medidas de mitigación sean reflejadas adecuadamente en los informes. Este
enfoque garantiza que los riesgos de sostenibilidad estén integrados en la estrategia de comunicación del Grupo.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
28
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Cuestiones ambientales
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
29
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Cuestiones ambientales:
Impactos, riesgos y oportunidades relacionados con el medioambiente
Clínica Baviera reconoce la importancia de gestionar de manera responsable los recursos naturales y respetar el entorno para
contribuir al bienestar social y ambiental, a pesar de que sus actividades no poseen un impacto significativo en el
medioambiente. Por esta razón, durante el 2024, la Compañía ha creado un puesto especializado en sostenibilidad que,
además de centralizar la coordinación, recopilación, análisis y difusión de información ESG, coordina la gestión ambiental del
Grupo. La adopción de un enfoque de mejora continua en este ámbito, asegurando el cumplimiento legal de las normativas
ambientales de los países donde el Grupo tiene operación, permitirá adoptar procedimientos de evaluación ambiental que se
alineen con estándares de certificación ambiental.
En este sentido, la Compañía se esfuerza para reducir su huella ambiental a través de dos áreas clave: la reducción y la
optimización del consumo energético y, por tanto, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y la mejora
continua en la gestión de residuos. Estos asuntos han sido priorizados como resultado del análisis de doble materialidad, en el
que se han identificado los siguientes impactos, riesgos y oportunidades como materiales relacionados con estas temáticas y
que interactúan con la estrategia de la Compañía.
Materialidad del
asunto
Dimensión
Tema material
Impacto
Financiera
Impactos positivos
Impactos negativos
Oportunidades
Riesgos
Ambiental
Cambio climático: energía y emisiones
Media
Media
Disminución de emisiones de
alcance 1 y 2 por mayor
consumo de energía
renovable
Consumo de energía de
fuentes fósiles
Digitalización de las consultas
que reducen los
desplazamientos,
disminuyendo las emisiones
de alcance 3
Dependencia de la compra de
energía
Disminución del consumo de
energía, que disminuyen las
emisiones de GEI
Generación de emisiones de
alcance 3 por parte de
proveedores y pacientes
Eficiencia de costes al reducir
el consumo de energía
Eventos climáticos extremos,
como tormentas o
inundaciones, pueden afectar
la infraestructura física de las
clínicas, interrumpiendo las
operaciones y aumentando
los costes derivados de la
inversión en infraestructura
adaptada.
Disminución de emisiones de
alcance 3 por fomento de
prácticas sostenibles en la
cadena de suministro y menor
desplazamiento de clientes
Generación de emisiones de
CO2 procedentes del
consumo de combustible y
electricidad (alcance 1 y 2)
Repercusiones en el precio
de las materias primas por el
aumento del coste de la
energía en los proveedores
Economía circular: gestión de materiales y residuos
Media
Media
Disminución del impacto
ambiental por aumento del
uso de materiales reutilizados
o reciclados.
Generación de residuos
peligrosos y no peligrosos
Mejora del posicionamiento
de la compañía en términos
ESG en el sector (reducción
de residuos y sustitución de
materias primas por
materiales sostenibles)
Aumento del coste derivado
de la sustitución de materias
primas por material reciclado
y/o reutilizado
Disminución en la generación
de residuos por alianzas con
proveedores que fomenten la
economía circular
Sinergias y reducción de
costes por alianzas
estratégicas con proveedores
que promueven la economía
circular
Multas por incumplimiento de
la normativa vigente la
relación a la gestión de
residuos
Disminución en la generación
de residuos por
concienciación de la plantilla
Repercusiones en el precio
de los materiales por la
sustitución de materias
primas en los proveedores
Para abordar la lucha contra el cambio climático, Clínica Baviera ha adoptado un enfoque transversal de los impactos derivados
del consumo de energía y los riesgos asociados a eventos climáticos extremos a lo largo de su cadena de valor. Mediante la
optimización del consumo energético, el fomento del uso de fuentes de energía renovable y la adopción de estrategias de
digitalización, el Grupo trata reducir su huella de carbono. Estas acciones contribuyen directa o indirectamente a la disminución
de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de alcance 1 y 2, sin embargo, la cuantificación y reducción de las
emisiones GEI de alcance 3 siguen siendo un desafío para la Compañía. En este sentido, además de darle continuidad a las
acciones que permitan reducir las emisiones de GEI de alcance 1 y 2 en el corto-medio plazo, la estrategia de sostenibilidad del
Grupo incluirá iniciativas que permitan identificar las emisiones del alcance 3 con mayor relevancia. El objetivo es establecer un
método de cálculo que permita crear un plan destinado a reducir las emisiones de alcance 3 en el medio plazo, involucrando a
todos los actores de la cadena de valor.
Por su parte, los eventos climáticos extremos derivados del cambio climático representan uno de los riesgos ambientales más
significativos para la Compañía. Este tipo de eventos podrían afectar a la infraestructura de las clínicas, especialmente en
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
30
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
zonas vulnerables como la costa mediterránea. Durante el periodo de reporte, los impactos de estos riesgos han generado un
aumento de los gastos operativos debido a la necesidad de reparar y adaptar infraestructuras, como ocurrió en la clínica de
Algemesí, afectada por la Dana de octubre de 2024. Para minimizar el impacto de este tipo de riesgos, Clínica Baviera cuenta
con seguros multirriesgo en todas sus clínicas. Además, la Compañía ha realizado una primera evaluación de riesgos
climáticos, marcando los primeros pasos hacia la integración del cambio climático en su estrategia, la toma de decisiones y su
modelo de negocio.
Además, en la definición de su estrategia de sostenibilidad, Clínica Baviera está explorando la capacidad de integrar los
principios de la economía circular en su modelo de negocio con el objetivo de reducir el uso de materias primas nuevas y
disminuir la cantidad de residuos generados. Esto representa un gran desafío para el Grupo, ya que su actividad se ve
condicionada por la necesidad de asegurar rigurosas medidas sanitarias que cumplan con las normativas legales y los más
altos estándares de calidad. Asimismo, las estrictas normativas de control y manejo de residuos y la necesidad de garantizar la
seguridad y la prevención de riesgos asociados a la salud pública, requieren un enfoque más restrictivo en la gestión de
materiales. Esto impide la reutilización, el reciclaje y la circulación de ciertos productos dentro de un ciclo cerrado, como lo
propone la economía circular. A pesar de estas dificultades, Clínica Baviera escomprometida con la gestión adecuada de
estos residuos, buscando continuamente formas de mejorar la eficiencia en este ámbito. En este sentido, la intención de la
Compañía es avanzar en la exploración y el desarrollo de iniciativas concretas que integren la economía circular en sus
operaciones a medida que su enfoque hacia la sostenibilidad se vaya consolidando,
Al alinearse con las tendencias sectoriales en la reducción de residuos y la integración de materiales reciclados en sus
operaciones, Clínica Baviera podría mejorar su desempeño ambiental. A través del fomento de la optimización del uso de
recursos naturales y la minimización de la generación de residuos entre sus proveedores, para extender este tipo de prácticas a
lo largo de su cadena de valor, Clínica Baviera pretende reforzar los beneficios de optimizar el uso de recursos y reducir
residuos, compensando los posibles incrementos de coste derivados de la sustitución de materiales por opciones más
sostenibles.
El resto de aspectos ambientales, identificados como no materiales para Clínica Baviera, se gestionan de acuerdo con la
normativa vigente en cada país en el que opera. En algunos casos, son necesarias mediciones de ruido y licencias de vertido
para obtener las licencias municipales de apertura. Además, con el objetivo de disminuir su huella ambiental, Clínica Baviera
implementa estrategias de concienciación entre sus empleados que abordan aspectos como la contaminación, el consumo de
agua o la protección de la biodiversidad. Al considerarse que ninguna de las operaciones ni actividades de Clínica Baviera tiene
impactos significativos sobre el medioambiente, y no está sujeta a las disposiciones de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, sobre
Responsabilidad Medioambiental, no se dispone de garantías financieras o pólizas específicas relacionadas con el medio
ambiente. Durante 2024, la compañía no ha registrado infracciones ni recibido sanciones en este ámbito.
Una gestión ambiental eficiente puede atraer a inversores interesados en sostenibilidad y generar nuevas oportunidades de
financiación, reforzando la sostenibilidad de las operaciones y ofreciendo una ventaja competitiva en el mercado. En este
sentido, la estrategia de sostenibilidad que diseñará la Compañía durante los siguientes ejercicios incluirá principios
ambientales que permitan desarrollar iniciativas más respetuosas con el medioambiente. Estos esfuerzos contribuirán a reducir
el impacto ambiental del Grupo, mejorando la resiliencia de su modelo de negocio y asegurando una mayor alineación con las
expectativas ambientales del sector. Esta estrategia estará guiada por los principios definidos en la política de Responsabilidad
Social Corporativa (RSC), que orienta las acciones de Clínica Baviera hacia una gestión ambiental proactiva.
Contaminación:
Calidad del aire y emisiones de gases de efecto invernadero
La actividad de Clínica Baviera no genera emisiones significativas que afecten la calidad del aire, ya que no emplea fuentes
como calderas industriales o motores. Sin embargo, en relación con las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), se
han identificado diversas fuentes de emisión, como calderas, aires acondicionados y electricidad. Estas han sido consideradas
en el cálculo de la huella de carbono de Clínica Baviera en todos los países donde opera.
Hasta ahora, se ha cuantificado únicamente las emisiones de GEI comprendidas en los alcances 1 y 2, que se refieren a
actividades controlables por la organización. Se han implementado acciones específicas para su reducción, como la adquisición
de energía eléctrica proveniente de fuentes de energías renovables. Tanto la huella de carbono como las acciones destinadas a
su reducción se describen en el apartado "Cambio Climático" de este informe.
Contaminación lumínica y sonora
Se entiende la contaminación acústica como el conjunto de ruidos o vibraciones que puedan implicar molestia, riesgo o daño
para las personas, o que puedan causar efectos significativos sobre el medio ambiente. Debido a la localización de las
diferentes oficinas y clínicas del Grupo en cascos urbanos, no se identifican efectos significativos sobre el medio ambiente.
Sobre la afección humana, los niveles de ruido emitidos por la realización de la actividad del Grupo se encuentran dentro de los
parámetros normales para el tipo de actividad, siendo por lo tanto la contaminación acústica entendible como no significativa.
La contaminación lumínica se refiere al exceso de luz artificial que se emite al ambiente, provocando una dispersión
descontrolada y un aumento no deseado en la iluminación. Esta situación interfiere con los patrones naturales de luz y
oscuridad, y puede tener impactos negativos en la salud humana, la fauna y la flora. En cuanto a Clínica Baviera, es importante
señalar que lleva a cabo todas sus operaciones dentro de las normativas establecidas, asegurando el cumplimiento de las
regulaciones pertinentes relacionadas con la emisión de luz.
Economía circular y prevención y gestión de residuos:
A través de la Política de Responsabilidad Social Corporativa, Clínica Baviera ha integrado principios clave de sostenibilidad
que priorizan la optimización de la gestión ambiental y la minimización de impactos sobre el medio ambiente. A pesar de estos
avances, la adopción de políticas más ambiciosas en términos de economía circular se ve limitada por diversos factores,
particularmente por las estrictas normativas sanitarias que regulan la gestión de residuos médicos.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
31
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
La generación de residuos médicos, tanto peligrosos como no peligrosos, requiere una gestión rigurosa debido a la necesidad
de cumplir con los protocolos de esterilización y la manipulación de materiales como jeringas, gasas y guantes, esenciales en la
práctica oftalmológica. Estas regulaciones impiden la reutilización y el reciclaje de estos productos, dificultando la
implementación de los principios de la economía circular. Los residuos generados en las clínicas deben ser gestionados bajo
normativas específicas que aseguran la seguridad y prevención de riesgos asociados con la salud pública, lo que imposibilita la
reincorporación de estos materiales en un ciclo cerrado.
A pesar de las restricciones impuestas por los altos estándares de seguridad del sector sanitario, la Compañía sigue buscando
formas de mejorar la eficiencia en la gestión de residuos dentro de los mites establecidos. En este sentido, se han tomado
diversas acciones para optimizar el uso de recursos. Estas incluyen campañas internas de concienciación entre los empleados,
promoviendo la reducción de residuos y el uso más eficiente de los recursos, así como la evaluación de mejoras en los
protocolos de gestión de residuos para minimizar su impacto ambiental. A largo plazo, la Compañía está comprometida con
integrar los principios de economía circular en sus operaciones, reconociendo que la transición será gradual debido a las
particularidades del sector. El Grupo continúa evaluando tecnologías emergentes y alternativas que podrían abrir nuevas
oportunidades para el reciclaje y la reutilización de ciertos materiales, manteniendo siempre el equilibrio con la seguridad y el
cumplimiento normativo.
La Compañía gestiona sus residuos peligrosos mediante un gestor autorizado que se encarga de su recogida y tratamiento, en
cumplimiento con la normativa vigente. Este tipo de iniciativas aseguran el manejo responsable de estos residuos y facilita la
generación de oportunidades para el reciclaje y la reutilización de materiales. Además, se ha impulsado la concienciación
ambiental entre sus empleados a través de la difusión de la Guía de Buenas Prácticas Medioambientales, disponible en
diferentes idiomas, con el fin de fomentar el uso responsable de los recursos y promover la mejora continua en materia ESG.
El reciclaje ha sido una práctica extendida a diversas áreas de la compañía, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y
fomentar la economía circular. En los quirófanos, se reciclan plásticos, cartón y vidrio, mientras que, en las zonas comunes de
los empleados, como comedores y cocinas, se ha implementado un sistema de separación de residuos, complementado con
carteles de buenas prácticas. Estas iniciativas buscan maximizar la reutilización de materiales, minimizar el desperdicio y
promover la responsabilidad ambiental entre el personal.
En paralelo, la compañía ha avanzado en la reducción del consumo de materias primas, particularmente en la disminución del
uso de papel gracias a la digitalización. Programas que eliminan la impresión de facturas y autorizaciones, y permiten la
consulta digital de documentos, han reducido considerablemente la dependencia del papel. Además, se ha comenzado a utilizar
papelería con certificación sostenible y, desde 2022, se ha implantado el reciclaje de tóners en las clínicas y oficinas de España.
Sin embargo, un alto porcentaje de los materiales utilizados por Clínica Baviera son desechables de quirófano. La reducción del
consumo de este tipo de materiales presenta un gran reto para el sector oftalmológico, ya que puede entrar en conflicto con la
seguridad y calidad de la asistencia dica. Por esta razón, Clínica Baviera ha priorizado el uso eficiente de los gases
medicinales para evitar desperdicios y ha promovido el uso de vestuario sostenible, como zuecos de quirófano y gorros de tela
ecológica. Asimismo, la redistribución de stock entre clínicas evita el desperdicio de recursos y optimiza el uso de materiales
disponibles. Estas acciones, alineadas con los principios de la economía circular, contribuyen a reducir el impacto ambiental de
sus operaciones, reforzando el compromiso de la compañía con la sostenibilidad sin comprometer la seguridad y calidad en la
prestación de los servicios médicos.
Actualmente, la medición del impacto de estas acciones se realiza mediante el seguimiento de los residuos generados y la
optimización en el uso de recursos. Estos indicadores permiten evaluar el progreso de las iniciativas emprendidas, aunque el
análisis más detallado de los impactos, riesgos y oportunidades materiales relacionados con la economía circular será más
robusto a medida que se formalice la estrategia de sostenibilidad y se desplieguen objetivos concretos.
Aunque estos esfuerzos son recientes, se espera que la integración de principios de economía circular en las operaciones de la
empresa se refleje en la mejora de los resultados a medida que se consoliden las iniciativas de sostenibilidad. Además, el
trabajo conjunto con proveedores busca optimizar el uso de materiales reciclados y reducir los residuos a lo largo de la cadena
de suministro, lo que contribuirá a disminuir la dependencia de materias primas nuevas. Aunque los objetivos formales aún no
han sido establecidos, Clínica Baviera ha adoptado un enfoque gradual y realista hacia la mejora continua, con la intención de
avanzar en la reducción de residuos y en la optimización de recursos en sus operaciones. Los indicadores actuales más
relevantes son la cantidad de residuos generados, la disminución del uso de materiales como el papel y la eficiencia en el
consumo de recursos, los cuales servirán como base para medir el progreso una vez que se definan metas concretas.
El impacto de las acciones llevadas a cabo durante 2024 aún no es completamente evidente. Se anticipa que, a medida que la
estrategia de sostenibilidad se despliegue y se formalicen objetivos específicos, los beneficios de estas prácticas se harán más
notables, contribuyendo a una mayor eficiencia y a la mejora de la huella ambiental de la Compañía.
En sus instalaciones de España, Clínica Baviera dispone de un sistema de segregación de residuos, mediante el cual cada
residuo generado por la actividad se recoge, aísla y trata de manera independiente conforme a la normativa vigente por un
gestor certificado. La Compañía genera residuos biosanitarios en 65 de las 81 clínicas que posee el Grupo en territorio nacional.
Las 16 clínicas restantes son centros de diagnóstico, donde no se genera este tipo de residuos.
En Clínica Baviera Italia la recogida de residuos sanitarios también se realiza mediante un gestor externo, de acuerdo con la
normativa vigente del país. Para el caso concreto de Alemania, la recogida de residuos se realiza conforme a la normativa
vigente, que no exige el control de los datos de generación de residuos, por lo que no se ha podido recopilar la información
relativa a la cantidad de residuos generados en este país. En el caso de Reino Unido, la cantidad de residuos se ha estimado a
través del volumen de residuos generado y la densidad de los residuos de cada tipo.
Durante 2024, el grupo ha generado un total de 27.201 kg, un 28 % más que en el periodo de reporting anterior. El incremento
de los residuos se debe a la adquisición del Grupo Eye Hospital (Optimax) en Reino Unido. A perímetro comparable, el Grupo
ha disminuido el consumo en un 7 %. El 83 % de los residuos del grupo se corresponde con residuos no peligrosos, mientras
que el 17 % son de carácter peligroso.
En concreto en España, donde se genera el 42 % de los residuos del grupo y desde donde se comienzan a desplegar las
iniciativas relacionadas con el medioambiente y, en general, con la sostenibilidad, la generación de residuos ha disminuido en
un 17 %. En este sentido, aunque la producción de residuos peligrosos se ha incrementado en un 41 % por el incremento del
volumen de negocio, la generación de residuos no peligrosos se ha reducido en un 24 %. Este resultado refleja los resultados
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
32
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
positivos derivados de las medidas implantadas por la compañía, junto con las acciones de concienciación dirigidas al personal,
permitiendo una mejor gestión de los residuos.
Residuos generados
2024
2023
Variación
(Kg )
Peligrosos
No
Peligrosos
Total
Peligrosos
No
Peligrosos
Total
España
2.027
9.319
11.346
1.436
12.269
13.705
-17 %
Italia
1.494
6.868
8.362
782
6.682
7.464
12 %
Alemania
%
Reino Unido
1.138
6.355
7.493
%
Total de residuos
generados
4.659
22.542
27.201
2.218
18.951
21.169
28 %
Uso sostenible de los recursos:
Clínica Baviera busca eficientar y mejorar el uso de recursos, en consonancia con su Política de Responsabilidad Social
Corporativa (RSC). La promoción del consumo responsable de recursos permite disminuir el impacto ambiental del Grupo,
garantizando que las prácticas internas estén en consonancia con los principios de sostenibilidad y responsabilidad social que
guían la acción corporativa.
El seguimiento continuo de los consumos de agua y energía, así como del uso de insumos clave como los gases medicinales,
guantes, jeringas o gasas, constituye una herramienta esencial para evaluar los aspectos más relevantes de la gestión de
recursos en el Grupo. Esta monitorización permite identificar oportunidades de mejora en la eficiencia de los procesos y en la
reducción del impacto ambiental. Además, la difusión de la Guía de Buenas Prácticas Medioambientales tiene como objetivo
sensibilizar a todos los empleados sobre la importancia del uso responsable de los recursos, fomentando una cultura de
reducción de desperdicios y la minimización de residuos generados en todas las áreas de la compañía. De este modo, se
refuerza el compromiso del Grupo con la sostenibilidad y la protección del entorno, alineando las prácticas cotidianas con los
valores de la Compañía.
Consumo de agua:
El agua utilizada en las clínicas proviene en su totalidad de las redes de suministro local y se destina principalmente a fines
sanitarios dentro de las instalaciones, por lo que no constituye un factor crítico para el Grupo. No obstante, en su compromiso
con la transparencia y la sostenibilidad, el Grupo presenta a continuación el detalle de su consumo de agua en la siguiente
tabla:
Consumo de agua
(m3)
2024
2023
% Variación
España
9.020
8.652
4 %
Italia
N/A
Alemania
2.589
2.528
2 %
Reino Unido
1.234
N/A
Total
12. 844
11.180
15 %
A pesar de los esfuerzos de la Compañía por recopilar la totalidad de los consumos de agua, las instalaciones de Clínica
Baviera Italia son alquiladas y no se tiene la información desglosada de este consumo, por lo que no se ha podido incluir el dato
en la tabla anterior. Tampoco se incluyen en el alcance de este dato el consumo de agua de las clínicas alquiladas de España.
En este sentido, existen limitaciones en la disponibilidad de la información sobre el consumo de agua de un 15% de las clínicas
del Grupo.
Con el objetivo de reducir el consumo de agua, Clínica Baviera promueve la concienciación de empleados y usuarios de sus
centros y oficinas, complementado con un control del consumo. Esta monitorización permite identificar los puntos donde el uso
de agua es más elevado y desarrollar soluciones específicas para su optimización. En este sentido, el incremento del 15 % del
volumen de agua consumida se debe principalmente a la incorporación del grupo británico (11%), así como a las nuevas
clínicas y a la expansión de negocio del grupo (4%).
Consumo de materias primas:
Durante el período de informe, la Compañía ha recopilado información sobre las entradas de recursos materiales utilizadas en
la prestación de los servicios oftalmológicos. Estos procedimientos requieren el uso de diferentes consumibles esenciales para
la seguridad y eficacia de las intervenciones, pero representan un desafío en términos de gestión de recursos y minimización de
residuos. Estos materiales entre los que se incluyen campos estériles, gasas, guantes o soluciones oftálmicas, deben ser
gestionados adecuadamente para minimizar su impacto ambiental.
Estos insumos son fundamentales para garantizar la seguridad y eficacia de los procedimientos, pero su carácter de un solo
uso supone un desafío en términos de gestión de recursos y minimización de residuos. Dentro del consumo de los materiales
desechables, un 70 % corresponde a materiales de quirófano comunes en todas las cirugías, mientras que el 30 % restante
está asociado a insumos específicos de cada tipo de intervención. Clínica Baviera busca alternativas que permitan reducir el
uso de desechables sin comprometer la seguridad y salud de los pacientes. Entre las iniciativas implementadas, se fomenta el
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
33
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
uso de zuecos de quirófano y gorros de tela en lugar de opciones desechables, contribuyendo así a la optimización de recursos
y a la reducción del impacto ambiental.
Desechables consumidos en las operaciones
oftalmológicas
Materiales específicos para
cada intervención
30 %
Gasas
48 %
Guantes
9 %
Jeringas
4 %
Batas
2 %
Mascarillas
1 %
Gorros
2 %
Calzas
4 %
Total
100 %
Los productos y materiales utilizados durante el período de informe han sido determinados mediante un seguimiento de las
adquisiciones de la Compañía. Estos datos reflejan el consumo de materiales desechables empleados, lo cual es esencial para
entender el impacto ambiental de las operaciones y tomar decisiones informadas sobre la optimización de los recursos. El
monitoreo de estos indicadores es fundamental para la implementación de estrategias que promuevan la transición hacia
prácticas más sostenibles.
Consumo de energía:
El consumo de energía es una métrica crucial para evaluar el uso de la energía en la Compañía. Este indicador proporciona una
visión general de la cantidad de energía empleada en todas las actividades, permitiendo identificar áreas de mejora en términos
de eficiencia energética. Monitorear este consumo es fundamental para avanzar hacia una transición energética más eficiente y
menos dependiente de fuentes contaminantes.
Cada cuatro años, la Compañía realiza auditorías energéticas en sus clínicas que le permiten identificar puntos de mejora,
diseñar planes de actuación específicos e implantar las medidas necesarias para lograr una mejora de su desempeño
energético, una reducción de los consumos y, por tanto, una disminución de las emisiones de GEI. Durante el periodo de
reporting, Clínica Baviera ha llevado a cabo una auditoría energética en la que se han planteado, entre otras, las siguientes
medidas para continuar avanzando hacia la mejora de la eficiencia energética:
Sustitución de lámparas convencionales por LED
Instalación de detectores de presencia y sensores de luz natural
Instalación de sobre-enchufes (Plugwise)
Sustitución de bombas de calor por otras de mayor rendimiento
La incorporación progresiva de medios más eficientes en el consumo energético, en línea con las acciones planteadas en las
auditorías energéticas, han permitido optimizar el uso de la energía en las clínicas. Entre las acciones destacadas se encuentra
la utilización de iluminación LED en todas las Clínicas del Grupo, la contratación de suministros de energía renovable, y la
incorporación de sensores de movimiento en baños, cocinas y almacenes, lo que garantiza un uso eficiente de la iluminación en
espacios comunes. Estas medidas favorecen un uso responsable de la energía y contribuyen a la reducción de la huella de
carbono del alcance 2.
El consumo energético de Clínica Baviera se divide en el gas natural para climatización de sus instalaciones y el uso de
electricidad para la utilización y uso de los equipos oftalmológicos, para el trabajo en oficina, el calentamiento del Agua
Corriente Sanitaria (ACS) y la climatización (equipos de aire acondicionado y bombas de calor).
El consumo de energía fósil, en su mayoría proveniente del gas natural, refleja la dependencia de este tipo de fuentes cuyo uso
impacta directamente en las emisiones de gases de efecto invernadero de la Compañía. Monitorear este consumo permite
diseñar estrategias que faciliten la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.
Consumo de Gas Natural
(KWh)
2024
2023
% Variación
España
49.177
60.019
-18 %
Italia
39.529
32.864
20 %
Alemania
332.651
300.943
11 %
Reino Unido
293.516
N/A
Total
714.874
393.826
82 %
El consumo de electricidad de Clínica Baviera, adquirido de fuentes renovables en un 69 % de las Clínicas, refleja el
compromiso de la organización con la compra de energía limpia y la reducción de las emisiones de alcance.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
34
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Electricidad consumida
2024
2023
Variación
(KWh)
Renovable
No renovable
Total
Renovable
No renovable
Total
España
2.387.358
688.781
3.076.138
2.146.303
307.576
2.453.879
25 %
Italia
609.919
140.855
750.774
481.119
198.764
679.883
10 %
Alemania
629.790
142.907
772.697
541.305
153.129
694.434
11 %
Reino Unido
8.430
233.154
241.584
N/A
Total
3.635.497
1.205.697
4.841.194
3.168.727
659.469
3.828.196
26 %
Clínica Baviera ha consumido un 26 % más de energía eléctrica que en 2023. Esto se debe al aumento de la demanda
energética debido la apertura de 12 nuevas clínicas, así como la incorporación de 18 clínicas en el Reino Unido durante el
periodo de reporting. A pesar del incremento del consumo de electricidad tanto renovable como no renovable, el Grupo se
encuentra comprometido con el uso de energías procedentes de fuentes limpias, siendo el 75% del consumo eléctrico del
Grupo procedente de fuentes renovables.
Cambio climático:
Clínica Baviera está comprometida con la lucha contra el Cambio Climático. En este sentido, la Política de Reducción de
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Clínica Baviera plantea reducir las emisiones de GEI derivadas de sus
actividades y compensar aquellas que no puedan evitarse. Para ello, se promueve la eficiencia energética, el uso progresivo de
energías renovables y la integración del cambio climático en las decisiones estratégicas. Además, esta política subraya la
importancia de la colaboración con grupos de interés y el cumplimiento de la legislación vigente para disminuir las emisiones a
lo largo de toda la cadena de valor. Esta política se alinea con normativas internacionales y los marcos regulatorios aplicables
en el ámbito medioambiental y se adhiere a las mejores prácticas en eficiencia energética y gestión de las emisiones de GEI.
El carácter transversal de esta política asegura que se implemente de manera global en toda la organización. La supervisión de
la implementación recae en la Comisión de Auditoría, responsable de velar por su cumplimiento, mientras que los directivos
tienen la responsabilidad de garantizar su ejecución. Asimismo, Clínica Baviera fomenta la colaboración con otros actores de la
cadena de valor para reducir las emisiones de GEI y asegurar que las acciones sean coherentes con sus expectativas.
A medida que la empresa avanza en sus esfuerzos por reducir las emisiones, ha comenzado a abordar las emisiones de GEI
correspondientes al alcance 3, que corresponden a actividades de terceros y sobre las cuales Clínica Baviera tiene capacidad
de influencia. Este tipo de emisiones incluyen aquellas generadas por el desplazamiento de empleados y el transporte asociado
a la actividad de la empresa. Para gestionar esta área, se está desarrollando un plan de compromiso con los grupos de interés
para promover acciones de reducción de emisiones, comenzando por el fomento de la movilidad sostenible. En este sentido,
también se han incluido criterios de selección para las nuevas ubicaciones para que sean fácilmente accesibles por transporte
público, minimizando así la necesidad del uso de vehículos privados. En estos proyectos se han priorizado materiales de
fabricación local o cercanos a las ubicaciones, lo que permite reducir las emisiones derivadas del transporte de mercancías.
Asimismo, se ha contratado personal local para las labores de construcción y mantenimiento, lo que contribuye a disminuir el
impacto ambiental generado por el transporte diario del personal.
Tanto esta política como las acciones llevadas a cabo por Clínica Baviera tienen como objetivo reducir su huella de carbono
progresivamente. Desde el año 2022, Clínica Baviera lleva a cabo un seguimiento anual de su consumo de energía de fuentes
fósiles y renovables, así como las emisiones de alcance 1 y 2, con el objetivo de conocer su desempeño en la reducción de
emisiones de GEI. Además, el Grupo está trabajando activamente en conocer y cuantificar su huella de carbono completa, con
el fin de establecer objetivos detallados para lograr una reducción significativa de emisiones. Debido a la complejidad y
vinculación de las emisiones de alcance 3 a las actividades que desarrollan los grupos de interés de Clínica Baviera, la
compañía trabajará en la elaboración de un plan de compromiso con ellos para aplicar acciones fomenten la reducción de
emisiones a lo largo de la cadena de valor. Este enfoque refleja el compromiso de la compañía por avanzar hacia la integración
de la sostenibilidad en sus procesos operativos.
Para el cálculo y la medición de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los alcances 1 y 2, se han seguido las
directrices establecidas por el GHG Protocol, el estándar internacionalmente reconocido para la contabilidad y reporte de
emisiones de GEI. Este marco metodológico garantiza la precisión, consistencia y transparencia de los datos, permitiendo la
comparabilidad con otras organizaciones y el alineamiento con las mejores prácticas globales.
Los principales supuestos empleados incluyen la consideración de todas las fuentes de emisiones directas bajo el control
operativo de Clínica Baviera para el alcance 1, y la inclusión de las emisiones asociadas al consumo de electricidad y calor
adquiridos para el alcance 2. Para este último, se han calculado las emisiones utilizando el enfoque basado en la ubicación,
empleando los factores de emisión promedio del mix energético de cada país en el que Clínica Baviera tiene presencia.
Estas metodologías y supuestos permiten que los resultados obtenidos sean representativos del desempeño de Clínica Baviera
y sirvan como base para la toma de decisiones estratégicas orientadas a la descarbonización y la sostenibilidad.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
35
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Emisiones generadas
Alcance 1
2
Alcance 2
3
Total
(TnCOeq)
2024
2023
%
Variación
2024
2023
%
Variación
2024
2023
%
Variación
España
9
11
-18 %
85
50
69 %
94
61
53 %
Italia
7
6
17 %
36
61
-41 %
43
67
-35 %
Alemania
61
55
11 %
46
54
-14 %
107
109
-2 %
Reino Unido
53
N/A
48
N/A
102
N/A
Total
130
72
81 %
216
165
31 %
346
237
46 %
Clínica Baviera ha incrementado su huella de Carbono en un 46 %, debido principalmente a la adquisición de Eye Hospital
Group (Optimax), que representa un 29 % de las emisiones generadas por el Grupo durante el año de reporting, habiéndose
incorporado en el tercer trimestre de 2024.
Asimismo, el crecimiento de la red de clínicas en España también ha generado un incremento en el consumo energético. En
2024, se han incorporado 10 nuevas clínicas, mientras que otras 6 iniciaron sus operaciones de forma progresiva a lo largo de
2023, alcanzando la actividad normal durante el año de reporting, lo que ha generado un incremento del 69 % en las emisiones
de alcance 2.
Sin embargo, en su compromiso por la reducir la generación de emisiones de alcance 1 y 2, Clínica Baviera ha llevado a cabo
diferentes acciones como la adquisición de energía eléctrica renovable en el 69 % de las clínicas del Grupo y la mejora de la
eficiencia energética en sus instalaciones y el cambio a gas refrigerante R32 en algunas de sus clínicas. Gracias a estas
acciones, ha logrado reducir sus emisiones de alcance 1 en un 19 % en España y, las emisiones de alcance 2 de las clínicas de
Alemania e Italia en un 14 % y un 41 % respectivamente. Además, a lo largo de 2024, Clínica Baviera ha trabajado activamente
para evitar fugas de gases refrigerantes mediante un mantenimiento adecuado de los sistemas, logrando que no se detectaran
fugas en sus equipos de climatización durante el año.
Durante el período de informe, el 75 % de la electricidad consumida en las operaciones del Grupo era de origen renovable. Las
garantías de origen certifican que la electricidad adquirida proviene de fuentes renovables, contribuyendo a la reducción de las
emisiones de alcance 2 de Clínica Baviera en Italia (41 %) y Alemania (14 %).
Adicionalmente, durante el ejercicio 2024, Clínica Baviera ha llevado a cabo una primera evaluación de los riesgos relacionados
con el clima que pueden impactar tanto sus operaciones como su cadena de valor. Este análisis constituye el primer paso hacia
la integración del cambio climático en la estrategia y modelo de negocio del Grupo, estableciendo las bases para el desarrollo
de estrategias de gestión más sostenibles.
A medida que los gobiernos implementan políticas más estrictas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los
procesos operativos de Clínica Baviera deberán adaptarse para cumplir con los requisitos de reporte. Asimismo, la escasez de
recursos naturales y las políticas de sostenibilidad pueden limitar el acceso a materias primas de alta intensidad en carbono.
Paralelamente, el aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos supone un riesgo sico
significativo para la Compañía. En concreto, inundaciones derivadas de fuertes precipitaciones, como la Dana acontecida en
Valencia en octubre de 2024, pueden interrumpir la cadena de suministro, comprometer la integridad estructural de las
instalaciones y detener las operaciones.
La evaluación de riesgos climáticos permitirá identificar las áreas más vulnerables frente a estos impactos, así como valorar las
capacidades actuales de adaptación y resiliencia de la Compañía. Con esta información, Clínica Baviera podrá diseñar planes
de adaptación y transición efectivos que mitiguen los riesgos, fortalezcan la preparación y aseguren una respuesta eficiente
frente a eventos climáticos extremos. Estas acciones reafirman el compromiso de Clínica Baviera por integrar el cambio
climático en sus decisiones estratégicas, garantizando un modelo de negocio resiliente, sostenible y alineado con los desafíos
ambientales actuales y futuros.
Protección de la biodiversidad:
Dada la ubicación de las diferentes clínicas en medios urbanos no resulta significativo el impacto de la actividad sobre la
biodiversidad. Ninguno de los centros de Clínica Baviera se encuentra dentro de un área protegida o de alto valor ecológico, o
en sus inmediaciones. Por esta razón, Clínica Baviera no ha identificado implicaciones significativas sobre la biodiversidad y,
por ende, no se considera un tema material.
2
Para el cálculo de las emisiones de alcance 1 derivadas del Gas Natural, se han utilizado los factores de emisión (F.E) del 2023 publicados en la
Versión 29 de los Factores de Emisión del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de España (0,182 kg
CO2e/kWh)
3
Para el cálculo de las emisiones de alcance 2 derivadas del consumo de electricidad, se han utilizado los factores de emisión promedio del mix
energético de cada país en el que Clínica Baviera tiene presencia. Para España, se ha utilizado el F.E de Red Eléctrica Española (0,123 tCO2
eq./MWh). Para Italia, se ha utilizado el F.E (256,6 gCO e/kWh) incluido en la publicación del Instituto Italiano para la Investigación del Medio
Ambiente (ISPRA) - "Indicadores de eficiencia y descarbonización en Italia y en los mayores países europeo 2024". Para Alemania, se ha utilizado el
F.E (324 gCO e/kWh) del mix energético Alemán y, para Reino Unido, se ha utilizado el F.E (0,207 kg CO2e/kWh) publicado por el Departamento
de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de Reino Unido (DEFRA).
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
36
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Taxonomía Europea:
Dentro del marco estratégico delineado por el Pacto Verde Europeo, la Taxonomía Europea, según lo establecido en el
Reglamento Delegado 2020/852, aspira a erigirse como el fundamento y el marco de referencia unificado en Europa que
sistematice de manera integral aquellas actividades identificadas como sostenibles. La taxonomía de la Unión Europea
proporciona un lenguaje común destinado a discernir las oportunidades de inversión en proyectos y actividades económicas
que contribuyan a los objetivos ambientales y climáticos, al mismo tiempo que facilita la alineación de las operaciones con los
principios de sostenibilidad. En esencia, el propósito del Reglamento sobre Taxonomía es establecer los criterios para
determinar si una actividad económica puede considerarse ambientalmente sostenible, con el fin de evaluar el grado de
sostenibilidad medioambiental de una inversión.
Para la evaluación del cumplimiento del Reglamento (UE) 2020/852 empleamos una metodología especifica. La fase inicial
consiste en la identificación y clasificación de las actividades y evaluar los criterios aplicables a las actividades económicas
medioambientalmente sostenibles de acuerdo con la descripción de la actividad y el sistema NACE (CNAE) establecido en el
reglamento de los objetivos medioambientales. Clínica Baviera no dispone de ninguna actividad que se ajuste a la taxonomía.
Clínica Baviera ofrece servicios de medicina especializada, por lo que su actividad es no elegible y por tanto, no alineada. En la
tabla siguiente se detalla el volumen de negocio, el Capex y Opex de 2024 en relación a la taxonomía y, en el Anexo
"Taxonomía Europea", se incluyen las plantillas para los indicadores clave de empresas no financieras.
2024
Ingresos
Capex
Opex
Actividades
Miles de €
%
Miles de €
%
Miles de €
%
Alineadas
Elegibles
No elegibles
262.648
100 %
41.314
100 %
8.446
100 %
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
37
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Cuestiones sociales
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
38
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Cuestiones sociales y relativas al personal
Impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la plantilla:
Dimensión
Tema material
Materialidad del asunto
Impactos positivos
Impactos negativos
Oportunidades
Riesgos
Impacto
Financiera
Social
Atracción, retención del talento y desarrollo profesional
Crítico
Crítico
Ambiente laboral
colaborativo y satisfacción
en la resolución de conflictos
Malestar e insatisfacción de
las personas trabajadoras
Atracción y retención de
profesionales (salarios
competitivos, conciliación
laboral, flexibilidad horaria,
estabilidad laboral)
Alta rotación del personal
(tiempo de trabajo excesivo,
inestabilidad laboral, falta de
formación, etc.)
Satisfacción, bienestar y
mayor calidad de vida de las
personas trabajadoras por
condiciones laborales
estables y óptimas
(incluyendo el bienestar
económico, emocional y la
conciliación con la vida
personal)
Reducción del absentismo
(salarios competitivos,
conciliación laboral,
flexibilidad horaria,
estabilidad laboral)
Demandas laborales por
incumplimiento, conflictos
y/o desacuerdos
Desarrollo profesional de las
personas trabajadoras
Fomento de la innovación y
mejora continua al
incorporar ideas y
sugerencias de los
trabajadores en los procesos
empresariales
Huelgas, paros o protestas
por tensiones, conflictos y/o
desacuerdos
Empleabilidad de jóvenes y
estudiantes
Incremento de la
competencia del personal,
como resultado de la
formación
Necesidad de reestructurar
las operaciones o las
políticas empresariales para
adaptarse nuevas
demandas de las personas
trabajadoras
Promoción de una cultura de
innovación y adaptación al
cambio dentro de la
organización, lo que puede
motivar y capacitar al
personal en nuevas
competencias.
Riesgo sobre la salud de los
pacientes, derivados de
errores médicos por
extensas jornadas de trabajo
Diversidad e igualdad de oportunidades
Significativo
Significativo
Fomento de un entorno
laboral inclusivo
Existencia de brecha salarial
Atracción y retención de
talento gracias a salarios
competitivos por un trabajo
de igual valor
Daños a la reputación
derivados de la incapacidad
de la Clínica Baviera para
satisfacer las expectativas
de los grupos de interés en
materia de diversidad
Mejora del bienestar de las
trabajadoras al ser
reconocidas y remuneradas
equitativamente por su
trabajo (inexistencia de
brecha salarial)
Generación de una cultura
corporativa diversa que
favorezca la igualdad de
oportunidades
Multas por incumplimiento
de la LGD y daños a la
reputación por no cumplir
con el porcentaje requerido
de empleados con
discapacidad.
Promoción de la justicia
social y reducción de la
discriminación.
Mejora de la reputación de
la compañía como
empleadora inclusiva
Salud y Seguridad de los
trabajadores
Significativo
Significativo
Disminución de los
accidentes laborales y las
enfermedades relacionadas
con el trabajo, derivado de la
promoción de la salud de las
personas trabajadoras y la
prevención de los
accidentes en el entorno
laboral
Existencia o incremento de
accidentes laborales y
problemas de salud
Reducción de costes
asociados a bajas laborales,
indemnizaciones y seguros
por accidentes de trabajo al
disponer de una gestión
sólida de la seguridad y
salud en el trabajo, que evite
el absentismo y la rotación
de empleados
Riesgo de sanciones
económicas si las medidas
de seguridad no se
implementan correctamente
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
39
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
La plantilla de Clínica Baviera es el activo más valioso para el éxito de la Compañía. Su bienestar y desarrollo profesional son
una prioridad para el Grupo. Como empleador responsable, la Compañía trabaja continuamente en proporcionar un entorno
laboral inclusivo, seguro y saludable, donde la equidad esté garantizada y todas las personas puedan prosperar. Fomentar un
ambiente colaborativo que impulse la conciliación entre la vida personal y profesional, así como la estabilidad y el desarrollo
continuo, refuerza el compromiso, la motivación y la productividad del personal, fortaleciendo la capacidad de la compañía para
atraer y retener talento y, en consecuencia, alcanzar sus objetivos estratégicos.
Para lograrlo, Clínica Baviera promueve la igualdad de oportunidades y un trato justo, apoyando a las personas trabajadoras y,
en especial a colectivos vulnerables, mediante planes y medidas de inclusión y desarrollo. Además, fomenta un ambiente de
comunicación abierta y constante, asegurando que todas las voces sean escuchadas y sus necesidades atendidas a través de
los canales establecidos por el departamento de Recursos Humanos, donde el personal puede expresar sus inquietudes o
sugerencias de manera directa y confidencial. Estas acciones buscan que los empleados se sientan respaldados, participando
activamente en la mejora continua y el crecimiento de la Compañía.
En esta línea, durante el periodo de reporting, Clínica Baviera ha desarrollado diversas iniciativas para mejorar la calidad de
vida de su fuerza laboral. La implementación de un marco integral de conciliación que permite al equipo de Clínica Baviera
equilibrar sus responsabilidades profesionales con su vida privada; el despliegue de un Plan de igualdad que busca reducir la
brecha salarial y promover la diversidad de la plantilla; un programa de captación de personas con discapacidad que incremente
la diversidad de la plantilla; o, el despliegue de políticas y programas en materia de seguridad y salud que han permitido obtener
la certificación ISO 45001 en España, demuestran el compromiso de la Compañía por generar un entorno de trabajo seguro,
equitativo y saludable.
Una gestión adecuada de los Recursos Humanos a través de iniciativas que potencien el bienestar de la plantilla minimiza la
materialización de riesgos como la pérdida de productividad o la rotación de personal, o los desafíos relacionados con la
igualdad de género. En este último aspecto, la Compañía ha integrado estrategias proactivas que pretenden mejorar la paridad
en los puestos de liderazgo de la organización, focalizando sus esfuerzos en alinearse con las recomendaciones del Código de
Buen Gobierno de la CNMV.
Las iniciativas llevadas a cabo por el Grupo son evaluadas y adaptadas continuamente, garantizando su alineación con los
objetivos de la Compañía y las dinámicas del entorno empresarial, priorizando los impactos materiales según su alcance y
relevancia. Actualmente, Clínica Baviera prioriza la implementación de acciones inmediatas que permitan mejorar las
condiciones laborales y fortalecer el bienestar general del equipo. A medio plazo, el enfoque se dirige hacia la consolidación de
un modelo de empleo estable y equitativo en todos los mercados donde opera, mientras que, a largo plazo, se aspira a
establecer una cultura organizacional inclusiva y sostenible, con estándares sólidos en salud y seguridad laboral en todas las
ubicaciones donde la compañía tiene operación.
En este sentido, el marco de actuación en materia de políticas relacionadas con el personal del Grupo Clínica Baviera se
sustenta en el Código de Conducta y la Política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), documentos que establecen las
bases éticas y estratégicas para la gestión de recursos humanos. Estos principios guían el compromiso del Grupo con sus
empleados y complementan los convenios y la normativa vigente en cada país donde opera. En consonancia con estos valores,
la Compañía fomenta un entorno de trabajo que favorece el equilibrio entre la vida personal y profesional de sus empleados,
brindando un ambiente laboral positivo que potencia su desarrollo, formación y bienestar.
El Protocolo de Prevención de Acoso, por su parte, establece procedimientos claros para la investigación y sanción de estas
conductas, bajo principios de confidencialidad, celeridad y respeto por la dignidad de las personas trabajadoras. La Comisión de
Acoso Laboral, conformada por representantes de los departamentos de Recursos Humanos, Financiero y Legal, es la
encargada de garantizar la implementación de las acciones correctivas y asegurar un entorno de trabajo respetuoso y seguro.
En este sentido, Clínica Baviera mantiene una postura firme contra cualquier tipo de acoso o discriminación. Rechaza
rotundamente conductas de violencia física, psicológica o moral, y cualquier abuso de autoridad que cree un ambiente laboral
intimidatorio u ofensivo. Además, el Grupo se compromete a respetar y asegurar en todo momento el respeto de los derechos
humanos y laborales reconocidos en la legislación nacional e internacional, rechazando el trabajo infantil y el forzoso u
obligatorio, así como respetar la libertad de asociación y negociación colectiva, y los derechos de las minorías étnicas en los
lugares donde desarrolla su actividad.
Para garantizar la transparencia y fomentar una escucha activa, Clínica Baviera dispone de sistemas formales de denuncia y
canales de comunicación para que el equipo pueda expresar sus inquietudes, plantear quejas o formular sugerencias. El
Sistema Interno de Información permite denunciar irregularidades graves o incumplimientos legales de manera anónima o
identificada, asegurando confidencialidad e independencia. El Responsable del Sistema gestiona estas denuncias de forma
autónoma, documentando cada caso y aplicando medidas correctivas cuando corresponda. Además, se implementan estrictas
políticas de protección contra represalias para garantizar un entorno seguro.
Las quejas y reclamaciones también pueden ser canalizadas a través de superiores inmediatos o procedimientos formales,
gestionados por el departamento Legal en colaboración con Recursos Humanos. Los casos más significativos son revisados
anualmente por la Comisión de Auditoría, supervisando su resolución y la implementación de mejoras.
El Grupo ha registrado 2 denuncias en materia de discriminación y/o acoso a través de los canales disponibles durante el
periodo de reporte. Estas denuncias se resolvieron satisfactoriamente durante el ejercicio. En ambos casos, se siguieron los
protocolos establecidos y se llevó a cabo una investigación interna, cuyas conclusiones permitieron resolver estas denuncias de
manera adecuada. La Unidad de Cumplimiento es la responsable de desarrollar estas investigaciones y garantizar que se lleven
a cabo los protocolos establecidos de manera eficiente y, cuando la situación lo requiere, cuenta con el apoyo de expertos
externos. Cuando se ha considerado oportuno, se han tomado las medidas disciplinarias correspondientes.
Además, el Grupo dispone de comités especializados para abordar las inquietudes de las personas trabajadoras en áreas
específicas. El Comité Médico, el Comité de Enfermería y el Comité de Optometristas recopilan, analizan y responden a las
preocupaciones de sus respectivos colectivos, proponiendo mejoras en los procesos internos. Estos comités se reúnen
periódicamente, asegurando un flujo de información eficiente y estructurado. Asimismo, el Comité de Dirección Médica analiza
sugerencias y reclamaciones del personal médico, garantizando soluciones efectivas y alineadas con las expectativas del
Grupo y la plantilla.
Clínica Baviera asegura que el personal conozca estos mecanismos y confíe en su efectividad. La transparencia y la gestión
equitativa son pilares fundamentales de estos sistemas, consolidando un entorno en el que las personas trabajadoras puedan
expresarse libremente y contribuir al crecimiento y mejora de la organización. La aplicación del proceso de mejora continua,
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
40
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
junto con la identificación de nuevos retos, refuerza la capacidad de la Compañía para optimizar oportunidades, garantizar la
sostenibilidad operativa y financiera, y responder eficazmente a los desafíos presentes y futuros, consolidando su posición
como una organización responsable y competitiva.
Características de la plantilla de Clínica Baviera:
A cierre de 2024, la plantilla de Clínica Baviera la conformaban 1759 empleados, lo que supone un incremento del 21%
respecto al periodo de reporting anterior (1448 empleados) y un 13% a perímetro comparable; esto es, excluyendo el Reino
Unido. El grueso de la plantilla se encuentra en España y en Alemania, donde se acumula el 67% y el 20% de la plantilla,
respectivamente. El 80% de la fuerza laboral del Grupo son mujeres, respondiendo a las características del sector sanitario,
donde la presencia femenina ha sido tradicionalmente mayoritaria.
Distribución de empleados por sexo
2024
2023
Variación
(Nº)
Mujeres
Hombres
Total
Mujeres
Hombres
Total
España
965
216
1.181
859
192
1.051
12 %
Italia
80
19
99
67
16
83
19 %
Alemania
255
98
353
235
79
314
12 %
Reino Unido
99
27
126
N/A
Total
1.399
360
1.759
1.161
287
1.448
21 %
El Grupo dispone de una base laboral estable y con experiencia, aglutinando el 60% de su plantilla en el rango de 30 a 50 años.
Dado que el negocio principal son las intervenciones oftalmológicas, contar con profesionales con una trayectoria consolidada
es clave para garantizar la precisión, la seguridad y la calidad en cada procedimiento. La experiencia dilatada de los
profesionales de Clínica Baviera contribuye activamente a la formación de talento joven, que representa el 24% de la fuerza
laboral.
Distribución de empleados por edad
2024
2023
Variación
(Nº)
España
Alemania
Italia
Reino Unido
Total
España
Alemania
Italia
Reino Unido
Total
<30
258
111
24
28
421
211
99
21
331
27 %
30-50
742
191
63
63
1.059
682
177
52
911
16 %
>50
181
51
12
35
279
158
38
10
206
35 %
Total
1.181
353
99
126
1.759
1.051
314
83
1.448
21 %
Para analizar la paridad en la plantilla de Clínica Baviera, es necesario diferenciar entre los Servicios Centrales y las Clínicas,
dado que estas últimas concentran el 85% del personal.
En las clínicas, la distribución por género son un reflejo del sector sanitario, con predominio femenino en puestos de gerencia
(84%) y en el personal de atención al paciente (90%). En contraste, el colectivo médico presenta una composición más
equilibrada respecto a otros roles, con un 54% de hombres.
En los Servicios Centrales, la distribución de la plantilla tiende a ser más equitativa, con prevalencia de presencia mujeres, que
representan el 65 % de responsables y un 66% de técnicos. En los niveles más altos de liderazgo (Directivos y Alta Dirección),
la representación femenina se reduce al 33%. No obstante, la evolución positiva de la proporción de mujeres en puestos de
liderazgo (31% en 2023) refleja el avance hacia una mayor equidad en las posiciones estratégicas de la estructura organizativa
del Grupo.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
41
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Distribución de empleados por sexo y categoría profesional
2024
2023
Variación
(Nº)
España
Alemania
Italia
Reino
Unido
4
Total
España
Alemania
Italia
Reino Unido
Total
Alta dirección
6
1
7
5
1
6
17 %
Hombres
4
1
5
4
1
5
%
Mujeres
2
2
1
1
100 %
Directivos
8
8
7
7
14 %
Hombres
5
5
4
4
25 %
Mujeres
3
3
3
3
%
Responsables
26
7
2
13
48
17
6
3
26
85 %
Hombres
10
4
3
17
7
3
10
70 %
Mujeres
16
3
2
10
31
10
3
3
16
94 %
Técnicos
108
37
16
32
193
116
33
11
160
21 %
Hombres
37
11
4
13
65
39
8
3
50
30 %
Mujeres
71
26
12
19
128
77
25
8
110
16 %
Gerentes
40
9
4
21
74
33
11
4
48
54 %
Hombres
4
5
3
12
5
5
10
20 %
Mujeres
36
4
4
18
62
28
6
4
38
63 %
Médicos
217
34
7
258
186
29
7
222
16 %
Hombres
114
21
5
140
96
16
5
117
20 %
Mujeres
103
13
2
118
90
13
2
105
12 %
Personal de
Atención al
Paciente
776
265
70
60
1.171
687
234
58
979
20 %
Hombres
42
56
10
8
116
37
46
8
91
27 %
Mujeres
734
209
60
52
1.055
650
188
50
888
19 %
Total
1.181
353
99
126
1.759
1.051
314
83
1.448
21 %
Hombres
216
98
19
27
360
192
79
16
287
25 %
Mujeres
965
255
80
99
1.399
859
235
67
1.161
20 %
A continuación, se presentan las tablas comparativas de la distribución de la plantilla por sexo, edad y categoría profesional
para los años 2023 y 2024 del Grupo Clínica Baviera. Estos datos permiten analizar la evolución de la composición del equipo y
facilita una visión más detallada de la presencia de mujeres y hombres en los distintos niveles de la organización, así como del
equilibrio generacional en la plantilla.
4
Para la categoría profesional Médicos en Reino Unido, Clínica Baviera mantiene una relación mercantil con sus profesionales,
motivo por el que no aparecen en la tabla adjunta.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
42
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Distribución de empleados por sexo, edad y categoría profesional de Clínica Baviera
2024
2023
Variación
(Nº)
<30
30-50
>50
Total
<30
30-50
>50
Total
<30
30-50
>50
Total
Alta dirección
3
4
7
3
3
6
%
%
33 %
17 %
Hombres
3
2
5
3
2
5
%
%
%
%
Mujeres
2
2
1
1
%
%
100 %
100 %
Directivos
3
5
8
3
4
7
%
%
25 %
14 %
Hombres
1
4
5
1
3
4
%
%
33 %
25 %
Mujeres
2
1
3
2
1
3
%
%
%
%
Responsables
30
18
48
18
8
26
%
67 %
125 %
85 %
Hombres
11
6
17
9
1
10
%
22 %
500 %
70 %
Mujeres
19
12
31
9
7
16
%
111 %
71 %
94 %
Técnicos
35
118
40
193
32
100
28
160
9 %
18 %
43 %
21 %
Hombres
15
38
12
65
10
29
11
50
50 %
31 %
9 %
30 %
Mujeres
20
80
28
128
22
71
17
110
-9 %
13 %
65 %
16 %
Gerentes
8
49
17
74
3
31
14
48
167 %
58 %
21 %
54 %
Hombres
2
7
3
12
1
6
3
10
100 %
17 %
%
20 %
Mujeres
6
42
14
62
2
25
11
38
200 %
68 %
27 %
63 %
Médicos
3
176
79
258
6
143
73
222
-50 %
23 %
8 %
16 %
Hombres
2
87
51
140
5
65
47
117
-60 %
34 %
9 %
20 %
Mujeres
1
89
28
118
1
78
26
105
%
14 %
8 %
12 %
Personal de Atención
al Paciente
375
680
116
1.171
290
613
76
979
29 %
11 %
53 %
20 %
Hombres
38
62
16
116
27
51
13
91
41 %
22 %
23 %
27 %
Mujeres
337
618
100
1.055
263
562
63
888
28 %
10 %
59 %
19 %
Total
421
1.059
279
1.759
331
911
206
1.448
27 %
16 %
35 %
21 %
Hombres
57
209
94
360
43
164
80
287
33 %
27 %
18 %
25 %
Mujeres
364
850
185
1.399
288
747
126
1.161
26 %
14 %
47 %
20 %
Es importante considerar la relación en términos absolutos al interpretar los datos de la tabla anterior, ya que los altos
porcentajes de variación no reflejan un cambio significativo en valores absolutos. Por ejemplo: las variaciones en el grupo
mujeres responsables de 30-50 años (111%) se deben a la incorporación de 6 mujeres del Grupo Optimax. Excluyendo los
datos de Reino Unido, la variación de este apartado es del 44%. Asimismo, la variación del 500% de la categoría hombres
responsables mayores de 50 años se debe a la incorporación de 2 responsables en España, 2 en Alemania y 1 en Reino Unido,
lo que supone una variación de 5 personas en esta categoría para 2024. Junto con el incremento del 71% de las mujeres de
esta categoría, el número de responsables se ha incrementado en 10 personas.
Esta situación también se observa en la categoría de gerentes menores de 30 años. En términos absolutos, el número de
mujeres ha incrementado de 2 a 6 personas, lo que supone una variación del 200%. En el caso de los hombres, ha
evolucionado de 1 a 2 gerentes, variando en un 100% Por esta razón, esta categoría ha incrementado en un 167% pero, en
términos absolutos suponen 5 gerentes más que en el periodo de reporting anterior.
Atracción y retención del talento:
La totalidad de la plantilla (100%) de Clínica Baviera España está cubierta por el Convenio Colectivo de Sanidad Privada
aplicable en cada una de las provincias donde operan las clínicas. Estos convenios regulan las condiciones laborales,
estableciendo derechos y obligaciones en aspectos como salarios, jornada laboral, descansos, vacaciones, conciliación,
igualdad y seguridad en el trabajo. Gracias a ello, se garantiza un entorno laboral justo y estructurado, que promueve la
estabilidad y el bienestar del equipo.
En el caso de los trabajadores en Alemania, Italia y Reino Unido, las condiciones laborales se rigen por la legislación laboral y
de Seguridad Social vigente en cada país, asegurando el cumplimiento de las normativas locales y la protección de sus
derechos.
A partir del cumplimiento de los convenios colectivos y las normativas legales, Clínica Baviera desarrolla estrategias adicionales
que fomentan la atracción y retención de talento. A través de iniciativas enfocadas en la estabilidad laboral, la conciliación, la
formación y la inclusión, la Compañía se compromete a ofrecer puestos estables y de calidad que favorezcan la retención de
empleados. Las cifras de distribución de los contratos del Grupo y la disminución de la tasa de rotación de su personal reflejan
el éxito de las prácticas implementadas para lograr este objetivo.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
43
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
2024
2023
% Variación
(Nº)
Fijo
Temporal
Fijo
Temporal
Fijo
Temporal
Completa
Parcial
Total
Completa
Parcial
Total
Completa
Parcial
Total
Completa
Parcial
Total
España
696
383
1.079
68
34
102
615
366
981
50
20
70
42%
16%
Alemania
119
97
216
94
43
137
110
79
189
89
36
125
9%
45%
Italia
69
22
91
7
1
8
61
20
81
2
0
2
35%
41%
Reino
Unido
97
29
126
0
0
0
N/A
N/A
Total
981
531
1.512
169
78
247
786
465
1.251
141
56
197
47%
30%
1.759
1.448
21%
La tipología contractual del Grupo refleja el compromiso de Clínica Baviera con la estabilidad y la calidad del empleo. A cierre de
ejercicio, el 86% de los contratos tanto en el 2024 como en el 2023 (1.512 y 1.251 contratos respectivamente) son de carácter
indefinido. De estos, un 65 % (62% en 2023) corresponden a jornada completa, lo que garantiza una mayor seguridad laboral
para la plantilla. Este compromiso es aún más evidente en países como España, Italia y Reino Unido, donde más del 90% de
los contratos son fijos (62% en el caso de Alemania). Estos datos ponen de manifiesto la apuesta de la organización por ofrecer
condiciones de trabajo estables que favorezcan el desarrollo profesional y el bienestar de sus empleados.
Distribución del promedio de contratos por sexo y edad
Fijo
Temporal
Total
Completa
Parcial
Completa
Parcial
H
M
H
M
H
M
H
M
2024
222
757
77
451
34
99
7
58
1.705
<30
20
190
6
55
18
57
6
26
377
30-50
140
459
44
332
12
36
1
27
1.050
>50
62
108
27
64
4
7
0
6
278
2023
193
612
64
386
24
97
8
45
1.429
<30
16
151
7
41
8
56
7
19
305
30-50
119
397
36
294
14
37
1
24
922
>50
57
64
22
51
2
3
0
2
201
Variación
15 %
24 %
20 %
17 %
42 %
2 %
-13 %
29 %
19 %
<30
25 %
26 %
-14 %
34 %
125 %
2 %
-14%
37 %
24 %
30-50
18 %
16 %
22 %
13 %
-14 %
-3 %
%
13 %
14 %
>50
9 %
69 %
23 %
25 %
100 %
133 %
%
200 %
38 %
Durante el 2024, la plantilla de Clínica Baviera ha experimentado un aumento del 19% en el promedio de contratos, reflejando
una expansión en la contratación de acuerdo al crecimiento del negocio. Destaca especialmente el incremento del 38% en el
grupo de empleados mayores de 50 años, lo que pone de manifiesto el esfuerzo por la retención y captación de talento senior
de la Compañía, con el objetivo de transmitir el conocimiento a las nuevas incorporaciones. En este sentido, los porcentajes de
variación de los contratos temporales son elevados ya que los valores absolutos interanuales son reducidos
Distribución del promedio de contratos por sexo y edad
Fijo
Temporal
Total
Completa
Parcial
Completa
Parcial
H
M
H
M
H
M
H
M
2024
<30
5 %
50 %
2 %
15 %
5 %
15 %
2 %
7 %
100 %
30-50
13 %
44 %
4 %
32 %
1 %
3 %
%
3 %
100 %
>50
22 %
39 %
10 %
23 %
1 %
2 %
%
2 %
100 %
2023
<30
5 %
50 %
2 %
13 %
3 %
19 %
2 %
6 %
100 %
30-50
13 %
43 %
4 %
32 %
2 %
4 %
%
3 %
100 %
>50
28 %
32 %
11 %
26 %
1 %
2 %
%
1 %
100 %
De los datos anteriores se infiere que a medida que, a lo largo de la carrera profesional de un trabajador, los hombres obtienen
más representación en los rangos de avanzada edad, vinculado a la mayor propensión de las mujeres en cuanto a la
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
44
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
conciliación laboral y familiar. Esta tendencia sugiere la necesidad de evaluar las medidas de flexibilidad laboral para facilitar la
continuidad profesional sin afectar el desarrollo de carrera.
Distribución del promedio de contratos por categoría profesional
Fijo
Temporal
Total
Completa
Parcial
Completa
Parcial
2024
979
528
133
66
1.705
Alta Dirección
6
1
7
Directivos
7
7
Responsables
43
4
47
Técnicos
138
42
11
7
197
Gerentes
69
4
1
74
Médicos
100
140
2
242
Personal de Atención al
Paciente
617
337
121
57
1.131
2023
805
450
121
54
1.429
Alta Dirección
7
1
8
Directivos
7
7
Responsables
24
2
26
Técnicos
101
33
12
6
152
Gerentes
46
4
4
3
57
Médicos
91
123
2
215
Personal de Atención al
Paciente
528
288
104
44
964
El crecimiento en la plantilla se ha reflejado especialmente en las categorías de técnicos y responsables, con un aumento del
30% y 82% en el promedio de contratos, respectivamente. Estos colectivos representan el 12 % y 3 % del total.
La mayor parte de los contratos del año (66 %) corresponden a atención al paciente, donde el 84% de los contratos son a tipo
fijo tanto en el 2024 como en el 2023. En el caso de los médicos, representan el 14% del total del promedio de contratos, donde
el 8 % cuenta con contrato fijo a jornada parcial, debido a la compatibilidad con el desempeño de sus labores en la sanidad
pública.
En términos generales, el 88% del promedio de los contratos de Clínica Baviera son fijos, tanto en el 2024 como 2023. De
estos, el 57% (56% en 2023) corresponden a jornada completa. Estos datos reflejan la consolidación de una estructura laboral
estable, de acuerdo con los propósitos del Grupo.
Tasa de rotación
2024
2023
Variación
%
España
Alemania
Italia
Reino Unido
Total
España
Alemania
Italia
Reino Unido
Total
Tasa de
rotación
voluntaria
10%
14%
11%
33%
12%
11%
22%
13%
14%
-2 %
Tasa de
rotación
involuntaria
10%
7%
9%
6%
9%
11%
3%
6%
10%
-1 %
Tasa de
rotación
5
20%
21%
20%
40%
21%
22%
31%
19%
24%
-3 %
La tasa de rotación voluntaria y el número de despidos en Clínica Baviera reflejan una tendencia positiva en la gestión del
talento dentro del Grupo, destacando la efectividad de las estrategias de retención implementadas. La tasa de rotación ha
disminuido un 3%, con variaciones en todos los países, siendo Alemania el país con mayor descenso de esta tasa (10 %). Estas
cifras indican que las iniciativas orientadas a fidelizar al personal están generando un impacto positivo, especialmente en el
mercado alemán.
5
La tasa de rotación se calcula de acuerdo a la siguiente formula: R=S/ (I+F) /2*100. Siendo “S” el número de personas
desvinculadas del Grupo de forma voluntaria y/o involuntaria, e “I” y “F” el personal al inicio y final del periodo respectivamente.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
45
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Número de despidos por sexo, edad y categoría profesional de Clínica
Baviera
2024
2023
(Nº)
<30
30-50
>50
Total
<30
30-50
>50
Total
Alta dirección
2
Hombres
2
Mujeres
Directivos
Hombres
Mujeres
Responsables
2
1
3
1
Hombres
1
1
Mujeres
2
1
2
Técnicos
3
7
2
1
5
3
1
Hombres
1
3
1
1
3
2
Mujeres
2
4
2
1
1
Gerentes
1
1
1
4
1
Hombres
2
Mujeres
1
1
1
2
1
Médicos
12
3
1
8
Hombres
2
1
1
Mujeres
10
2
8
Personal de Atención al Paciente
12
15
7
15
8
20
2
10
Hombres
2
1
3
1
1
Mujeres
10
15
6
12
8
19
2
9
Total
15
25
10
50
10
32
9
51
Hombres
3
3
2
1
7
5
Mujeres
12
22
8
9
25
4
Respecto a los despidos, el número se mantuvo prácticamente estable respecto al ejercicio anterior, pasando de 51 a 50
despidos, contando con una mayor plantilla, lo que refuerza el equilibrio entre la estabilidad laboral y la adaptación a las
necesidades del negocio.
En conjunto, estos resultados confirman que las políticas de retención y gestión de personal están alineadas con los objetivos
estratégicos del Grupo, contribuyendo a un entorno laboral más estable y comprometido.
Integración de personas con discapacidad:
Para fomentar la diversidad de su plantilla, Clínica Baviera impulsa diferentes iniciativas para integrar a personas con
discapacidad, promoviendo la inclusividad y facilitando su acceso al empleo.
.
Empleados con discapacidad
2024
2023
Variación
España
Alemania
Italia
Reino
Unido
Total
España
Alemania
Italia
Reino
Unido
Total
Número de
empleados
14
4
3
4
25
17
5
1
23
9 %
Porcentaje
(%)
1 ,19 %
1 ,13 %
3 ,03 %
3,17 %
1 ,42%
1,62%
1,59%
1 ,2%
1,59%
-0,17%
El porcentaje de personas con discapacidad en la fuerza laboral es del 1,42 %. Aunque el porcentaje de personas con
discapacidad en Clínica Baviera aún no alcanza el objetivo establecido por la Ley General de Discapacidad (LGD), la compañía
ha demostrado su compromiso con la inclusión a través de diversas iniciativas y esfuerzos continuos en esta materia.
La Compañía ha intensificado sus esfuerzos en esta dirección a través de dos líneas de actuación principales: En colaboración
con la Fundación Eurofirms, se proporciona orientación y apoyo a las personas trabajadoras y sus familiares para gestionar el
certificado de discapacidad, junto con campañas de sensibilización que fomentan la inclusión en los centros de trabajo.
Además, se han creado oportunidades específicas para integrar personas con discapacidad en las oficinas de la compañía,
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
46
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
alineándose con los objetivos de inclusión laboral. Se espera que estas iniciativas permitan avanzar en la integración efectiva
de personas con discapacidad dentro del Grupo
Conciliación y beneficios a empleados:
En línea con el compromiso continuo de Clínica Baviera con el bienestar de la plantilla, la Compañía ha implementado diversas
medidas para promover la conciliación entre la vida personal y laboral, adaptándose a las necesidades cambiantes de su
personal.
Entre las acciones adoptadas, se encuentran los horarios de jornada intensiva durante los meses de verano para los empleados
de Servicios Centrales, la opción para los Gerentes de clínica de disfrutar de 15 tardes libres al año, y el programa "Happy
Noons" que permite al personal de Servicios Centrales disfrutar de la tarde previa a un festivo libre. Igualmente, se ofrece la
posibilidad de adoptar la modalidad mixta de trabajo, combinando jornadas presenciales con un día de teletrabajo semanal para
el equipo de Servicios Centrales. Asimismo, como medida adicional, se proporciona un día libre y un regalo para cada
empleado en su cumpleaños, si cae en un día laborable, como una forma de fomentar el descanso y el bienestar personal.
Además, se han establecido 15 días adicionales de vacaciones, destinados a la primera participación de las personas
trabajadoras en proyectos solidarios, lo que refuerza el compromiso de la Compañía con la responsabilidad social.
A nivel operativo, la Compañía ha garantizado que los turnos de trabajo sean entregados con suficiente antelación, permitiendo
la flexibilidad necesaria para ajustarse a las necesidades de horario de las personas trabajadoras y permitiendo la desconexión
laboral.
En Italia, Alemania y Reino Unido, las medidas de conciliación también se han adaptado, implementando una modalidad de
teletrabajo de hasta dos días a la semana para el equipo de Servicios Centrales, con el objetivo de evitar aglomeraciones en la
oficina y mejorar la organización de los tiempos laborales.
Estas medidas contribuyen a un ambiente laboral más flexible y equilibrado, mejorando la satisfacción y la productividad de la
plantilla. A lo largo del tiempo, estas iniciativas han ido evolucionando para ajustarse a las nuevas circunstancias laborales y
sociales, asegurando la promoción del bienestar personal y la conciliación de los trabajadores de Clínica Baviera.
Horas de absentismo
6
España
Alemania
Italia
Reino Unido
Total
Horas de absentismo 2024
106.040
30.633
3.449
140.122
Horas de absentismo 2023
95.368
45.470
5.704
146.542
% Variación
11 %
-33 %
-40 %
N/A
-4 %
Como resultado de estas iniciativas, Clínica Baviera ha logrado una reducción del absentismo laboral del 4 %. La mejora en la
conciliación y las condiciones laborales han contribuido a un equipo más motivado y comprometido, reduciendo
significativamente las ausencias no planificadas. Estos datos confirman que un entorno de trabajo estable y con buenas
condiciones favorece la satisfacción del personal, repercutiendo en una mayor eficiencia y continuidad operativa.
Retribuciones:
Clínica Baviera aplica criterios retributivos equitativos, basados exclusivamente en méritos y aspectos objetivos. Estos criterios
garantizan la igualdad salarial para todos los miembros de la organización, sin distinción de sexo, edad u otros factores. La
siguiente tabla recoge las retribuciones por sexo y categoría profesional del Grupo.
Clínica Baviera
7
2024
2023
H
M
Brecha
H
M
Brecha
Directivos
160.554
179.082
-12 %
132.583
115.304
15 %
Responsables
84.215
77.125
8 %
73.944
78.608
-6 %
Técnicos
35.024
30.672
12 %
30.395
28.329
7 %
Gerentes
63.060
60.574
4 %
65.426
57.721
13 %
Médicos
224.963
199.422
11 %
258.623
231.568
12 %
Personal de Atención al Paciente
31.669
26.407
17 %
30.714
29.728
3 %
6
Las horas de absentismo incluyen contingencias comunes y accidentes ocurridos fuera del trabajo (incidencias por enfermedad
común y accidente no laboral). Estos datos no se encuentran disponibles para el Reino Unido.
7
La brecha salarial se ha calculado como (Salario hombre Salario Mujeres/Salario Hombres)
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
47
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Retribuciones medias por país, sexo y categoría profesional
8,9
2024
España
Alemania
Italia
Reino Unido
H
M
Brecha
H
M
Brecha
H
M
Brecha
H
M
Brecha
Directivos
160.554
179.082
-12 %
N/A
N/A
N/A
Responsables
86.217
77.601
10 %
88.075
IC
N/A
IC
N/A
72.391
66.892
8 %
Técnicos
28.280
30.809
-9 %
51.162
33.957
34 %
32.708
29.010
11 %
41.276
26.717
35 %
Gerentes
87.517
69.440
21 %
62.119
60.676
2 %
62.346
N/A
32.019
42.426
-33 %
Médicos
228.430
205.549
10 %
200.157
158.600
21 %
250.113
IC
N/A
N/A
Personal de
Atención al
Paciente
28.359
26.026
8 %
36.031
28.278
22 %
29.209
24.540
16 %
21.582
26.426
-22 %
Retribuciones medias por país, sexo y categoría profesional
2023
España
Alemania
Italia
Reino Unido
H
M
Brecha
H
M
Brecha
H
M
Brecha
H
M
Brecha
Directivos
132.583
115.304
13 %
N/A
N/A
Responsables
68.224
68.684
-1 %
87.291
130.338
-49 %
59.958
N/A
Técnicos
26.453
26.213
1 %
48.591
34.628
29 %
33.125
29.016
12 %
Gerentes
87.441
60.637
31 %
43.412
43.455
%
58.716
N/A
Médicos
269.371
247.336
8 %
219.929
136.711
38 %
176.076
IC
N/A
Personal de
Atención al
Paciente
26.585
30.954
-16 %
34.394
26.949
22 %
28.656
24.234
15 %
El esquema retributivo del Grupo se basa en criterios objetivos relacionados con el valor del puesto y las responsabilidades
asignadas, sin distinción por género, edad u otros factores. Las diferencias salariales observadas responden a la naturaleza y
nivel de los cargos desempeñados, a como a la experiencia y cualificación requeridas para cada posición, considerando
además el cálculo en función del FTE (Full-Time Equivalent), que ajusta la retribución en función de la jornada laboral efectiva
de cada empleado. En este sentido, una mayor proporción de mujeres poseen un FTE inferior a 1.
Retribuciones medias por edad y país
2024
2023
% Variación
<30
30-50
>50
<30
30-50
>50
<30
30-50
>50
España
29.988
138.927
178.675
39.972
136.499
109.615
-25 %
2 %
63 %
Alemania
29.315
57.835
65.552
27.992
49.402
80.715
5 %
17 %
-19 %
Italia
24.251
44.372
127.001
24.178
43.501
123.576
%
2 %
3 %
Reino Unido
24.657
34.723
44.164
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
Total
29.129
112.402
138.733
35.387
114.195
105.035
-18 %
-2 %
32 %
Las retribuciones por edad representan un aspecto clave en la gestión de recursos humanos, ya que permiten reconocer la
experiencia y antigüedad de los trabajadores dentro de una organización. En este sentido, los médicos del Grupo suelen ser
mayores de 30 años. Las retribuciones de estas personas son variables en función del mero de consultas realizadas y el
número de tratamientos realizados. Durante el 2024, un mayor número de operaciones con relación al 2023, las han realizado
las personas pertenecientes al grupo de 30 a 50 años, en detrimento del grupo de mayores a 50 años.
Asimismo, en la franja inferior a 30 años, el volumen de auxiliares de clínica es mayoritario. El mayor número de entradas de
este colectivo en el equipo se ha reflejado en una menor retribución media ya que, en el periodo de reporting anterior, esta
retribución media se veía incrementada por la mayor presencia de ópticos y enfermeras en este grupo de edad.
Por otro lado, con el objetivo de garantizar una retribución justa, Clínica Baviera ha adoptado una medida clave en la retribución
de su plantilla como es el "Salario Mínimo Baviera", que asegura que toda la plantilla reciba una remuneración justa y digna,
muy frecuentemente superior a la establecida por los convenios laborales de su categoría, con el fin de mejorar su satisfacción
y retención.
8
En aquellas categorías con una plantilla de empleados femenina o masculina inferior a 2, no se ha reflejado la remuneración por
razones de confidencialidad (IC). En los casos en los que no hay ningún empleado en alguno de los dos sexos, no se incluye
información.
9
La categoría gerentes, incluye a 21 adjuntas de gerentes, puesto de reciente denominación.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
48
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Los empleados del grupo Baviera cuenta con "El Plan de Retribución Flexible", que permite a las personas trabajadoras
destinar una parte de su salario a productos que tienen una ventaja fiscal establecida por ley, lo que hace que su retribución
neta aumente.
Estas iniciativas se reflejan a través del ratio de salario justo de Clínica Baviera, el cual se sitúa en 1,16 a nivel Grupo. En todos
los países donde la compañía tiene operación, la remuneración ofrecida es igual o superior a los estándares de referencia.
Además, este ratio ha experimentado un incremento del 8 % respecto al periodo anterior, evidenciando una mejora continua en
las prácticas retributivas y reforzando el posicionamiento de Clínica Baviera como un referente en la promoción de condiciones
laborales justas y competitivas.
Salario justo
2024
2023
%Variación
España
1,07
1,09
-2 %
Alemania
1,29
1,06
22 %
Italia
1,3
1,1
18 %
Reino Unido
1,00
N/A
N/A
Total
1,16
1,07
8 %
Ambas acciones forman parte de las prácticas retributivas permanentes de la empresa, aunque se revisan anualmente según
las necesidades del mercado laboral y las necesidades del equipo.
El Plan de Retribución Flexible incluye beneficios como acciones de la Sociedad matriz, seguro de salud, formación, tarjeta de
transporte, comida y guardería, lo que mejora la motivación y el bienestar de la fuerza laboral.
Por su parte, la retribución de los Administradores por sus funciones ejecutivas, del personal de alta dirección y de los
representantes de personas jurídicas miembros del órgano de administración adquiere especial relevancia. Dado su nivel de
responsabilidad y la naturaleza de sus funciones, estos profesionales suelen situarse en los tramos salariales más altos de la
organización, lo que puede influir en el ratio de desigualdad retributiva. No obstante, Clínica Baviera mantiene su compromiso
con la equidad salarial, asegurando que las diferencias en la compensación estén fundamentadas en criterios objetivos, como la
experiencia, la responsabilidad del puesto y el impacto en la compañía, tal y como se describe en el apartado "Integración del
rendimiento relacionado con la sostenibilidad".
Durante el ejercicio 2024 las remuneraciones de los Administradores, del personal de la Alta Dirección, a como de las
representantes de personas jurídicas miembros del órgano de administración que han percibido por el desempeño en la
Sociedad dominante de sus funciones y por todos los conceptos asciende a 2.218 miles de euros (2.553 miles de euros en
2023) incluyendo ceses de contratos, de los cuales 542 miles de euros corresponden a mujeres (remuneración media de 136
mil euros) y 1.676 miles de euros a hombres (remuneración media de 168 miles de euros).
Formación y Desarrollo de Talento
Para fortalecer la retención y atracción del talento, a través del impulso del desarrollo profesional y la capacitación continua,
Clínica Baviera desarrolla anualmente un programa integral de formación. La formación y la especialización son pilares
esenciales para garantizar un servicio de alta calidad, fortaleciendo las competencias de los profesionales y promoviendo la
excelencia en unidades especializadas.
Estos planes abordan temáticas estratégicas adaptadas a las necesidades específicas de cada equipo. En el ámbito de la salud
ocupacional, se ofrecen programas continuos de prevención de riesgos laborales (PRL) que promueven la seguridad, la salud y
una cultura preventiva en todos los niveles. Además, en el marco del plan de igualdad, se desarrollan acciones para sensibilizar
en igualdad de oportunidades, prevención del acoso y conciliación de la vida personal y profesional, fomentando un entorno
inclusivo y respetuoso.
El alcance de estas iniciativas varía según las áreas del negocio: algunos programas se dirigen al equipo de los servicios
centrales, mientras que otros se enfocan en clínicas específicas. Las formaciones pueden estar orientadas a toda la plantilla o
diseñadas para roles concretos, trabajando tanto habilidades transversales como técnicas para asegurar la excelencia en los
servicios. En este sentido, las acciones formativas se proponen anualmente y se desarrollan y ajustan en función de las
necesidades específicas de cada colectivo.
Media de horas de formación
2024
2023
Variación
España
Alemania
Italia
Reino
Unido
Promedio
España
Alemania
Italia
Reino
Unido
Promedio
Horas medias
de formación a
hombres
28
15
4
12
22
26
5
3
19
16 %
Horas medias
de formación a
mujeres
15
8
4
20
13
28
5
5
22
-41 %
Media de
horas de
formación a
empleados
22
10
4
18
15
28
5
5
22
-32 %
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
49
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Entre las principales herramientas destacan tanto Baviera Academy (más focalizada en médicos) y Campus Baviera (con foco
en el resto del equipo). Son plataformas online que facilitan la formación en habilidades técnicas y personales.
Complementariamente, se realizan programas presenciales como el "Onboarding para el Oftalmólogo general" y "Ponte la
Bata", diseñados para integrar a las personas trabajadoras en el funcionamiento diario de las clínicas.
Además de los programas de formación estándar, Clínica Baviera ofrece formaciones adicionales para personas empleadas con
movilidad internacional, con el fin de facilitar su adaptación a nuevas ubicaciones. Estos programas incluyen cursos de idiomas
específicos que les permiten mejorar su comunicación en el país de destino, así como un programa de integración cultural y
laboral. Este último tiene como objetivo proporcionarles las herramientas necesarias para adaptarse de manera eficiente a las
particularidades del nuevo entorno, tanto en el ámbito profesional como en el personal. Con estas acciones, la compañía
asegura que las personas desplazadas cuenten con el apoyo necesario para un desempeño exitoso en sus nuevas funciones y
un bienestar integral durante su periodo de expatriación.
En el caso del personal médico de nueva incorporación, se realiza un proceso formativo exhaustivo para asegurar que
adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para su actividad profesional. Al finalizar esta formación, deben superar
un examen de conocimientos, cuyo resultado permite evaluar tanto su preparación como el impacto de la formación en su
capacidad para enfrentar los desafíos profesionales.
El seguimiento del progreso se basa en indicadores como la cantidad y tipo de formación impartida, la participación por
colectivo y género y, en el caso de los nuevos médicos, su rendimiento en el examen de competencias. Estos indicadores
permiten evaluar el nivel de preparación alcanzado y el impacto directo de la formación en las competencias necesarias para
abordar los retos del sector.
Horas de formación por categoría profesional
2024
2023
(Nº)
España
Alemania
Italia
Reino
Unido
Total
España
Alemania
Italia
Reino
Unido
Total
Alta dirección
y Directivos
470
470
237
237
Responsables
1331
16
137
1.484
1.834
18
1.852
Técnicos
2636
42
298
2.976
3.378
24
3.402
Gerentes
357
16
441
814
682
24
706
Médicos
6.790
1.245
1.632
9.667
13.066
90
8
13.164
Personal de
Atención al
Paciente
10.789
2235
265
1418
14.707
18.174
1499
321
19.994
Total
22.373
3.480
1.971
2.294
30.118
37.371
1.589
395
39.355
Fundación Baviera Responsable:
En su apuesta por la mejora de la calidad de vida y el desarrollo social de las personas trabajadoras de Clínica Baviera, la
Fundación Baviera Responsable juega un papel fundamental. Uno de los objetivos de la Fundación es mejorar el bienestar del
equipo de Clínica Baviera, especialmente aquellos en situaciones vulnerables, mediante ayudas económicas, formación y
asistencia en diversas áreas, como salud, conciliación laboral y apoyo emocional, garantizando que cuenten con un entorno de
trabajo inclusivo, adaptado y seguro.
La Compañía está comprometida con el desarrollo de iniciativas que remedien estas situaciones, promoviendo la igualdad de
oportunidades y el respeto a la diversidad en todos los aspectos de la organización. A través de la Fundación Baviera, se brinda
apoyo adicional a personas empleadas en situación de vulnerabilidad, proporcionando diversas formas de asistencia que
incluyen tanto ayudas económicas como otras acciones de bienestar. Estas iniciativas abarcan la conciliación de la vida laboral
y familiar, así como el fomento de la protección y el bienestar del equipo. Las personas empleadas pueden acceder a estas
ayudas de manera confidencial a través de un canal dedicado, y cada solicitud es evaluada por el Comité de la Fundación, que
analiza la situación particular de cada caso. A cierre de 2024, se han llevado a cabo diferentes acciones, entre las que
destacan:
Ayuda por nacimientos a todas las personas empleadas de Clínica Baviera en España e Italia
Ayuda material escolar en España e Italia
Sesiones de ayuda psicológica
Asistencia en viajes de voluntariado
Ayuda física-médica asistencial (a través del Dpto. de Prevención de Riesgos Laborales) a personal de quirófano
Casos individuales (asesoramiento y ayuda en costes legales, ayudas económicas a hijos de empleado fallecido, ayudas
a personas empleadas afectadas por la DANA, etc).
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
50
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Igualdad y diversidad de la plantilla:
La igualdad de oportunidades es uno de los valores fundamentales del Grupo, asegurando que todas las personas empleadas,
sin importar su género, raza, nacionalidad, edad, orientación sexual, o cualquier otra condición, tengan acceso equitativo a los
recursos y oportunidades dentro de la organización. Este compromiso se materializa en el Plan de Igualdad, que tiene como
objetivo eliminar los obstáculos y estereotipos sociales, promoviendo la integración plena de las personas en el entorno laboral.
Durante el 2024, Clínica Baviera ha puesto en marcha su Plan de Igualdad, en cumplimiento con la Ley Orgánica 3/2007 y el
Decreto-Ley 6/2019. Este plan aborda aspectos esenciales como el acceso a la empresa, la formación, la retribución, la
conciliación de la vida familiar y laboral, la salud y bienestar laboral, y la comunicación y sensibilización.
Su objetivo principal es promover la igualdad de oportunidades y erradicar la discriminación entre hombres y mujeres. Para
lograrlo, se han implementado medidas como la flexibilidad horaria, el uso de un lenguaje inclusivo en los documentos internos
y la mejora continua en los procesos de selección y promoción, garantizando que toda la plantilla tenga un acceso equitativo a
las oportunidades disponibles. El horizonte temporal para la ejecución de estas medidas está definido a corto y medio plazo,
con un enfoque en la mejora continua de los procesos a través de la sensibilización y formación interna, elementos claves de
este plan.
En este sentido, uno de los pilares fundamentales en esta estrategia es la formación en materia de igualdad para propiciar un
entorno laboral justo y equitativo. Para evaluar el impacto de esta formación, Clínica Baviera emplea como métrica el porcentaje
de la plantilla que completan los cursos relacionados con la igualdad. Esta métrica es esencial para medir la efectividad de la
formación en la concienciación y aplicación de estos principios en todos los procesos operativos.
Durante el período de reporting la formación en igualdad se ha ofrecido a 68 personas, de las cuales 58 han finalizado el curso.
Estas cifras reflejan la necesidad de continuar los esfuerzos por integrar el Plan de Igualdad en la cultura organizacional del
Grupo, extendiéndolo progresivamente a un mayor número de personas dentro de la compañía.
Asimismo, como parte del Plan de igualdad, el Grupo sigue trabajando para lograr una paridad más equilibrada en los niveles
directivos, donde el 67 % son hombres (69 % en el 2023). Además, la Compañía ha logrado avances significativos en la
reducción de los sesgos de género en la retribución y la promoción, aplicando un modelo de valoración de puestos que asegura
la igualdad salarial.
En cuanto a la conciliación de la vida laboral y familiar, Clínica Baviera fomenta un entorno laboral que apoya la conciliación,
permitiendo a las personas empleadas del Grupo encontrar un equilibrio entre el trabajo y la familia. Como reflejo de este
compromiso, 90 personas empleadas (87 en el 2023) se han acogido a bajas por maternidad y paternidad, lo que supone un 5
% de las personas empleadas del Grupo (6 % en 2023), siendo las mujeres el grupo mayoritario (87 % en 2024 y 85 % en
2023), debido a las características de la plantilla. Atendiendo a la distribución por género de personas que se han acogido a
este derecho, un 3 % de los hombres y un 6 % de las mujeres del Grupo han disfrutado del permiso de paternidad y
maternidad, así como de las medidas puestas a su disposición por el Grupo para fomentar la conciliación de la vida personal y
familiar.
Salud y seguridad de la plantilla:
En cuanto a la seguridad y salud laboral, el Grupo Clínica Baviera garantiza un lugar de trabajo seguro y saludable para toda su
plantilla, contratistas y visitantes. La política de Seguridad, Salud y Bienestar es basada en la identificación de peligros,
evaluación de riesgos y mejora continua, con protocolos de respuesta ante emergencias y una capacitación periódica para el
equipo. Actualmente, todas las clínicas cuentan con certificados de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y, tanto en Italia
como en España, se dispone de la certificación ISO 45001 en Salud y Seguridad Ocupacional. Esta certificación se ampliará al
resto de ubicaciones, con el objetivo de asegurar que todas las clínicas del Grupo mantengan altos estándares de seguridad y
bienestar para su equipo. Este esfuerzo busca prevenir accidentes y enfermedades profesionales, promoviendo un entorno
laboral seguro y saludable para todos que cumpla con los estándares internacionales y los requerimientos legales.
La implementación de un marco estratégico en salud laboral y bienestar en todos los países en los que opera el Grupo tiene
como objetivo compartir directrices comunes y proporcionar recursos a las personas empleadas para ayudarles a mejorar y
mantener su salud y bienestar. El alcance de las acciones de PRL incluye el cumplimiento de las leyes locales en cada país
donde opera el grupo, con adaptaciones específicas según el contexto y los requisitos normativos. El hito de la obtención de la
certificación ISO 45001 durante el 2024 en España, ha motivado la evaluación de la ampliación de este estándar al resto de las
sociedades.
Los estudios continuos sobre los riesgos laborales presentes en los distintos centros, tomando medidas correctivas y
preventivas según los resultados de las evaluaciones de riesgos permiten garantizar la seguridad de la plantilla. Este enfoque
incluye la realización de formaciones periódicas y simulacros para asegurar que la plantilla esté preparada para enfrentar
cualquier situación de emergencia. Además, se promueven prácticas que favorecen un entorno de trabajo seguro y saludable,
con especial énfasis en la ergonomía y la prevención de riesgos psicosociales.
En este sentido, el Plan Formación en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) tiene como objetivo garantizar la protección
eficaz de los trabajadores y fomentar una cultura preventiva en todos los niveles jerárquicos. Este plan promueve la
participación activa del equipo en la gestión de su seguridad y se considera una acción clave en la estrategia de Seguridad y
Salud Laboral de la compañía. Para evaluar la efectividad del plan, Clínica Baviera emplea diversas métricas centradas en la
reducción de riesgos laborales, la mejora de la seguridad en los puestos de trabajo y el seguimiento de incidentes detectados
mediante evaluaciones previas. La eficacia de la formación también se mide a través de encuestas de satisfacción post-
formación y la observación de mejoras en el comportamiento preventivo de las personas empleadas.
El programa de bienestar y salud laboral es un proceso continuo que se lleva a cabo anualmente. Las iniciativas clave se han
diseñado para reducir los riesgos de accidentes laborales, mejorar la calidad de vida en el trabajo y ofrecer apoyo médico
integral, asegurando la salud física y mental de la plantilla. Estas iniciativas incluyen servicios de apoyo psicológico,
asesoramiento y formación en la gestión del estrés laboral, programas para fomentar hábitos saludables como la actividad física
y las pausas laborales, y apoyo en la integración laboral para las personas empleadas con problemas de salud. Todo ello
contribuye a un ambiente de trabajo donde el bienestar del equipo es una prioridad constante.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
51
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
En el caso de las personas empleadas que participan en programas de voluntariado, especialmente aquellos que se trasladan a
otros países, la compañía también presta una atención especial. A estas personas, que pueden tener una vulnerabilidad
adicional debido al entorno desconocido, se les proporciona información detallada antes de su llegada al país de destino. Esta
información incluye pautas sobre las medidas de seguridad, salud y bienestar que deben seguir, adaptadas a las
particularidades de cada lugar, para garantizar su protección durante su estancia. La compañía se asegura de que las personas
empleadas estén bien informadas y preparadas para minimizar los riesgos y maximizar su bienestar, tanto físico como
emocional, mientras realizan su voluntariado en el extranjero.
Número de accidentes e índices de frecuencia y gravedad
10,11
2024
2023
% Variación
(Nº)
España
Alemania
Italia
Reino
Unido
Total
España
Alemania
Italia
Reino
Unido
Total
Accidentes
con baja
17
5
3
0
25
12
0
2
14,00
79 %
Índice de
frecuencia
8,56
8,31
18,04
0,00
8,43
6,79
0,00
14,34
5,72
47 %
Índice de
gravedad
0,34
0,01
0,34
0,00
0,25
0,39
0,00
0,03
0,28
-11 %
Como consecuencia de los esfuerzos realizados por el Grupo Clínica Baviera, el ratio de accidentes del periodo de reporting es
del 1,42 % (0,967 % en el 2023) y no se han producido enfermedades profesionales. En la tabla se puede observar que,
durante 2024, el número de accidentes con baja ha experimentado un incremento en comparación con el año anterior, lo que ha
derivado en un aumento del índice de frecuencia. Sin embargo, gracias a la mejora en los estándares de seguridad del Grupo y
a la eficacia en la gestión y respuesta ante los accidentes, el índice de gravedad ha disminuido. Esto indica que, aunque los
accidentes son más frecuentes, su impacto en términos de severidad es menor. Este patrón refleja una tendencia hacia
incidentes menos graves, reflejando la contribución de las medidas implementadas a la mitigación de las consecuencias de los
siniestros.
10
El índice de frecuencia se calcula como: (número de accidentes con baja en jornada / total horas anuales trabajadas) x10
6
.
11
El índice de gravedad se calcula como: (número de jornadas perdidas por accidentes con baja/ total horas anuales trabajadas)
x10
3
.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
52
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Atención a los pacientes
Impactos, riesgos y oportunidades relacionados con los pacientes:
Materialidad del asunto
Dimensión
Tema material
Impacto
Financiera
Impactos positivos
Impactos negativos
Oportunidades
Riesgos
Social
Salud y seguridad de los
pacientes
Crítico
Significativo
Atención médica segura y
de calidad
Daños a la salud de los
pacientes y disminución de
la calidad de vida por
negligencias (mala praxis,
falta de calidad en los
instrumentos, infecciones,
etc)
Riesgo sobre la salud de los
pacientes, derivados la falta
de calidad de los productos
o de la mala praxis
(negligencias)
Incremento de la calidad de
vida de los pacientes
Acceso a servicios médicos
Significativo
Crítico
Fomento de la equidad
social
Alianzas estratégicas con
seguros
Empeoramiento de la
satisfacción por la relación
calidad-precio.
Mejora de la calidad de
vida por asequibilidad de
prestación del servicio
Aumento del volumen de
negocio como
consecuencia de la
satisfacción de los clientes
(boca-oreja)
Pérdida de reputación por
discriminación de los
pacientes
Promoción del acceso a
servicios asequibles
Creación de unidades
médicas especializadas
Pérdida de volumen de
negocio por expansión del
sistema público
Fomento en la
transparencia de los servicios
Significativo
Significativo
Empoderamiento de los
pacientes como parte del
proceso de mejora continua
a través de la escucha
activa a este grupo de
interés
Desinformación de los
pacientes por prácticas
publicitarias poco
transparentes.
Apuesta de la
transparencia a lo largo de
la experiencia del paciente
Costes adicionales como
resultado de la gestión y
resolución de quejas y
reclamaciones, pudiendo
llegar a litigios si las quejas
y reclamaciones resultan en
acciones legales contra la
empresa
Mejora en la toma de
decisiones de los
pacientes, por el acceso a
información de calidad
sobre los tratamientos
Incremento del volumen de
negocio por captación de
clientes
Disminución del volumen de
negocio y pérdida
reputacional por
desconfianza de los
pacientes por sensación de
desinformación. Pérdida de
garantía de transparencia
Mejora de los servicios al
recibir retroalimentación
directa, lo que puede
suponer un ahorro
potencial al identificar y
corregir problemas de
manera proactiva
Multas por información
engañosa
Pérdida de reputación por
aumento de campañas
publicitarias contrarias a la
compañía
Posible difusión de
información negativa o
inexacta que podría dañar la
reputación de la empresa si
las quejas no están bien
fundamentadas o son mal
gestionadas.
El eje central de la actividad de Clínica Baviera son sus pacientes. El objetivo del Grupo es ofrecer servicios oftalmológicos de
alta calidad que garanticen la seguridad, satisfacción y bienestar en cada etapa del proceso, combinando una atención
personalizada y eficiente con una comunicación clara y comprensible. Para ello, los oftalmólogos del Grupo evalúan de forma
individualizada a cada uno de sus pacientes determinando la idoneidad de cada tratamiento y ofreciendo una atención eficaz y
segura. En este sentido, la Compañía cuenta con protocolos específicos diseñados para garantizar una atención específica
para cada paciente, con especial cuidado hacia colectivos vulnerables como niños, personas mayores y personas con
discapacidad. El Código Ético y la Política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) establecen los principios
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
53
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
fundamentales que guían las prácticas y actuaciones respecto a la atención y el trato hacia los pacientes, asegurando
interacciones éticas, transparentes y respetuosas con los pacientes, centrándose en su bienestar, su privacidad y su seguridad.
En su compromiso de mejora continua y atención personalizada, la gestión de los pacientes juega un papel crucial en la
estrategia de Clínica Baviera. Aspectos como la atención, el acceso a los servicios y la seguridad de los pacientes, junto con
una transparencia efectiva, influye directamente en la confianza de los usuarios y en la relación con los actores del sector.
Abordar estos factores de manera integral permite mejorar la calidad del servicio, fortalecer la lealtad de los pacientes, optimizar
recursos y asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes.
Seguridad y Salud de los pacientes.
El Grupo mantiene un enfoque integral que prioriza la salud y la seguridad de los pacientes como el pilar fundamental de su
modelo de negocio y su estrategia organizacional. El compromiso de la Compañía con la atención médica segura y de calidad
es esencial para garantizar el bienestar de los pacientes y reforzar la confianza en el Grupo.
Cualquier riesgo sobre la salud y seguridad de los pacientes puede tener afecciones graves sobre su calidad de vida y, en
consecuencia, sobre la reputación de Clínica Baviera. Para proteger a sus pacientes, el Grupo aplica estrictos protocolos de
calidad, ofrece formación continua a sus profesionales e implementa estándares internacionales de buenas prácticas, que
garantizan la seguridad y permiten a la compañía mantener una perspectiva proactiva frente a estos riesgos.
Las medidas exhaustivas enfocadas en la calidad y seguridad de las intervenciones oftalmológicas garantizan la seguridad y el
bienestar de los pacientes de Clínica Baviera. La aplicación de estrictos protocolos alineados con las mejores prácticas y
estándares internacionales, como las recomendaciones de la Práctica Clínica Preferente y las directrices de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), ofrecen directrices claras para asegurar los más altos estándares de calidad y seguridad en los
tratamientos. Estos protocolos están a disposición de todos los empleados, garantizando la máxima seguridad en todos los
procesos asistenciales, asegurando que diagnósticos, tratamientos y procedimientos sean ejecutados con los más altos niveles
de calidad y seguridad.
Por otra parte, la formación del personal médico incluye un periodo intensivo de capacitación inicial y un examen de
conocimientos, además de un programa continuo de actualización para incorporar las últimas innovaciones en oftalmología.
Esto permite mejorar tanto los resultados clínicos como la satisfacción de los pacientes, asegurando la excelencia en los
servicios.
El Comité de Dirección Médica, junto con el departamento de I+D+i, supervisa el cumplimiento de las normativas de seguridad
en todas las clínicas del grupo. Este comité se encarga de supervisar, actualizar, mejorar y difundir los protocolos, mientras que
los gerentes de clínica velan por su cumplimiento a nivel local. Además, la recopilación de sugerencias de los profesionales de
la salud y el feedback de los pacientes permite adaptar continuamente estas normativas según sus necesidades y el entorno.
La efectividad de los protocolos se evalúa mediante auditorías internas, y las inspecciones sanitarias periódicas que aseguran
la conformidad con las regulaciones legales. Como medida adicional, el Grupo realiza visitas "Mistery Shopper" que garantizan
que los procedimientos establecidos por la compañía se sigan correctamente en todas las clínicas. Estas inspecciones evalúan
aspectos clave como la recepción, el trato al paciente, y la calidad de la consulta médica, permitiendo identificar áreas de
mejora y mantener la uniformidad en los estándares de calidad del servicio. Además, la compra centralizada de equipos
médicos garantiza la uniformidad y calidad en los tratamientos.
Asimismo, el Grupo Clínica Baviera mantiene un firme compromiso con la protección de los datos personales de los pacientes.
La Política de Protección de Datos, actualizada en marzo de 2022, garantiza el cumplimiento de la legislación vigente,
respaldada por delegados específicos en cada país encargados de supervisar y asesorar en esta materia.
Transparencia de los servicios:
Mantener la transparencia en las comunicaciones es un requisito fundamental en la relación de Clínica Baviera con sus
stakeholders, especialmente con sus pacientes. La comunicación clara y veraz, tanto en la atención como en la publicidad,
permite la toma de decisiones informadas, preserva la confianza pública y previene riesgos reputacionales y legales. En este
sentido, Clínica Baviera implementa procesos rigurosos de gestión de quejas y asegura el cumplimiento de la normativa sobre
consentimiento informado y publicidad transparente, contribuyendo a la mejorara de la experiencia del paciente.
La aplicación de estas prácticas se alinea con marcos normativos internacionales, como la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, que reconoce el derecho a la información como fundamental. Clínica Baviera asegura que sus pacientes
comprendan todas las opciones disponibles, los riesgos asociados y los beneficios esperados, promoviendo una comunicación
abierta y transparente en todo momento
Protocolos de Información y Atención al Paciente en las Clínicas
La Compañía dispone de protocolos de información al paciente que garantizan una comunicación clara y comprensible en todo
momento. Estos documentos incluyen explicaciones detalladas sobre cada procedimiento, entrega de documentación
explicativa y canales directos de comunicación con las clínicas. En cada interacción, se fomenta la escucha activa y se atienden
las inquietudes de los pacientes, asegurando una atención personalizada.
Los protocolos internos establecen itinerarios claros para garantizar que los pacientes estén informados en todas las etapas de
su proceso asistencial. Desde la primera consulta hasta el alta médica, los protocolos incluyen explicaciones detalladas de
procedimientos, la entrega de documentación personalizada, el acceso a un portal digital para gestionar citas y resolver dudas,
así como canales directos de comunicación con la clínica.
Durante la primera consulta, se proporciona información sobre el motivo de la visita, el proceso asistencial y el acceso al área
digital del paciente, donde puede consultar documentación relevante, datos importantes y la política de privacidad conforme al
Reglamento General de Protección de Datos. En caso de prescribirse un tratamiento, se explica el plan preoperatorio y
postoperatorio, los cuidados previos, las pautas para el día de la intervención y se hace entrega del consentimiento informado.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
54
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Asimismo, se entrega una tarjeta de contacto para que el paciente pueda resolver dudas en cualquier momento, fomentando
una escucha activa y una atención personalizada.
Antes de la intervención, los pacientes reciben una carpeta personalizada que incluye tanto el informe médico como el
consentimiento informado, previamente facilitado el día de la prescripción del tratamiento, garantizando que comprenden
plenamente el tratamiento y sus implicaciones. Durante el día de la operación, se recuerdan las pautas postoperatorias, como
cuidados necesarios, síntomas normales y posibles complicaciones, junto con un número de urgencias para asistencia
inmediata si fuera necesario. Toda esta información también se pone a disposición del paciente a través del portal de los
clientes.
Estos protocolos son revisados periódicamente por el Comité de Dirección Médica, que incorpora sugerencias del personal
clínico y de los propios pacientes para asegurar su actualización y efectividad. Además, el personal clínico recibe formación
específica para ofrecer información clara y accesible, promoviendo la toma de decisiones fundamentadas por parte de los
pacientes.
Protocolo de Publicidad:
Como parte de su compromiso con la transparencia, el Grupo también cuenta con un protocolo interno de revisión de publicidad
y comunicaciones que garantiza una práctica publicitaria responsable, en cumplimiento con las normativas legales y
deontológicas vigentes. Su objetivo es asegurar que todas las campañas sean claras, veraces y honestas, respetando los
valores de la compañía y minimizando los riesgos legales.
Este protocolo se activa antes de cualquier acción publicitaria o promocional y requiere la aprobación de los departamentos
Jurídico, Dirección Médica, y Marketing y Comunicación. Está alineado con la Ley General de Sanidad, la Ley General de
Publicidad y la Ley de Competencia Desleal, y abarca tanto las campañas nacionales como regionales. En algunos casos, las
campañas regionales pueden requerir aprobaciones adicionales debido a normativas específicas de cada comunidad
autónoma.
El protocolo se actualiza conforme a cambios regulatorios o del mercado, adaptándose a las necesidades de la compañía y los
requisitos legales. Hasta ahora, ha sido eficaz para preservar la reputación de la compañía y proteger a los pacientes de
información errónea o engañosa, manteniendo un control adecuado de las campañas y un bajo índice de incidencias en
cumplimiento normativo.
Acceso a los servicios:
Otro componente clave de la estrategia de Clínica Baviera es el fomento del acceso a los servicios oftalmológicos. A través de
su compromiso con la asequibilidad de los servicios, la Compañía garantiza que personas de diversos niveles socioeconómicos
puedan beneficiarse de tratamientos de alta calidad. A pesar de los aumentos en los costes operativos, Clínica Baviera
mantiene precios competitivos que permiten ofrecer servicios oftalmológicos de calidad, eliminando las posibles barreras
económicas que puedan limitar el acceso a estos servicios. Las alianzas estratégicas con actores clave, como aseguradoras y
colectivos, amplían la posibilidad de los pacientes de obtener soluciones asequibles y de calidad a sus patologías visuales.
Acuerdos de colaboración con la sanidad pública, aseguradoras y convenios con corporaciones.
La Compañía dispone de acuerdos con distintas entidades para facilitar el acceso a sus servicios a un mayor número de
personas. Las colaboraciones con la sanidad pública y distintas aseguradoras y corporaciones buscan atender las necesidades
oftalmológicas de distintos segmentos de la población con un enfoque inclusivo y eficiente.
Con el objetivo de mejorar el acceso a servicios oftalmológicos y reducir las listas de espera, el Grupo ha participado en
concursos de colaboración público-privada organizados por las comunidades autónomas en España y figuras análogas en otros
países. Estas iniciativas abordan áreas donde los recursos públicos no pueden satisfacer plenamente la demanda y ofrecen
soluciones que mejoran el acceso de los pacientes a tratamientos críticos.
En particular, las cataratas representan un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que lo sufren, al limitar la
visión y dificultar el desarrollo normal de las actividades cotidianas. Consciente de esta problemática, Clínica Baviera colabora
en la prestación de servicios a través de acuerdos con la Seguridad Social en varias provincias de la geografía española y en
diferentes ciudades de Reino Unido, con el objetivo de ayudar a los pacientes a recuperar su autonomía y bienestar,
fortaleciendo la accesibilidad a una atención médica de calidad.
Asimismo, Clínica Baviera suscribe anualmente contratos de colaboración con aseguradoras, mutuas y corporaciones con el
objetivo de facilitar el acceso de los asegurados, asociados y empleados a sus servicios oftalmológicos, ampliando las
posibilidades de la población para beneficiarse de una atención oftalmológica asequible y de calidad. Estos acuerdos
establecen los límites y características de los servicios ofrecidos, garantizando un enfoque personalizado que considera la
gravedad de la condición, el impacto de la patología en la vida del paciente y los riesgos asociados a posibles demoras en el
tratamiento. Además, estos acuerdos ofrecen la posibilidad de beneficiarse de descuentos en las tarifas oficiales y otras
ventajas exclusivas, promoviendo un acceso más amplio y asequible a los servicios.
Precios y opciones de financiación:
Por otra parte, una de las prioridades del Grupo es garantizar que todos los pacientes tengan acceso a tratamientos de salud
visual de calidad, independientemente de sus condiciones económicas. Con un compromiso firme hacia la eficiencia, se han
tomado acciones clave para no repercutir íntegramente el incremento de los costes motivado por la inflación a los precios de los
tratamientos. El mantenimiento de unos precios competitivos es fundamental para que los pacientes puedan continuar
beneficiándose de los servicios ofrecidos. A pesar de que esta decisión puede implicar una reducción en los márgenes de
beneficio, la Compañía considera esta acción como la forma más responsable de cuidar a sus pacientes en momentos difíciles.
Además de este esfuerzo por mantener los precios, el Grupo ofrece diversas opciones de financiación para aquellos pacientes
que precisen de los servicios de Clínica Baviera. Con planes flexibles de pago, se busca evitar que el precio sea una barrera
para acceder a los tratamientos ofrecidos y que cada paciente pueda encontrar una opción que se ajuste a sus necesidades
económicas.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
55
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Estas acciones se basan en la convicción de que los servicios médicos deben ser asequibles para todos, y por ello, el Grupo
continuará adaptándose a las circunstancias económicas y a las necesidades de sus pacientes. El compromiso con el acceso a
la salud visual es una prioridad para Clínica Baviera, por lo que se seguirá invirtiendo en soluciones que mejoren la
accesibilidad a los tratamientos oftalmológicos, manteniendo la estabilidad económica para los pacientes. De esta forma, el
Grupo trata de facilitar el acceso a soluciones de alta calidad para mejorar la salud visual de las personas, independientemente
de su situación económica.
Accesibilidad universal.
El Grupo garantiza que sus clínicas estén al alcance de todas aquellas personas que necesiten atención. A lo largo de 2024, se
realizaron adaptaciones en diversas clínicas, como las de Andía, Gandía, Vitoria y Trenno (Milán), eliminando barreras
arquitectónicas y garantizando el cumplimiento de la normativa de accesibilidad.
Este esfuerzo refleja el compromiso del grupo con la accesibilidad universal y la prestación de servicios inclusivos, conforme a
las normativas locales y nacionales. Además, en 2023 se elaboró una Guía de Trato al Paciente con Discapacidad, destinada a
sensibilizar y mejorar la atención a personas con discapacidad visible y no visible. La guía se distribuyó en todas las clínicas
desde finales del 2023 para proporcionar a los empleados las herramientas necesarias para ofrecer un trato adaptado a las
necesidades de cada paciente.
Estos avances han permitido una atención más inclusiva para las personas con discapacidad y han contribuido a que las
clínicas sigan cumpliendo con los estándares de accesibilidad, ofreciendo atención de calidad a todos los pacientes,
independientemente de sus necesidades o capacidades. Los esfuerzos futuros se centrarán en la mejora continua de las
infraestructuras y la capacitación del personal, garantizando un acceso equitativo y respetuoso a los servicios oftalmológicos.
Satisfacción de los pacientes y calidad del servicio:
La gestión eficaz de la salud, la seguridad y el acceso a servicios asequibles, transparentes y de calidad, tiene un efecto
inmediato en la satisfacción y el bienestar del paciente, así como en la estabilidad de la Compañía. En este sentido, el
compromiso de Clínica Baviera con la calidad del servicio y la experiencia de usuario se refleja en la implementación de
herramientas que ayudan a mantener elevados estándares de calidad en todas sus clínicas. Además, los canales de
retroalimentación contribuyen al proceso de mejora constante en la relación con los pacientes. Este tipo de medidas refuerzan
la competitividad del Grupo en el sector oftalmológico y están dirigidas a mantener su posición de liderazgo en el mercado. De
este modo, Clínica Baviera puede adaptarse a los cambios en las necesidades de los pacientes y al entorno económico y
regulatorio, manteniendo un crecimiento de forma sostenida.
La implementación de canales específicos para recoger y analizar las opiniones de los pacientes permite atender sus
inquietudes, ajustando los servicios del Grupo para garantizar una experiencia personalizada y de máxima calidad, fortaleciendo
la confianza y vinculación de los pacientes con la Compañía.
Clínica Baviera dispone de diversos canales para generar espacios de diálogo con sus pacientes y fomentar la
retroalimentación que permita adaptar sus procesos operativos. La participación activa de los pacientes es promovida a lo largo
de todo el proceso de atención, a través de la comunicación con el personal de las clínicas, encuestas y plataformas digitales
como el portal de pacientes y la página web, tal y como se describe en el apartado "Relación con los grupos de interés -
Intereses y opiniones de las partes interesadas". Entre los mecanismos de participación proactiva se encuentran el formulario
de atención al paciente y las encuestas de satisfacción. La recopilación de opiniones y la puntuación obtenida en el Net
Promoter Score (NPS) a través de las encuestas, permiten evaluar el desempeño y ajustar los procedimientos en función de las
áreas de mejora identificadas.
Las encuestas NPS (Net Promoter Score) , enviadas automáticamente después de la primera consulta y al recibir el alta,
permiten evaluar la satisfacción de los pacientes en cuanto a su lealtad y disposición para recomendarlos servicios de Clínica
Baviera. Abarcan aspectos como la experiencia general, el tiempo de espera, la calidad del equipo auxiliar y la atención médica,
ayudando a identificar áreas de mejora y ofreciendo una visión transversal de la satisfacción del cliente. Si un paciente otorga
una puntuación de 7 o inferior en el NPS, se le contacta para conocer más detalles sobre su experiencia y tomar medidas
correctivas inmediatas, ofreciendo soluciones personalizadas.
Resultados NPS
%
2024
2023
Variación
NPS
86,30 %
87,20 %
- 0,90 %
El Departamento de Operaciones es el encargado de supervisar estos procesos, analizar los resultados de las encuestas
mensualmente y de implementar acciones correctivas tanto a nivel corporativo como local para mejorar la calidad del servicio y
fortalecer la experiencia del paciente. Los resultados mensuales se comparten con las clínicas para fomentar una cultura de
mejora continua, asegurando que se tomen acciones correctivas cuando sea necesario y que cada clínica cuente con las
herramientas para responder adecuadamente a quejas o sugerencias.
Los canales de quejas y reclamaciones disponibles en todas las clínicas garantizan que cualquier incidencia se gestione de
manera eficaz, proporcionando a los pacientes una vía directa para expresar sus inquietudes y asegurando una resolución
rápida y satisfactoria. En 2024, el Grupo Clínica Baviera ha gestionado un total de 771 quejas (569 en el 2023) a través de
diferentes canales. En este sentido, el ratio de quejas por paciente es del 0,48 % (0,38 % en el 2023). Este porcentaje supone
menos de una queja por cada 200 pacientes atendidos, lo que manifiesta la eficacia y el compromiso del personal en brindar
una atención de calidad y, en consecuencia, el alto grado de satisfacción de los pacientes que vistan Clínica Baviera.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
56
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Quejas y reclamaciones
2024
2023
Variación
Nº de quejas
771
569
36 %
Nº de pacientes atendidos
161.385
149.719
8 %
Ratio de quejas
0,48 %
0,38 %
0,10 %
Todas las quejas y reclamaciones se registran, gestionan y revisan semanalmente de forma centralizada, garantizando un
seguimiento eficiente, respuestas rápidas y resoluciones personalizadas. Este proceso asegura que se identifiquen y solucionen
problemas recurrentes. Para ello, el Grupo dispone de un procedimiento que regula la atención de quejas y reclamaciones,
tanto judiciales como extrajudiciales, incluyendo las de negligencia médica. El Departamento Legal se encarga de asegurar que
estas sean atendidas conforme a los procedimientos establecidos, garantizando su resolución y el cumplimiento de la normativa
vigente. En particular, para las reclamaciones por negligencia médica, se implementa un procedimiento estructurado que
permite establecer las medidas correctivas necesarias para reparar cualquier daño a los pacientes. El Departamento Legal
coordina la gestión de estas reclamaciones, registrando las fechas de entrada para cumplir con los plazos procesales y
solicitando la valoración de la Comisión Médico Legal para clasificar las reclamaciones según la gravedad del impacto.
En cuanto a problemas complejos, es el Comité de Dirección Médica quien toma decisiones clave sobre la resolución,
asegurando que todas las decisiones médicas estén alineadas con los intereses de los pacientes y los más altos estándares de
calidad y seguridad.
La compañía tiene procedimientos robustos para identificar, mitigar y remediar cualquier impacto negativo sobre sus pacientes,
lo que incluye una evaluación continua de los procesos internos y la adopción de medidas correctivas cuando sea necesario.
Las quejas y reclamaciones son atendidas de forma diligente, y la Compañía realiza un seguimiento continuo de estos procesos
para garantizar su efectividad. El sistema de seguimiento permite rastrear cada caso desde su presentación hasta su
resolución, asegurando que los problemas sean monitoreados de forma eficiente y que se tomen las medidas necesarias.
La efectividad de estos canales se evalúa regularmente a través de auditorías internas para optimizar su funcionamiento.
Además, se presenta un informe anual sobre el estado de las reclamaciones ante la Comisión de Auditoría.
Para proteger a quienes utilicen estos canales, el Grupo Clínica Baviera implementa políticas estrictas contra represalias,
asegurando que cualquier acto de represalia será investigado y sancionado. Además, garantiza la confidencialidad de la
información relacionada con las quejas y reclamaciones, respetando los derechos de privacidad y protección de los pacientes.
Las quejas y reclamaciones también se pueden presentar de forma anónima, lo que permite a los usuarios expresar sus
inquietudes con confianza, sin temor a represalias y con la seguridad de que sus datos se manejarán conforme a la legislación
vigente.
Gracias a estas medidas, la Compañía asegura que los posibles impactos negativos sobre sus pacientes sean gestionados de
manera eficiente, transparente y conforme a la normativa vigente. La implementación de estos procesos refleja el compromiso
de Clínica Baviera con la calidad de sus servicios, la transparencia y la protección de los derechos de los pacientes y, por tanto,
con la satisfacción del paciente.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
57
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Apoyo a las comunidades y compromiso
social
Impactos, riesgos y oportunidades relacionados con el compromiso social
Materialidad del asunto
Dimensión
Tema material
Impacto
Financiera
Impactos positivos
Impactos negativos
Oportunidades
Riesgos
Social
Apoyo a las comunidades locales y compromiso
social
Media
Media
Ampliación de
conocimientos de la
sociedad
Aumento del valor de la
marca entre los miembros
de la comunidad local
Expansión de servicios en
áreas desfavorecidas
Colaboraciones con ONGs
que fomenten el acceso a
los servicios oftalmológicos
Fomento de estudios sobre
los efectos de las cirugías
oftalmológicas
Fomento de programas de
responsabilidad social para
el desarrollo comunitario
Fomento en la
accesibilidad a la atención
de servicios oftalmológicos
en comunidades
desfavorecidas
El éxito de Clínica Baviera está ligado al bienestar social, siendo las personas un elemento esencial en su actividad. Por ello, el
Grupo está comprometido con desarrollar acciones responsables que generen valor para sus grupos de interés con un enfoque
inclusivo. A través de la Fundación Baviera Responsable, Clínica Baviera colabora con fundaciones, ONGs y asociaciones para
apoyar a colectivos en situación de especial vulnerabilidad.
En línea con este compromiso, muchas de las acciones sociales del Grupo son canalizadas por la Fundación Baviera
Responsable, cuya labor se rige por los principios de sus estatutos y la política de RSC de Clínica Baviera (ver apartado "Marco
normativo y cultura corporativa"). De esta manera, el Grupo garantiza un impacto positivo en la sociedad, alineado con sus
valores. La relación de la compañía con las comunidades se basa en respeto, diálogo y colaboración, especialmente con
colectivos afectados por enfermedades visuales, desarrollando proyectos que tratan de mejoran su calidad de vida.
A través de la Fundación, el Grupo Clínica Baviera aporta su conocimiento en la detección y tratamiento de problemas
oftalmológicos y realiza donaciones económicas y de equipamiento médico a organizaciones colaboradoras. Además, lleva a
cabo acciones nacionales e internacionales enfocadas en proteger a colectivos vulnerables. Entre sus iniciativas, destacan
campañas de salud en colaboración con organizaciones sin ánimo de lucro, para prevenir y tratar anomalías visuales,
especialmente entre la población escolar, así como el respaldo a asociaciones de pacientes en España para visibilizar
patologías que afectan a sus integrantes.
La Fundación también colabora activamente con diversas ONGs identificando proyectos comunes como campañas de
detección temprana de enfermedades visuales, distribución de equipamiento médico y viajes solidarios a países en desarrollo
para realizar diagnósticos y tratamientos oftalmológicos. Estas acciones se implementan bajo un enfoque estructurado que
evalúa los recursos asignados para maximizar el impacto positivo en la sociedad.
Estas iniciativas se estructuran anualmente en los Planes de Actuación de la Fundación Baviera Responsable, ajustando la
estrategia a las necesidades cambiantes de las comunidades y entidades colaboradoras. Estos planes incluyen medidas
específicas monitorizadas para garantizar una respuesta efectiva a las expectativas de los grupos de interés, en línea con los
objetivos de la Fundación. Los resultados de este Plan de Actuación son reflejados y analizados en la Memoria Anual de la
Fundación Baviera Responsable, que permite evaluar el resultado de las actividades llevadas a cabo durante el año para
establecer un proceso de mejora continua.
El Plan de Actuación 2024 agrupa las iniciativas de apoyo a las comunidades en dos grandes bloques: las ayudas nacionales e
internacionales de cooperación, que buscan fortalecer iniciativas locales y promover el desarrollo sostenible, y las becas y
ayudas monetarias, diseñadas para apoyar a individuos y grupos en situación de vulnerabilidad. A través de estas acciones, se
busca atender las necesidades inmediatas de las comunidades facilitando el acceso a servicios oftalmológicos y apoyar a
colectivos en riesgo de exclusión, mejorando así su autonomía y su calidad de vida a largo plazo.
Durante el 2024, las iniciativas se han orientado a ampliar el alcance de la salud visual y proporcionar apoyo social, tanto en los
países donde opera el Grupo como en zonas en desarrollo, contribuyendo al bienestar y desarrollo social de las comunidades.
Haber superado los objetivos planteados en el Plan de Actuación de 2024, consolida el compromiso social del Grupo Clínica
Baviera como una de sus prioridades.
En materia internacional, el Grupo ha cooperado en diversos puntos de África, con otras entidades con fines análogos
a los de la Fundación gestionando expediciones y/o campañas médicas para la asistencia e intervención oftalmológica
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
58
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
gratuita a pacientes sin recursos en países en desarrollo. Junto con la ONG Visio Sense Fronteres, se ha participado
en diferentes campañas médicas en el Chad, Sierra Leona, Camerún y Kenia. Además, junto a Stop Ceguera, se ha
llevado a cabo un proyecto de prevención y erradicación de la ceguera en las comunidades de Kawololugazi en
Uganda, en el que se ha facilitado formación en oftalmología a diferentes personas con el objetivo de erradicar la
ceguera prevenible y tratable. Además, se han coordinado diversas donaciones en especie de equipos oftalmológicos
a distintas ONG's y, en colaboración con el centro de reciclaje Melvin Jones Los Lions, se han podido enviar las gafas
donadas por los pacientes operados en Clínica Baviera a distintos países en desarrollo.
Cooperación internacional
2024
2023
Nº Revisiones realizadas
4.971
917
Nº Pacientes operados
1.136
491
Nº Gafas entregadas
2.366
602
Nº Gafas donadas
(recogida en clínica)
3.745
1.881
En España, se han llevado a cabo distintas campañas de screenings visuales a personas en colaboración con diversas
organizaciones sin ánimo de lucro dirigidos a colectivos vulnerables en situación de riesgo de exclusión social. Es el
caso de las campañas de revisiones oftalmológicas a menores en riesgo de exclusión llevadas a cabo junto con la
Fundación Rafa Nadal y con la Fundación ONESIGHT ESSILOR LUXOTICA, o las revisiones oftalmológicas a niños
saharauis junto con la ONG Vacaciones en Paz, proporcionando gafas a aquellos que lo precisaban a través de un
grupo de ópticas colaborador. Asimismo, se han realizado revisiones a personas sin hogar junto con la ONG Mundo
justo. En total, Clínica Baviera ha realizado 427 revisiones (363 revisiones más que el ejercicio anterior) y ha entregado
un total de 114 gafas.
Junto con otras organizaciones y, a través del canal de voluntariado corporativo puesto en marcha por la Fundación, el
programa de voluntariado corporativo de Clínica Baviera ha seguido creciendo, estando presente en 18 ciudades (13
en 2023). Durante este o, se ha colaborado en 15 comedores sociales y 3 residencias de la tercera edad de varias
ciudades españolas como Pamplona, Ciudad Real, San Sebastián, Castellón o Vigo. Además, durante las Navidades,
la Fundación pone en marcha una recogida de compra de juguetes para niños en situación de vulnerabilidad. Este año,
los empleados de Clínica Baviera han regalado 168 juguetes como parte de su compromiso social.
Adicionalmente, con el objetivo de fomentar e incrementar los conocimientos sobre la oftalmología, la Fundación ha
colaborado con diferentes instituciones académicas en el proyecto Socios por un Día, junto con la Fundación Junior
Achievement, orientado a enseñar a adolescentes interesados en estudiar medicina y enfermería el funcionamiento de
las clínicas, en el que han participado 11 adolescentes. Del mismo modo, se ha firmado un marco de colaboración con
la Universidad de Castilla-La Mancha, con el objetivo de conocer las implicaciones psicológicas de las operaciones
oftalmológicas y cómo estas intervenciones impactan en la calidad de vida y el bienestar emocional de los pacientes.
En su compromiso con la sociedad el Grupo Clínica Baviera ha destinado 117.327,87 a entidades y fundaciones sin ánimo de
lucro a través de la Fundación Baviera Responsable, un 32 % más que en 2023.
2024
2023
Variación
Aportaciones a asociaciones y entidades sin ánimo de
lucro
117.328 €
88.587
32 %
Durante el 2024, la colaboración con asociaciones y los patrocinios han fortalecido la presencia de Clínica Baviera y su
compromiso con la comunidad. A través de alianzas estratégicas con organizaciones sin fines de lucro, entidades culturales y
deportivas, se han impulsado iniciativas que reflejan los valores del Grupo y su apuesta por el desarrollo sostenible y la
responsabilidad social.
Clínica Baviera ha colaborado con la asociación AMIRES (asociación de miopía magna) y AGAF (Asociación de
Glaucoma para Afectados y Familiares) con el fin de bridar servicio a sus asociados y apoyar su labor de investigación
y difusión, facilitando recursos, promoviendo el intercambio de conocimientos y fortaleciendo el impacto de sus
proyectos en la comunidad.
Se han patrocinado eventos deportivos durante todo el año apoyando competiciones locales para promover un estilo
de vida saludable en la comunidad: en febrero, Clínica Baviera estuvo presente en la Maratón de Castellón y en la
Carrera de la Primavera de Madrid; durante el mes de Marzo, se patrocinó la Pink Running organizada por Cadena
100 con el objetivo de promover la igualdad a través del deporte; en junio, se patrocinó el III Xacobeo Padel Tour en
Santiago de Compostela y la carrera anual conta el cáncer de Pamplona.
Asimismo, se han realizado acciones con el fin de llegar al público más joven, por ejemplo, con la Universidad de
Castellón (UJI), con la iniciativa afterWork Marbella, o los eventos Love 90s y I love Reggaeton de Bilbao. En paralelo,
se ha participado en eventos culturales como la iniciativa "Huelva Provincia de Moda" que trata de apoyar a
diseñadores de empresas onubenses y diferentes conciertos en Zaragoza durante las fiestas del Pilar.
Además, anualmente Clínica Baviera colabora y patrocina diferentes iniciativas deportivas fomentando el espíritu de
equipo en distintas disciplinas. Durante el 2024, la Compañía patrocinó la temporada de esquí de Aramón, el equipo de
eSports UCAM, el equipo Ultimate Móstoles de la Kings League, los equipos de Burgos San Pablo Basket y Burgos
CF, el equipo ciclista MOVISTAR TEAM, el equipo de fútbol de Albacete balompié y, el club deportivo de El Olivar
(Zaragoza).
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
59
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Cuestiones de gobernanza
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
60
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Gestión responsable de la cadena de
suministro
Impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la cadena de suministro
Materialidad del asunto
Dimensión
Tema material
Impacto
Financiera
Impactos positivos
Impactos negativos
Oportunidades
Riesgos
Gobernanza
Gestión responsable de la cadena de suministro
Media
Significativo
Fomento de acciones para
reducir el impacto ambiental
de la cadena de valor
(emisiones y residuos)
Contratación de
proveedores que no
garanticen prácticas éticas y
de trabajo responsable
(temporalidad en los
contratos, retribución justa,
conciliación, etc.)
Mejora de la eficiencia y la
estabilidad de la cadena de
suministro al mantener
relaciones sólidas y
confiables con los
proveedores.
Daños a la reputación
derivados de las relaciones
comerciales con
proveedores que no
cumplen con los estándares
sociales, laborales, éticos o
de sostenibilidad de la
compañía, los derechos
humanos y laborales
reconocidos en la
legislación y/o no propicien
condiciones laborales
responsables y justas
Fomento de acciones
destinadas a promover el
trabajo responsable y las
prácticas éticas en la
cadena de valor
(estabilidad, conciliación,
bienestar de los empleados,
salarios justos, inclusividad,
etc.)
Existencia de brecha salarial
en la cadena de valor
Mejora de los procesos de
Debida Diligencia de la
Compañía a lo largo de su
cadena de valor
Mejora del desarrollo local al
colaborar con proveedores
locales y apoyar su
crecimiento
Violación de derechos
humanos en la cadena de
valor
Mejora reputacional y
posicionamiento de la
compañía como promotora
de prácticas laborables
responsables en la cadena
de valor y colaboraciones de
larga duración
Una gestión adecuada de la cadena de suministro tiene implicaciones sobre las personas y el medioambiente. En este sentido,
trabajar con proveedores en la optimización de procesos, la reducción de emisiones, la promoción de la economía circular y el
fomento de prácticas laborales responsables contribuye al bienestar social y ambiental, y fortalece la estabilidad y calidad de la
cadena de suministro.
Para garantizar operaciones éticas, sostenibles y alineadas con el respeto por las personas y el medio ambiente a lo largo de
toda la cadena de valor, es fundamental llevar a cabo una gestión de las relaciones comerciales que integre los principios de
sostenibilidad del Grupo. Con este objetivo, Clínica Baviera fomenta entre sus proveedores la adopción de principios éticos que
aseguren el respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores, su seguridad laboral y la protección del medioambiente.
Desde un punto de vista estratégico, la alineación de la cadena de suministro con los principios de sostenibilidad de la
Compañía resulta esencial para la visión de negocio. Medidas como la difusión de los valores del Grupo, que fomenten el
cumplimiento de estándares éticos y ambientales, abren nuevas oportunidades para fortalecer relaciones de largo plazo con
proveedores responsables y, contribuyen a la optimización de costes operativos. Asimismo, puede aumentar el atractivo de la
compañía frente a inversores interesados en empresas responsables. Una gestión proactiva basada en la debida diligencia
mejora la capacidad del Grupo para afrontar los desafíos del entorno actual, garantizando así la continuidad de las operaciones.
Para ello, el Departamento de Compras mantiene conversaciones regulares con los proveedores con el objetivo de fomentar
relaciones duraderas y estables, basadas en la confianza y el respeto mutuo. De este modo, se busca salvaguardar los
intereses de todos los participantes en las relaciones comerciales. En este sentido, el propósito de Clínica Baviera es promover
un crecimiento conjunto, responsable y alineado con los principios recogidos en el Código de Conducta, la Política de RSC y los
Protocolos de Compras del Grupo.
Con el fin de promover un comportamiento responsable entre los actores de la cadena de suministro, Clínica Baviera difunde su
código ético entre sus proveedores y lo pone a su disposición a través de la página web corporativa, estableciendo los
principios mínimos que la Compañía espera de ellos. Este documento incluye obligaciones como el rechazo al trabajo infantil y
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
61
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
al trabajo forzoso, la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva. Asimismo, contempla normas de
comportamiento ético y medidas contra el soborno, la corrupción y los conflictos de interés.
Por otro lado, el Protocolo de Compras del Grupo permite fomentar el compromiso continuo con los proveedores para discutir
riesgos potenciales y estrategias para mitigarlos. Gracias a este enfoque colaborativo, el Grupo construye una cadena de
suministro resiliente y alineada con los objetivos de la Compañía. Además, el Protocolo de Compras regula los procesos de
negociación con los proveedores, detalla los criterios de homologación para las contrataciones anuales a partir de cierto
importe, y establece la periodicidad de las evaluaciones ESG, asegurando que los procesos de selección y contratación del
Grupo se rigen por la transparencia, la imparcialidad y la ausencia de cualquier tipo de sesgo o discriminación.
Disponer de controles adecuados que fomenten prácticas responsables en la cadena de suministro garantiza condiciones
laborales justas y asegura el cumplimiento de estándares ambientales en la cadena de valor. Por esta razón, el Protocolo de
Compras detalla una serie de criterios que aseguran la elección de proveedores de la más alta calidad, así como de las
evaluaciones ESG. La consideración de certificaciones o sistemas de gestión en áreas como medio ambiente, calidad,
prevención de riesgos laborales y derechos humanos, permiten conocer el desempeño de los proveedores en esta materia.
Gracias a ello, Clínica Baviera ha comenzado a profundizar en el estado de su cadena de suministro en materia ESG, lo que le
permitirá ajustar su estrategia hacia a un modelo más sostenible y responsable de la cadena de suministro.
Estas evaluaciones se realizan cada dos años, habiéndose realizado la última en 2023. En ese momento, el 60 % de los
proveedores (54 de 90) respondieron a la evaluación, lo que ha permitido conocer mejor su desempeño en sostenibilidad. Entre
los proveedores que respondieron, el 74 % cuenta con sistemas de gestión de calidad certificados bajo ISO 9001 o equivalentes
y el 95 % cumple con la Ley General de Discapacidad (LGD). Asimismo, un 61 % dispone de una política anticorrupción, el 44
% ha implementado un código ético y el 54 % cuenta con una política de responsabilidad social corporativa (RSC). Estos
resultados reflejan el progreso en la integración de criterios de sostenibilidad aguas arriba de las operaciones de la Compañía.
No obstante, Clínica Baviera continuará trabajando para fomentar una mayor adhesión a estas buenas prácticas y fortalecer el
cumplimiento de estándares éticos, sociales y ambientales en su red de proveedores, impulsando el desarrollo sostenible de su
cadena de suministro.
Evaluaciones a proveedores
Aspecto evaluado
%
Poseen un sistema de calidad
74 %
Cumplen con la LGD
95 %
Adheridas al Pacto Mundial
13 %
Tienen código ético
44 %
Política anticorrupción
61 %
Política de RSC
54 %
Asimismo, para garantizar que todas las operaciones comerciales se realicen de manera ética, responsable y alineada con los
principios de sostenibilidad, es necesario aplicar los principios de la diligencia debida. Este enfoque permite identificar, prevenir
y mitigar posibles riesgos sociales, laborales y ambientales que puedan surgir en la cadena de valor. Con el objetivo de
fortalecer esta gestión, Clínica Baviera dispone de un canal de denuncias, que proporciona a todos los actores de su cadena de
suministro la posibilidad de reportar de forma confidencial cualquier conducta que contravenga los principios éticos, legales o de
responsabilidad social del Grupo. Este canal refuerza el compromiso de la compañía con la transparencia y la integridad,
permitiendo una supervisión continua y el cumplimiento de los estándares establecidos.
Como parte de su compromiso con el crecimiento y desarrollo de sus proveedores, especialmente con las pequeñas y
medianas empresas, Clínica Baviera entiende que cumplir con los plazos de pago es fundamental para garantizar su estabilidad
financiera. Este cumplimiento permite a los proveedores acceder a relaciones comerciales justas y transparentes. Al respetar
los plazos de pago, la empresa contribuye al fortalecimiento y expansión de estas compañías, favoreciendo su capacidad para
operar de manera eficiente y seguir ofreciendo productos y servicios de calidad. Así, Clínica Baviera refuerza la confianza
mutua y fomenta relaciones comerciales sólidas y sostenibles a largo plazo.
En este sentido, la compañía cumple con la Ley 15/2010, de 5 de julio, que establece medidas contra la morosidad en las
operaciones comerciales, en la que se establece un plazo máximo de pago de 60 días a proveedores. Esta práctica se aplica
también en las operaciones de Clínica Baviera en Alemania e Italia, ajustándose a la Directiva Europea.
Para mantener la transparencia en sus prácticas de pago y conforme a la legislación vigente, incluida la resolución del ICAC de
29 de enero de 2016 y la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, se desglosa a continuación la información sobre el periodo medio
de pago a proveedores por parte de las sociedades españolas del Grupo:
Prácticas de pago a proveedores
2024
2023
Variación
Periodo medio de pago a
proveedores (días)
33
35
-6 %
Ratio de operaciones pagadas
(días)
35
36
-3 %
Ratio de operaciones
pendientes de pago (días)
23
28
-18 %
Total pagos realizados (€)
74.649.070
55.617.265
34 %
Total pagos pendientes (€)
10.011.028
8.731.352
15 %
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
62
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Transformación Digital y Ciberseguridad
Impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la transformación digital
Materialidad del asunto
Dimensión
Tema material
Impacto
Financiera
Impactos positivos
Impactos negativos
Oportunidades
Riesgos
Gobernanza
Transformación Digital
Significativo
Significativo
Agilización de tareas
automatizables y mayor
eficiencia.
Digitalización de los
servicios médicos
Dependencia creciente de
la tecnología, lo que podría
ser problemático si los
sistemas fallan o no son
confiables, afectando la
continuidad del servicio
Mejora de la experiencia
del usuario por aumento de
la eficiencia y la rapidez en
la atención al paciente,
reduciendo tiempos de
espera
Incremento de la
competitividad al optimizar
la cadena de suministro,
mejorando la eficiencia en
la adquisición y gestión de
materiales y equipos
oftalmológicos.
Desafíos en la integración
de nuevos sistemas
digitales con la
infraestructura existente, lo
que podría causar retrasos
o sobrecostes en la
implementación.
Reducción del impacto
ambiental al digitalizar
historiales médicos,
facturación y otros
procesos administrativos.
Incremento de la precisión
diagnóstica y la
personalización del
tratamiento mediante el uso
de inteligencia artificial y
análisis de grandes
volúmenes de datos.
Necesidad de reconversión
laboral por reducción de
tareas administrativas o de
operación tradicional
debido a la automatización
Innovación en la analítica
de datos que redunda en la
eficiencia de las
operaciones y procesos
Seguridad de la
información y ciberataques
Mejora de la colaboración y
comunicación interna
mediante plataformas
digitales, lo que favorece
un ambiente de trabajo más
conectado y eficiente.
Reducción de costes
operativos a largo plazo al
digitalizar y automatizar
procesos como la gestión
de inventarios, facturación
y programación de citas.
Seguridad y
privacidad de datos
Significativo
Crítico
Brechas de seguridad en
los datos de pacientes y/o
empleados, pérdida de
confidencialidad y
privacidad
Incremento de costes por
demandas y/o multas por
incumplimiento de la LOPD
y pérdida de reputación
Clínica Baviera ha adoptado una estrategia de transformación digital centrada en la optimización de los procesos operativos y el
fortalecimiento de la ciberseguridad. A través de la incorporación de herramientas digitales y la optimización de sus sistemas, la
Compañía consolida su enfoque en la generación de una experiencia de usuario más ágil, segura y personalizada.
La implementación de sistemas de gestión digital en los procesos internos del Grupo y en la atención a pacientes permiten
ofrecer un entorno más eficiente y colaborativo para los empleados, con implicaciones directas en la calidad del servicio
ofrecido y, por tanto, en la satisfacción de los pacientes.
El uso de plataformas digitales facilita el análisis de grandes volúmenes de datos, permite la automatización de tareas y agiliza
la colaboración interna, optimizando la operativa de la Compañía y permitiendo a los empleados centrarse en actividades de
mayor valor añadido, mejorando su satisfacción e impulsando el crecimiento profesional. En este contexto, es esencial dotar a
la plantilla de nuevas habilidades digitales para facilitar la adaptación a un entorno en constante evolución.
En consecuencia, se incrementa la calidad del servicio ofrecido, reduciendo significativamente los tiempos de espera y
permitiendo a los pacientes acceder a una atención más rápida. Del mismo modo, la digitalización de los servicios médicos,
permite el manejo de grandes volúmenes de datos, mejora la precisión diagnóstica y permite obtener un mayor grado de
personalización de los tratamientos, traduciéndose en mejores resultados clínicos. Asimismo, el fortalecimiento de las
plataformas digitales puestas a disposición del público mejora la accesibilidad del servicio y facilita la comunicación con este
grupo de interés.
Adicionalmente, la mejora operativa ofrecida por la transformación digital facilita la optimización de los recursos contribuyendo a
la reducción de la huella ambiental del Grupo y de su cadena de valor.
En definitiva, la transformación digital se posiciona como un aspecto clave para la optimización operativa y la mejora de la
experiencia del paciente, fortaleciendo la eficiencia interna y la calidad del servicio, caracterizándolo por una atención más ágil,
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
63
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
precisa y personalizada. Por esta razón, Clínica Baviera está llevando a cabo diversas medidas individuales que, en su
conjunto, se han convertido en una palanca clave para la evolución y transformación de la organización. Estas iniciativas están
alineadas con los objetivos estratégicos de la compañía, centrados en mejorar la calidad de atención al paciente y optimizar la
eficiencia operativa mediante la digitalización y el uso de tecnologías avanzadas
El alcance de estas medidas es amplio, impactando tanto en los procesos organizativos como en la adopción de soluciones
tecnológicas innovadoras. Por ejemplo, el contact center ha implementado un sistema que integra la gestión de citas, lo que ha
mejorado significativamente la experiencia del paciente al reducir los tiempos de espera y optimizar los recursos internos.
Departamentos como Marketing, Sistemas y Operaciones colaboran estrechamente en estas iniciativas, garantizando un
enfoque integral y eficaz.
Entre los hitos recientes destacan la integración de la receta electrónica con el sistema nacional de farmacias en España, que
ha optimizado el proceso de emisión y dispensación de medicamentos, reduciendo errores y mejorando la seguridad de los
pacientes; la mejora en la gestión de videoconsulta en Alemania ha permitido reducir tiempos de espera en las consultas; y, la
creación de una plataforma de gestión de quejas unificada ha facilitado una trazabilidad completa y ha mejorado la capacidad
de respuesta a los pacientes, optimizando la comunicación y reduciendo los tiempos de resolución de incidencias.
Sin embargo, la creciente dependencia de la tecnología implica riesgos como los ciberataques, que podrían comprometer la
seguridad de la información y afectar la continuidad de las operaciones del Grupo.
En este sentido, mantener la seguridad y privacidad de los datos es un aspecto crítico para Clínica Baviera debido al manejo de
información sensible de pacientes y empleados. La existencia de brechas de seguridad podría afectar la confidencialidad de los
datos, lo que tendría consecuencias graves tanto a nivel personal como empresarial. Las implicaciones de posibles
ciberataques o fallos en los sistemas de protección de datos podría materializarse en un incumplimiento de la Ley Orgánica de
Protección de Datos (LOPD). El manejo de datos sensibles exige un cumplimiento riguroso de la legislación vigente para
proteger la confianza de los pacientes y otros grupos de interés.
Para mitigar este tipo de riesgos, Clínica Baviera adoptó en marzo de 2022 una Política de Protección de Datos, que se
actualiza periódicamente para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y alinearse con las mejores prácticas en la
gestión de datos sensibles. Además, ha designado delegados de Protección de Datos en todos los países donde opera, con el
fin de fortalecer su capacidad de prevención y respuesta ante posibles brechas. Sin embargo, el contexto de la cibercriminalidad
se ha vuelto cada vez más desafiante, subrayando la necesidad de una evaluación constante y de mejoras continuas en las
prácticas de protección de datos para garantizar la seguridad de la información de los clientes.
En este sentido, durante 2024 se ha desarrollado el Plan Director de Seguridad de Clínica Baviera (PDSI), cuya finalidad es
establecer una estrategia integral en seguridad de la información a corto, medio y largo plazo. La ejecución escalonada de los
proyectos y planes de acción contemplados en el PDSI, permitirán la implementación de un modelo de gestión de la seguridad
que evalúe y gestione los riesgos asociados con los recursos tecnológicos que soportan los servicios de negocio. Para poder
desplegar las medidas contempladas en el PDSI, se ha llevado a cabo un diagnóstico exhaustivo del estado actual de los
sistemas de información en materia de seguridad que incluye una evaluación de los riesgos asociados con los activos críticos y
un análisis del nivel de madurez de las medidas de seguridad conforme al estándar ISO/IEC 27001:2022. Este enfoque sirve
como guía para planificar mejoras en ciberseguridad y protección de datos.
Gracias a la aplicación de estas medidas y el enfoque de mejora continua en la seguridad de la información, Clínica Baviera no
ha registrado incidentes de ciberseguridad durante el periodo de reporting.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
64
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Investigación y Desarrollo e Información
Fiscal:
Impactos, riesgos y oportunidades relacionados con la I+D:
Materialidad del asunto
Dimensión
Tema material
Impacto
Financiera
Impactos positivos
Impactos negativos
Oportunidades
Riesgos
Gobernanza
Investigación y Desarrollo
Media
Insignificante
Incremento del acceso a
soluciones para
problemas oculares,
beneficiando a un mayor
número de personas con
afecciones visuales
complejas
Fomento de la innovación
y la mejora continua en
productos y servicios, al
colaborar con
proveedores en
proyectos conjuntos de
desarrollo
Investigación y desarrollo:
Clínica Baviera se esfuerza para promover avances científicos y tecnológicos que mejoren las operaciones oftalmológicas y
optimicen los procesos de las clínicas. La publicación de investigaciones científicas y el desarrollo de herramientas tecnológicas
avanzadas buscan que los avances en investigación y tecnología respondan a los retos actuales del sector, aportando
soluciones que beneficien tanto a los pacientes como a los especialistas. Este compromiso se organiza a través de
colaboraciones estratégicas y la implementación de proyectos de IT innovadores que facilitan la gestión de procesos
oftalmológicos y que permiten recopilar información clave para el ajuste de la estrategia y el modelo de negocio de la compañía,
asegurando que las soluciones ofrecidas estén alineadas con las necesidades y expectativas de las partes interesadas. A través
de este enfoque, Clínica Baviera pretende contribuir a la medicina oftalmológica promoviendo el conocimiento médico.
La capacidad de mejorar la salud visual de los pacientes a través de tratamientos avanzados y efectivos tiene un impacto
significativo en el modelo de negocio al impulsar la innovación en el sector y permitir a la Compañía ofrecer soluciones más
eficaces y personalizadas. Los proyectos de investigación, liderados por los médicos especialistas de Clínica Baviera, buscan
mejorar la calidad de vida de los pacientes y consolidar el posicionamiento estratégico de la empresa en el ámbito
oftalmológico.
Asimismo, el desarrollo de soluciones IT mejora la eficiencia operativa y la satisfacción de los pacientes al optimizar la gestión
de procesos médicos y administrativos, reduciendo tiempos de espera y mejorando la experiencia general. Esto refuerza la
lealtad del cliente y la competitividad de la compañía, y permite una mayor personalización de los tratamientos y una mejor
gestión de los datos clínicos, contribuyendo a la calidad del servicio y a la eficiencia en la toma de decisiones. Estas actividades
impactan directamente en las personas al reducir los efectos adversos en la salud visual y optimizando los recursos clínicos.
En este sentido, la I+D+i se integra como un valor añadido dentro de la estrategia de Clínica Baviera, con el objetivo de
proporcionar servicios de máxima calidad que se adapten a las necesidades de los pacientes. Los proyectos de I+D+i se
desarrollan de forma puntual, con el fin de mejorar los servicios del Grupo, considerándose un complemento a la actividad
principal, sin constituir el núcleo central de la empresa. Por esta razón, no se cuentan con políticas formales que regulen la
gestión del I+D+i, abordándose de manera flexible y enfocada a la mejora continua de los servicios prestados.
De este modo, Clínica Baviera ha llevado a cabo diversos estudios centrados en la mejora de la calidad de los servicios
ofrecidos, colaborando con proveedores de lentes y recopilando las conclusiones derivadas de los médicos de la Compañía.
Estas investigaciones contribuyen a la creación de servicios personalizados y de alta calidad, con un enfoque constante en la
optimización de recursos y la mejora continua. Además, los avances obtenidos en estos estudios han dado lugar a la
publicación de artículos científicos que consolidan el liderazgo de la empresa en el sector.
2024
Total
Número de artículos científicos publicados
15
Además, Clínica Baviera en colaboración con otras entidades, ha implementado un proyecto de mejora en su plataforma de
gestión clínica, que ha dado lugar a una nueva arquitectura capaz de permitir un flujo de datos s robusto y escalable, desde
las bases de datos hasta las plataformas de análisis y visualización. Este avance ha permitido optimizar los recursos, mejorar la
experiencia del paciente y facilitar la toma de decisiones mediante tecnologías avanzadas. La implementación de estas
herramientas ha resultado en una mayor eficiencia operativa y en la automatización de procesos, mejorando la calidad del
servicio y garantizando una atención médica más eficiente que asegura el cumplimiento de las regulaciones de privacidad.
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
65
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
El objetivo principal de estas iniciativas de I+D+i es mejorar la calidad del servicio y la experiencia del paciente y su efectividad
se rastrea mediante el impacto directo que tienen en la mejora de los tratamientos y la satisfacción de los pacientes. Estos
avances buscan optimizar la eficiencia operativa, aumentar la seguridad y personalizar los servicios, traduciéndose en una
mayor satisfacción del paciente y una atención médica más eficiente.
Los Informes Motivados correspondientes al seguimiento, desarrollo y ejecución de las actividades de I+D+i de Clínica Baviera
son aprobados por el Ministerio de Economía y Competitividad, o bien, por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial
(CDTI), cuando corresponda. Estos informes detallan las acciones emprendidas en el ámbito de la innovación y la mejora
continua de los servicios oftalmológicos, particularmente aquellas relacionadas con la optimización de procesos y la mejora de
la calidad del servicio y la experiencia del paciente mediante el uso de tecnologías avanzadas. Asimismo, garantizan que los
proyectos de I+D+i han sido auditados técnica y económicamente. Los Informes Motivados son esenciales para justificar las
inversiones realizadas en I+D+i y su impacto en los procesos internos, permitiendo a la empresa acceder a las deducciones
fiscales aplicables. Al alinear estos proyectos de innovación con la política fiscal del Grupo, Clínica Baviera asegura que sus
iniciativas están en coherencia con la cultura corporativa, maximizando el valor añadido a los pacientes y al negocio.
Los gastos de I+D+i incurridos en ejercicios anteriores que dan derecho a la correspondiente deducción en el Impuesto sobre
Sociedades del ejercicio 2024 ascienden a:
2024
12
Concepto
Total (€)
Investigación y Desarrollo: innovación tecnológica
631.196
Información Fiscal:
El cumplimiento de los requisitos fiscales en los países donde Clínica Baviera opera y su alineación con los principios de
responsabilidad fiscal, que garantizan la transparencia en las prácticas fiscales del grupo, se reflejan en la presentación de la
información que se detalla a continuación. Esta incluye la divulgación de los beneficios por país, los impuestos sobre beneficios
pagados y las subvenciones públicas recibidas.
Información fiscal del Grupo Clínica Baviera (miles de €)
2024
2023
Beneficio
Impuesto sobre
beneficios
Subvenciones
Beneficio
Impuesto sobre
beneficios
Subvenciones
Clínica
Baviera
41.136
13.786
88
36.735
11.643
75
España
36.324
11.623
88
29.936
9.545
75
Alemania
7.791
2.054
6.667
1.978
Italia
221
109
132
120
Reino Unido
(3.198)
12
Ver Nota 4.b de las Cuentas Anuales Consolidadas de Clínica Baviera 2024
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
66
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Anexo
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
67
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Tabla referencias cruzadas EINFIS -
Criterios ESRS
Contenido Ley 11/2018
Apartado del informe
Estándar ESRS
0. Contenidos generales
Estrategia, modelo de negocio
y cadena de valor de Clínica
Baviera.
SBM-1: Estrategia, modelo de
negocio y cadena de valor
a) Modelo de negocio
1) su entorno empresarial
2) su organización y estructura
3) los mercados en los que opera
4) sus objetivos y estrategias
5) los principales factores y tendencias que
pueden afectar a su futura evolución
b) Políticas
Marco normativo y cultura
corporativa
MDR-P: Políticas adoptadas
para gestionar las cuestiones
de sostenibilidad de
importancia relativa
G1-1: Cultura corporativa y
políticas de cultura corporativa
y conducta empresarial
c) Resultados de las políticas. KPI
Control y gestión de riesgos.
Gobernanza: impactos,
riesgos y oportunidades
relacionados con la
gobernanza.
Cuestiones ambientales:
impactos, riesgos y
oportunidades relacionados
con el medioambiente.
Cuestiones sociales y
relativas al personal:
impactos, riesgos y
oportunidades relacionadas
con la plantilla.
Apoyo a las comunidades y
compromiso social: impactos,
riesgos y oportunidades
relacionadas con el
compromiso social.
Gestión responsable de la
cadena de suministro:
impactos, riesgos y
oportunidades relacionadas
con la cadena de suministro.
Transformación digital y
ciberseguridad: impactos,
riesgos y oportunidades
relacionadas con la
transformación digital.
Investigación y Desarrollo e
Información Fiscal: impactos,
riesgos y oportunidades
relacionadas con la I+D.
GOV-5: Gestión de riesgos y
controles internos de la
divulgación de información
sobre sostenibilidad
SBM-3: Incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia
relativa y su interacción con la
estrategia y el modelo de
negocio
d) Riesgos a corto plazo, medio plazo y largo
plazo
e) KPI
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
68
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Contenido Ley 11/2018
Apartado del informe
Estándar ESRS
1. Cuestiones ambientales
Cuestiones ambientales
MDR-A: Actuaciones y
recursos en relación con las
cuestiones de sostenibilidad
de importancia relativa
MDR-M: Parámetros en
relación con las cuestiones de
sostenibilidad de importancia
relativa
MDR-T: Seguimiento de la
eficacia de las políticas y
actuaciones a través de metas
a) General
Efectos actuales y previsibles de la empresa
en el medioambiente
Procedimientos de evaluación o certificación
ambiental
Recursos dedicados a la prevención de
riesgos ambientales
Principio de precaución, provisiones y
garantías ambientales
b) Contaminación
Contaminación
No material
c) Economía circular y prevención y gestión de
residuos
Economía circular y
prevención y gestión de
residuos
E5-1: Políticas relacionadas
con el uso de los recursos y la
economía circular
E5-2: Actuaciones y recursos
relacionados con el uso de los
recursos y la economía
circular
E5-5: Salidas de recursos
d) Uso sostenible de los recursos
Uso sostenible de los
recursos
MDR-A: Actuaciones y
recursos en relación con las
cuestiones de sostenibilidad
de importancia relativa
El consumo de agua y el suministro de agua
de acuerdo con las limitaciones locales
No material
Consumo de materias primas y medidas
adoptadas para mejorar la eficiencia de su uso
E5-4: Entradas de recursos
Consumo, directo e indirecto, de energía,
medidas tomadas para mejorar la eficiencia
energética y el uso de energías renovables
E1-5: Consumo y
combinación energéticos
e) Cambio climático
Cambio Climático
E1-2: Políticas relacionadas
con la mitigación del cambio
climático y la adaptación al
mismo
E1-3: Actuaciones y recursos
en relación con las políticas
en materia de cambio
climático
E1-6: Emisiones de GEI
brutas de alcance 1, 2
Emisiones de GEI generados como resultado
de las actividades de la empresa
Medidas adoptadas para adaptarse a las
consecuencias del cambio climático
Metas de reducción de emisiones de efecto
invernadero a medio y largo plazo
f) Protección de la biodiversidad
Protección de la biodiversidad
No material
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
69
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Contenido Ley 11/2018
Apartado del informe
Estándar ESRS
2. Cuestiones sociales y relativas al personal
Cuestiones sociales y
relativas al personal
MDR-A: Actuaciones y
recursos en relación con las
cuestiones de sostenibilidad
de importancia relativa
MDR-M: Parámetros en
relación con las cuestiones de
sostenibilidad de importancia
relativa
MDR-T: Seguimiento de la
eficacia de las políticas y
actuaciones a través de metas
S1-1: Políticas relacionadas
con el personal propio
S1-2: Procesos para
colaborar con los trabajadores
propios y los representantes
de los trabajadores en materia
de incidencias
S1-3: Procesos para reparar
las incidencias negativas y
canales para que los
trabajadores propios expresen
sus inquietudes
S1-4: Adopción de medidas
relacionadas con las
incidencias de importancia
relativa sobre el personal
propio, enfoques para mitigar
los riesgos de importancia
relativa y aprovechar las
oportunidades de importancia
relativa relacionados con el
personal propio y eficacia de
dichas actuaciones
a) Empleo
Características de la plantilla
de Clínica Baviera
S1-2: Procesos para
colaborar con los trabajadores
propios y los representantes
de los trabajadores en materia
de incidencias
S1-6: Características de los
asalariados de la empresa
S1-9: Parámetros de
diversidad
S1-10: Salarios adecuados
S1-16: Parámetros de
retribución
Número total y distribución de empleados por
sexo, edad, país y clasificación profesional
Número total y distribución de modalidades de
contrato de trabajo
Promedio anual de contratos indefinidos, de
contratos temporales y de contratos a tiempo
parcial por sexo, edad y clasificación profesional
Atracción y retención del
talento
Número de despidos por sexo, edad y
clasificación profesional
• Las remuneraciones medias y su evolución
desagregadas por sexo, edad y clasificación
profesional o igual valor
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
70
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Contenido Ley 11/2018
Apartado del informe
Estándar ESRS
• Brecha salarial, la remuneración de puestos de
trabajo iguales o de media de la sociedad
Igualdad y diversidad de la
plantilla
S1-10: Salarios adecuados
S1-16: Parámetros de
retribución
La remuneración media de los consejeros y
directivos, incluyendo la retribución variable,
dietas, indemnizaciones, el pago a los sistemas
de previsión de ahorro a largo plazo y cualquier
otra percepción desagregada por sexo
Atracción y retención del
talento
S1-10: Salarios adecuados
S1-16: Parámetros de
retribución
Implantación de políticas de desconexión
laboral
S1-11: Protección social
S1-15: Parámetros de
conciliación laboral
• Empleados con discapacidad
S1-12: Personas con
discapacidad
b) Organización del trabajo
S1-11: Protección social
S1-15: Parámetros de
conciliación laboral
• Número de horas de absentismo
• Medidas para facilitar la conciliación
c) Salud y seguridad
Salud y seguridad de los
trabajadores
S1-14: Parámetros de salud y
seguridad
Frecuencia y gravedad de los accidentes de
trabajo, desagregada por sexo
Enfermedades profesionales
d) Relaciones sociales
Atracción y retención del
talento
S1-8: Cobertura de la
negociación colectiva y
diálogo social
• Organización del diálogo social
Porcentaje de empleados cubiertos por
convenio colectivo por país
Balance de convenios colectivos en el ámbito
de la salud y la seguridad en el trabajo
e) Formación
S1-13: Parámetros de
formación y desarrollo de
capacidades
f) Accesibilidad universal de las personas con
discapacidad
Atracción y retención del
talento
Atención a los pacientes
S1-12: Personas con
discapacidad
g) Igualdad
Igualdad y Diversidad de la
plantilla
S1-9: Parámetros de
diversidad
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
71
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Contenido Ley 11/2018
Apartado del informe
Estándar ESRS
3. Derechos humanos
Respeto a los Derechos
humanos y Diligencia Debida:
GOV-4: Declaración sobre la
diligencia debida
MDR-A: Actuaciones y
recursos en relación con las
cuestiones de sostenibilidad
de importancia relativa
S1-17: Incidentes,
reclamaciones e incidencias
graves relacionados con los
derechos humanos
Aplicación de procedimientos de debida
diligencia en materia de derechos humanos
Prevención de riesgos de vulneración de
derechos humanos
Denuncias por casos de vulneración de
derechos humanos
Promoción y cumplimiento de las
disposiciones establecidas por la OIT en
relación al derecho a la negociación colectiva, el
trabajo infantil y el trabajo forzoso
4. Corrupción y soborno
Marco normativo y cultura
corporativa: Procedimientos
para detectar, notificar e
investigar comportamientos
ilícitos o contrarios al código
de conducta, incluyendo la
corrupción y el soborno. y
Lucha contra la corrupción y
el soborno
MDR-A: Actuaciones y
recursos en relación con las
cuestiones de sostenibilidad
de importancia relativa
MDR-M: Parámetros en
relación con las cuestiones de
sostenibilidad de importancia
relativa
G1-3: Prevención y detección
de la corrupción y el soborno
G1-4: Casos confirmados de
corrupción o soborno
• Medidas adoptadas para prevenir la corrupción
y el soborno
• Medidas para luchar contra el blanqueo de
capitales
Aportaciones a fundaciones y entidades sin
ánimo de lucro
Apoyo a las comunidades
locales y compromiso social
MDR-A: Actuaciones y
recursos en relación con las
cuestiones de sostenibilidad
de importancia relativa
MDR-M: Parámetros en
relación con las cuestiones de
sostenibilidad de importancia
relativa
5. Sociedad
a) Compromisos de la empresa con el desarrollo
sostenible
b) Subcontratación y proveedores
Gestión responsable de la
cadena de suministro
MDR-A: Actuaciones y
recursos en relación con las
cuestiones de sostenibilidad
de importancia relativa
MDR-M: Parámetros en
relación con las cuestiones de
sostenibilidad de importancia
relativa
G1-2: Gestión de las
relaciones con los
proveedores
G1-6: Prácticas de pago
• Inclusión en política de compras de cuestiones
sociales y ambientales
• Sistemas de supervisión y auditorías y sus
resultados
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
72
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Contenido Ley 11/2018
Apartado del informe
Estándar ESRS
c) Consumidores
Atención a los pacientes
MDR-A: Actuaciones y
recursos en relación con las
cuestiones de sostenibilidad
de importancia relativa
MDR-M: Parámetros en
relación con las cuestiones de
sostenibilidad de importancia
relativa
S4-1: Políticas relacionadas
con los consumidores y
usuarios finales
S4-2: Procesos para
colaborar con los
consumidores y usuarios
finales en materia de
incidencias
S4-3: Procesos para reparar
las incidencias negativas y
canales para que los
consumidores y usuarios
finales expresen sus
inquietudes
Medidas para la salud y la seguridad de los
consumidores
Sistemas de reclamación, quejas recibidas y
resolución
d) Información fiscal
Investigación y Desarrollo e
Información Fiscal
MDR-A: Actuaciones y
recursos en relación con las
cuestiones de sostenibilidad
de importancia relativa
MDR-M: Parámetros en
relación con las cuestiones de
sostenibilidad de importancia
relativa
Beneficios obtenidos país por país. Impuestos
sobre beneficios pagados
• Subvenciones públicas recibidas
6. Otra información significativa
a) Análisis de materialidad
Análisis de materialidad
IRO-1: Descripción de los
procesos para determinar y
evaluar las incidencias, los
riesgos y las oportunidades de
importancia relativa
b) Gobierno corporativo
Órganos de Administración,
Gestión y Supervisión
Asuntos de sostenibilidad
abordados por los órganos
administrativos, de gestión y
de supervisión de la entidad
Integración del rendimiento
relacionado con la
sostenibilidad en los
esquemas de incentivos.
GOV-1: El papel de los
órganos de administración,
dirección y supervisión
GOV-2: Información facilitada
a los órganos de
administración, dirección y
supervisión de la empresa y
cuestiones de sostenibilidad
abordadas por ellos
GOV-3: Integración del
rendimiento relacionado con
la sostenibilidad en sistemas
de incentivos
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
73
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Contenido Ley 11/2018
Apartado del informe
Estándar ESRS
c) Participación de los grupos de interés
Relación con los Grupos de
Interés
SBM-2: Intereses y opiniones
de las partes interesadas
S1-3: Procesos para reparar
las incidencias negativas y
canales para que los
trabajadores propios expresen
sus inquietudes
S4-3: Procesos para reparar
las incidencias negativas y
canales para que los
consumidores y usuarios
finales expresen sus
inquietudes
S4-4: Adopción de medidas
relacionadas con las
incidencias de importancia
relativa sobre los
consumidores y usuarios
finales, enfoques para mitigar
los riesgos de importancia
relativa y aprovechar las
oportunidades de importancia
relativa relacionados con los
consumidores y usuarios
finales y la eficacia de dichas
actuaciones
d) Otra información de utilidad sobre la
elaboración del documento
Acerca de este informe
BP-1: Base general para la
elaboración del estado de
sostenibilidad
Taxonomía de finanzas sostenibles
Cuestiones ambientales -
Taxonomía Europea
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
74
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Taxonomía Europea
A continuación, se presentan los Indicadores Clave de Resultados aplicables a las empresas no financieras, conforme a los requisitos de la taxonomía europea. Estas plantillas permiten la
divulgación estandarizada de información sobre la alineación de las actividades empresariales con los criterios de sostenibilidad definidos por la Unión Europea. No obstante, en el caso de
Clínica Baviera, no se identifican actividades elegibles ni alineadas con la taxonomía.
Ingresos
Criterios de contribución
sustancial
Criterios de ausencia de perjuicio
significativo ("no causa perjuicio
significativo")
Actividades
económicas
Código
Ingresos (€)
Proporción de
ingresos (%)
Mitigación del
cambio climático (S;
N; N/EL)
Adaptación al
cambio
climático (S; N;
N/EL)
Agua (S; N; N/EL)
Contaminación
(S;N; N/EL)
Economía circular
(S; N; N/EL)
Biodiversidad
(S; N; N/EL)
Mitigación del
cambio
climático (S/N)
Adaptación al
cambio
climático (S/N)
Agua (S/N)
Economía circular
(S/N)
Biodiversidad
(S/N)
Garantías mínimas
(S/N)
Proporción de
ingresos que se
ajusta
a la Taxonomía
(A.1)
ó elegible (A.2)
2023
Categoría actividad
facilitadora (F)
Categoría actividad
de
transición (T)
A. Actividades elegibles según la taxonomía
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
Actividades elegibles
y alineadas
CNAE
8622
0
0
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
%
Total A.1.
0
0
%
%
%
%
%
%
N
N
N
N
N
N
%
De las cuales: facilitadoras
%
%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
%
De las cuales: de transición
%
%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
%
A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía)
Actividades elegibles
pero no alineadas
CNAE
8622
0
0
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
%
Total A.2.
0
0
Total (A.1+A.2)
0
0
B. Actividades no elegibles según la taxonomía
Ingresos de
actividades no
elegibles
CNAE
8622
262.648.149
100 %
TOTAL (A+B)
262.648.149
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
75
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Capex
Criterios de contribución
sustancial
Criterios de ausencia de perjuicio
significativo ("no causa perjuicio
significativo)
Actividades
económicas
Código
Capex (€)
Proporción de
Capex (%)
Mitigación del
cambio climático
(S; N;
N/EL)
Adaptación al
cambio
climático (S; N;
N/EL)
Agua (S; N; N/EL)
Contaminación
(S;N; N/EL)
Economía circular
(S; N; N/EL)
Biodiversidad
(S; N; N/EL)
Mitigación del
cambio
climático (S/N)
Adaptación al
cambio
climático (S/N)
Agua (S/N)
Economía circular
(S/N)
Biodiversidad
(S/N)
Garantías mínimas
(S/N)
Proporción de
Capex que se
ajusta
a la Taxonomía
(A.1)
ó elegible (A.2)
2023
Categoría actividad
facilitadora (F)
Categoría actividad
de
transición (T)
A. Actividades elegibles según la taxonomía
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
Actividades elegibles
y alineadas
CNAE
8622
0
0
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
%
Total A.1.
0
0
%
%
%
%
%
%
N
N
N
N
N
N
%
De las cuales: facilitadoras
%
%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
%
De las cuales: de transición
%
%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
%
A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía)
Actividades elegibles
pero no alineadas
CNAE
8622
0
0
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
%
Total A.2.
0
0
Total (A.1+A.2)
0
0
B. Actividades no elegibles según la taxonomía
Capex de
actividades no
elegibles
CNAE
8622
41.313.877
100 %
TOTAL (A+B)
41.313.877
General
Cuestiones ambientales
Cuestiones sociales
Cuestiones de gobernanza
Anexo
76
Informe de Sostenibilidad Clínica Baviera | 2024
Opex
Criterios de contribución
sustancial
Criterios de ausencia de perjuicio
significativo ("no causa perjuicio
significativo)
Actividades
económicas
Código
Opex (€)
Proporción de
Opex (%)
Mitigación del
cambio climático
(S; N;
N/EL)
Adaptación al
cambio
climático (S; N;
N/EL)
Agua (S; N; N/EL)
Contaminación
(S;N; N/EL)
Economía circular
(S; N; N/EL)
Biodiversidad
(S; N; N/EL)
Mitigación del
cambio
climático (S/N)
Adaptación al
cambio
climático (S/N)
Agua (S/N)
Economía
circular
(S/N)
Biodiversidad
(S/N)
Garantías mínimas
(S/N)
Proporción de
Opex que se ajusta
a la Taxonomía
(A.1)
ó elegible (A.2)
2023
Categoría actividad
facilitadora (F)
Categoría actividad
de
transición (T)
A. Actividades elegibles según la taxonomía
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
Actividades elegibles
y alineadas
CNAE
8622
0
0
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
%
Total A.1.
0
0
%
%
%
%
%
%
N
N
N
N
N
N
%
De las cuales: facilitadoras
%
%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
%
De las cuales: de transición
%
%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
%
A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades que no se ajustan a la taxonomía)
Actividades elegibles
pero no alineadas
CNAE
8622
0
0
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N
N
N
N
N
N
%
Total A.2.
0
0
Total (A.1+A.2)
0
0
B. Actividades no elegibles según la taxonomía
Opex de actividades
no elegibles
CNAE
8622
8.445.871
100 %
TOTAL (A+B)
8.445.871
CLÍNICA BAVIERA, S.A.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES A
EFECTOS DE LO DISPUESTO EN EL ART. 8.1.b) DEL REAL DECRETO 1362/2007,
DE 19 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE DESARROLLA LA LEY 24/1988, DE 28 DE
JULIO, DEL MERCADO DE VALORES SOBRE EL CONTENIDO DEL INFORME
FINANCIERO ANUAL.
Los miembros del Consejo de Administración de Clínica Baviera, S.A., declaran que, hasta
donde alcanza su conocimiento, las Cuentas Anuales individuales y consolidadas, formuladas
por el Consejo de Administración en su reunión celebrada el 28 de marzo de 2025, han sido
elaboradas con arreglo a los principios de contabilidad aplicables, ofrecen la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de Clínica Baviera, S.A. y de las
empresas comprendidas en la consolidación tomados en su conjunto y que los informes de
gestión, individuales y consolidados, aprobados, incluyen un análisis fiel de la evolución y los
resultados empresariales y de la posición de Clínica Baviera, S.A. y de las empresas
comprendidas en la consolidación tomadas en su conjunto, junto con la descripción de los
principales riesgos e incertidumbres a que se enfrentan.
Y en prueba de su conformidad así lo firman en Madrid, a 28 de marzo de 2025
_________________________ _________________________
Bang Chen Eduardo Baviera Sabater
Presidente del Consejo Consejero Delegado
__________________________ __________________________
Li Li Yongmei Zhang
Vocal Vocal
__________________________ __________________________
Shijun Wu Emilio Moraleda Martínez
Vocal Vocal
__________________________
Carolina Martínez Caro
Vocal